El legado de los 20 años del TLCAN y algunas propuestas de política íi

Documentos relacionados
Industria aeroespacial

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

24/06/2013 MÉXICO Y LAS CGV. Lecciones y desafíos para América Latina. Celso Garrido Universidad Autónoma Metropolitana México

Desarrollo y oportunidades en el sector exportador mexicano. Lorenza Martínez Trigueros Subsecretaría de Industria y Comercio

Industria Nacional de Autopartes, A.C.

Industria del Calzado: Evolución

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

SEMINARIO SOBRE GLOBALIZACIÓN CEPAL-BANCO MUNDIAL. La Globalización y la Economía Mexicana: Mercados de bienes y Mercado de trabajo

Fuerte diferenciación Norte-Sur en el crecimiento del PIB estatal a mediano plazo

TLCAN: 20 años celebración, desencanto o replanteamiento

Productividad y brechas estructurales en México

Principales retos del comercio exterior costarricense

América Latina en el comercio global: Ganando mercados

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

valor y diversificación

Reunión de Trabajo con el H. Senado de la República

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Comercio intraindustrial: un comparativo entre México, Estados Unidos y China ( )

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

El ingreso de China a la OMC. Condiciones y retos

México, Corea y China: tensiones y concesiones

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

El Impacto Sectorial de un Acuerdo MERCOSUR-NAFTA: El Caso de la Industria Petroquímica

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Programa Económico

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Relación Comercial Guatemala México

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Relación Comercial Guatemala Colombia

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Relación Comercial Guatemala México

Las Relaciones Económicas entre México y la Federación de Rusia

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

ANÁLIS DE LAS CADENAS DE VALOR: EL CASO DEL TLCAN. Enrique Barraza Allande Abril 10, de2014.

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

De la apertura a la internacionalización

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

Relación Comercial Guatemala México

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

Banco de Datos de la Economía Mexicana

China y su importancia para la economía chilena. Rodrigo Vergara Presidente

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva FORO INTERNACIONAL DE INVERSIONES CHILE 2016

IED, Comercio Internacional y Cadenas de Valor

Una revisión a la Industria Automotriz Mexicana qué falta? Adolfo Cimadevilla Cervera

La situación de la Industria Automotriz y su perspectiva 2020 en México

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL. Julio, 2015

Taller de trabajo para firmas japonesas de autopartes que analizan el establecimiento de plantas de operación en México

Evaluación del AAE México-Japón

Los cambios del patrón de crecimiento en España: el largo plazo y la experiencia reciente

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009

La industria del calzado mexicano. más de. 400 años.

World Footwear Yearbook 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Orientación Estratégica para el Fomento de las Exportaciones de químico farmacéutico

Propuesta para la renegociación del TLCAN: Sector automotriz

Costa Rica y China: consideraciones para un acercamiento cultural y comercial

El cambio de modelo en China: implicaciones para Brasil y América del Sur Pedro da Motta Veiga (CINDES)

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Relaciones Comerciales entre América Latina y Asia

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

La industria IMMEX. Luis Aguirre Lang Presidente

Seminario Internacional 40 años de la relación entre México y China. Acuerdos, desencuentros y futuro SESION 2: ECONOMIA, COMERCIO E INVERSION

Bullets sobre el TLC con Estados Unidos. TLC con Estados Unidos: Un camino para la prosperidad para todos

Relación comercial bilateral México-Japón

Dinámica y principales características de las exportaciones de bienes en 2013

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA CON UNA VISION DE COMPETITIVIDAD

Comercio Exterior División Económica

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

1. Motivación. 2. Objetivos. 3. Estado del Arte. 4. Metodología. 5. Resultados Esperados

Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales Caso de México: Bienes para Procesamiento

Datos de Medios Impresos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en su Capítulo Agropecuario

IV. ENTORNO MACROECONÓMICO

Ficha ELANBiz: Perfil País México

MACROECONOMÍA A PARA EL DESARROLLO O MACROECONOMÍA FINANCIERISTA?

Competitividad. Micro y Macro Comercio y competencia Crecimiento y cambio estructural Que hacer?

China e India: pautas comparadas de desarrollo y perspectivas en el

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile.

