Diplomado en Gestión Pública Regional

Documentos relacionados
SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Lima, 23 de Octubre de 2013

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

SITUACION NUTRICIONAL NACIONAL Y REGIONAL SEGÚN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (SIEN)

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ESTRATEGIA DE PROTECION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 03 AÑOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE EMERGENCIA POST SISMO EN LAS

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

Arequipa. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Arequipa

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

BUEN INICIO Una propuesta integral de crecimiento y desarrollo temprano

PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA

GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA. Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición. Saludable

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

Gerencia de Salud Arequipa. Oficina de Epidemiología *(Hasta la S.E. 34)

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Avances y desafíos en la lucha contra la Desnutrición Crónica

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición

LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS. Secretaría Técnica

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SAN MARTÍN GUÍA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE REGISTRO DE HISTORIAS CLÍNICAS DE GESTANTES Y

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2018 PRODUCTO FAMILIAS DIRECCION DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

PLAN DE EVALUACION: APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCION DE GUARDIAS COMUNITARIAS EN LA RED DE SALUD LIMA CIUDAD

Línea de base de desnutrición y condiciones de vida de los niños menores de 5 años Región Arequipa

Estado de la Niñez en el Perú

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil

Anexo A: Listado de variables verificadas, según ficha técnica del contrato F

META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

Programa Estratégico Articulado Nutricional

RESULTADOS DEL PPR E INDICADORES PRIORITARIOS DE SALUD

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

PRIMER NIVEL DE ATENCION PROVINCIA DE ISLAY AREQUIPA FORO SALUD 2013

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Convirtiendo Promesas en Evidencia

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS-EFECTOS

Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia

Convenios de Asignación por Desempeño-FED

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

DECISIONES INFORMADAS Una HERRAMIENTA para la INFORMACION LOCAL. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Instituto Nacional de Salud CENAN INS

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL

Autoanálisis de la Calidad de los servicios en el primer nivel de atención Herramienta para el Monitoreo Guatemala

«Mejora de la calidad del gasto público» La experiencia del Presupuesto por Resultados en Perú

Evaluación del programa JUNTOS en relación a la Salud Materno Infantil. José E. Pérez Lu, MD MSc PhD (c) Becario de MACHEquity

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS

Observatorio de la situación social de

Programa Nacional de Suplementación con Micronutrientes en Polvo o Fortificación en el Hogar

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Total documentos registrados: 9