Industrias: Militar, Naval, Aeroespacial y Ferrocarril

INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, A CARGO DEL DIP. CARLOS ALBERTO DE LA FUENTE FLORES (PAN)

Perspectivas de la Industria Automotriz en México hacia el 2020

Transcripción:

La política comercial mexicana. El legado de los 20 años del TLCAN y algunas propuestas de política íi Alicia Puyana FLACSO Presentado en el Foro: TLCAN: Vislumbres y Líneas de Futuro a veinte años de su vigencia organizado por el IDIC, el Senado de la República y el IIJ de la UNAM

Promesas, promesas y sólo promesas La apertura generaría ganancias en eficiencia Mayorcompetencia superior productividad difusión tecnológica. Mejores, más baratos insumos caída de los costos productivos penetración de mercados aumentos en producción con: Especialización en bienes intensivos en L más empleo e ingreso convergencia con EUA menor migración. TODOS GANAN.

Las preferencias comerciales de México Crecimiento Distribucion porcentual Tasa anual en % IMPORTACIONES EXPORTACIONES PAIS Import. Expt. 1994 2012 1994 2012 TOTAL Mundial 19.33 26.78 100.00 100.00 100.00 100.00 Con TLC 26.94 45.31 55.29 72.40 58.99 93.10 TLCAN 12.92 24.33 71.15 52.60 87.28 80.60 TLCUE 18.03 34.68 11.59 10.98 4.72 5.89 Asociación Europea 11.17 22.26 0.67 0.45 0.28 0.24 Triángulo del Norte 47.69 32.75 0.13 0.29 0.68 0.81 Bilaterales 62.86 72.27 0.67 1.85 1.11 2.69 Total Neg. TLCAN excl. 20.28 40.13 13.06 13.57 6.80 9.63 Total negociado 14.06 25.47 84.22 66.16 94.08 90.23 Sin TLC 78.13 73.88 6.70 22.72 2.35 580 5.80 Resto del Mundo 50.01 55.05 2.78 6.25 1.46 2.75 Cae el TLCAN más en las importaciones En exportaciones tiene el 81% del total 6 puntos Cae el TLCAN más en las importaciones. En exportaciones tiene el 81% del total, 6 puntos menos en 19 años. Canadá, socio menor en 2012 concentró el 2.7% del comercio total mexicano, un alza de 0.37 puntos porcentuales desde 1994. Ni en TLCAN se supera la dependencia del mercado estadounidense. En donde compite con todo el mundo.

Las preferencias mexicanas Tarifa relativamente alta, 36.1% en promedio. mayor protección nominal a la agricultura 21. El impuesto efectivo, por el valor del comercio, baja 5.4% para el total, 3.6 y 27% para las manufacturas y la agricultura, respectivamente. Este cambio por el peso de EUA libre.

El comercio crece, economía se rezaga

El elusivo vínculo entre comercio y crecimiento La clave para explicar esta relación si bien relativamente débil, pero inversa entre las variables De comercio radica en la naturaleza de los bienes exportados y de los procesos productivos Intensivos en factores importados y con poco empleo. La caída del valor agregado nacional en el total producido y en lo exportado ha hecho de Mexico Un exportador de manufacturas intensivo en importaciones que sustituye trabajo nacional por Importado.

Sobre la política comercial mexicana Es un comercio Norte Sur, centrado en un mercado Con poco V. A. e intensivo en V. A. importado Participación sectorial en las exportaciones totales Manufacturas Agricultura Petról y mineral Exports Imports Exports Imports Exports Imports 1980-93 49.4 74.4 9.3 12.4 41.0 5.2 1993-2012 78.4 80.0 6.5 7.7 14.2 6.9 No obstante el crecimiento de las exportaciones manufactureras y su peso en las totales, No se logra revertir la desindustrialización. Las ganancias en productividad más por Descenso del empleo queporaumentos en volumen.

Cómo superar el desequilibrio 50.00 40.00 30.00 20.0000 10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Balance Polinómica (Balance) 2500 2000 1500 1000 500 Crecimiento Derecho Polinómica (Crecimiento Derecho) 0 500 Consolidar las políticas macro económicas y las comerciales con las sectoriales. La fiscal, la Monetaria y la cambiaria. Es difícil por el marco existente actual, pero posible, de haber Voluntad política para ello.

Sin márgenes de política económica México ha perdido los márgenes para usar la tasa de interés, la de cambio, y los impuestos para: i) Acelerar el crecimiento ii) Dirigir preferencias sectoriales iii) Orientar la ubicación de factores. El mercado internacional dicta las señales de mercado y responde preguntas económicas clave: qué, cómo, cuánto, para quién producir. Países, con fuerte base económica, o de gran tamaño, pueden actuar y dirigir sus economías (Estados Unidos, Alemania o Japón, China e India y Brasil y Sud África). Países demenortamaño tamaño, débil basetecnológica, elevada dependencia externa y alta elasticidad ingreso de las importaciones, (como México), no pueden (en el marco macroeconómico existente), romper el círculo: bajo crecimiento bajo ingreso débil demanda interna bajo crecimiento. i

Bajo crecimiento Débil demanda Interna Poco empleo Bajo ingreso Trampa del equilibrio: bajo Crecimiento y bajo ingreso

Un ejemplo entre varios? Crecim. PIB total Crecim. PIB per cápita Crecim. PIB/L* Brasil México Brasil México Brasil México 1990-2012** 2.67% 2.93% 1.34% 1.33% 0.62% 0.36% 1994-2012 3.15% 2.65% 1.88% 1.17% 1.13% 0.39% Los valores utilizados del PIB, PIB per cápita, exportaciones e importaciones son a precios constantes de 2005. *L=Fuerza laboral total. ** El crecimiento promedio de PIB/L es de 1991 a 2012. Elaboración propia con base en datos de WDI. El crecimiento del pib total y per capita y por trabajador brasilero es mayor y se acelera En el segundo período. Nrasil ha convergido más en todo respecta a los EUA. T

Propuesta de mejora Se asume que no hay voluntad de modificar la actual trayectoria de política económica.. Por lo tanto, partir de lo existente, buscar las estructuras productivas más dinámicas y con capacidad de penetrar mercados externos y sostenerse en el doméstico y diseñar políticas sectoriales para expandir su producción y elevar el contenido nacional VCR:

2.5 2 1.5 1 0.5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 85 Eléctrica y electrónica 87 Sector Automotriz 88 Áeroespacial

Índice de Ventaja Comparativa Revelada de los sectores automotriz, electrónica y aeroespacial mexicanas. 1990-2012 Índices de Ventaja Comparativa Revelada IVCR valores Tasa Crecimiento 1990 1994 2000 2012 90-95 95-00 95-12 CAPÍTULO 88 0.1 0.0 0.0 0.3-10.36-5.75 18.52 CAPÍTULO 85 22 2.2 20 2.0 17 1.7 16 1.6-4.47 447-0.20 020-1.03 103 CAPÍTULO 87 0.8 1.0 1.4 1.8 8.39 3.20 2.10

Evolución de las exportaciones mexicanas a EUA y del índice de VCR de la industria aeroespacial. 1990-2012 Exportaciones de México a EUA Índice de VCR Valores absolutos (miles Crecimiento Crecimiento Participación (%) Valor de dólares) promedio anual (%) promedio anual (%) 1990 2012 1990 2012 90-12 94-12 1990 2012 90-12 94-12 88 Navegación áerea o espacial 28,439.4 785,470.4 100.0 100.0 121.0 216.8 0.1 0.3 12.1 32.7 8801 Globos y dirigibles; planeadores, alas delta sin motor.* 0.0 4.7 0.0 0.0 ND 0.4 0.0 0.0 ND -3.9 8802 Las demás aeronaves, vehículos espaciales y de lanzamiento.* 0.0 0.0 0.0 0.0 ND -5.6 0.0 0.0 ND -5.6 8803 Partes de aparatos de las partidas 88.01 u 88.02. 23,104.5 784,751.9 81.2 99.9 150 218 0.1 0.5 14.4 20.5 8804 Paracaídas, paracaídas dirigibles, giratorios, partes y accesorios. 5,334.8 553.5 18.8 0.1-4.1 26.8 11.7 0.2-4.5-3.9 8805 Aparatos y dispositivos para lanzamiento y aterrizaje en portaviones.* 0.0 160.2 0.0 0.0 ND -1.2 0.0 0.0 ND -4.5 * Tasas de crecimiento desde 1996. En el 99.9% concentrado n el rubro 8803 (globos, planeadores, alas sin motor y este es el Rubro único con índice de VCR al alza.

El Comercio intra industria industria A partir de la metodología de Grubel se puede aplicar a los productos con alto IVCR el índice de comercio intraindustria y calcular los márgenes de sustitución de importaciones y el impacto sobre el crecimiento del producto y del empleo Importaciones de la maquila abastecidas por la maquila Importaciones de la maquila abastecidas por la no maquila Importaciones de la no maquila abastecidas por la maquila.

Margen de sustitución de importaciones Total (Maquila y Manufactura) Ocupación en el último año 3,461,920 Crecimiento nominal de la ocupación 52,685 Nuevo crecimiento del porcentaje anual de la ocupación 1.5 Esta estrategia de sustitución de importaciones implicaría elevar la producción de la maquila en 7.7% anual y de la industria no maquiladora del 2.2%, adicionales. Se generarían 52.685 puestos de trabajo, nada despreciable. Y con mejoras en calidad el alcance sería mayor.

Para vincular la expansión de las exportaciones con el crecimiento del PIB. Diversificar los mercados de exportación, tanto en productos como en regiones. Impulsar la producción y la capacidad exportadora de los sectores clave de la economía. Elevar el contenido nacional de la producción exportable de México Ampliar el abastecimiento de la demanda mexicana mediante producción nacional, es decir disminuir las importaciones. Elevar la productividad y la calidad de los productos nacionales, como antesala para ampliar las ventas a los mercados ya conocidos y de nivel lde desarrollo superior, con lo cual se eleva el PIB sectorial y su participación en el total y la generación de empleo e ingresos mejores.

Estrategias macroeconómicas. Instrumentar políticas fiscales, monetarias y cambiarias coherentes con la política industrial queapunten a elevar el contenido nacional de la producción total Revertir ertir la caída de las inversiones públicas en infraestructura física y en capital humano. Elevar la capacidad inversionista del estado para incrementar la dotación de capital productivo por trabajador y elevar la productividad del trabajo. IMF 2014 WEO Mantener una tasa de cambio que combine la estabilidad macro económica, la elevación de la productividad id dy la generación de empleo productivo. Incrementar la inversión en ciencia y tecnología, como medio para incrementar la productividad id d y sumar mayor valor agregado a las actividades industriales.

Estrategias sectoriales. Identificar con base en el IVCR y el índice de Grubel los sectores claves con mayor potencial de fomentar el dinamismo económico, para otorgar a estos mayores incentivos que los hagan crecer y consolidarse tanto en el mercado nacional como en el internacional. Coadyuvar en el desarrollo de normas y pautas de control de calidad en los sectores que se haya identificado comercio intra industria vertical y horizontal, para elevar la calidad de los productos. Promover el crecimiento del sector aeroespacial, principalmente del 8803, vinculando la experiencia de la industria automotriz a este nuevo ramo. Vigilar la industria automotriz para no permitir descensos en su capacidad exportadora. Implementar políticas que reviertan la caída del sector eléctricoelectrónico. Instrumentar políticas de desarrollo tecnológico que aprovechen la difusión con base en el aprendizaje y en la adaptación de tecnologías.

Estrategias de penetración de mercados. Aprovechar acuerdos comerciales e los productos con IVCR alto con problemas para ampliar su participación en ese mercado ya sea por sustitución de proveedores, ya por descenso de la demanda interna, cambio de patrones de consumo o ampliación de la producción de EUA. Crear o fortalecer y afinar los mecanismos para impulsar las exportaciones de estos productos a los mercados de países de similar nivel de desarrollo, complejidad tecnológica productiva y estructura de la demanda. Crear o fortalecer y afinar los mecanismos para impulsar las exportaciones de estos productos a los mercados de países de similar nivel de desarrollo, complejidad tecnológica productiva y estructura de la demanda. Impulsar la exportación de productos con un IVCR mayor a 1 o claramente creciente a los países donde d no hay acuerdo comercial, il pues el IVCR prueba su potencial tienen mayores posibilidades de insertarse en otros mercados, aún sin acuerdos previos.

MIL GRACIAS POR SU GENEROSA PACIENCIA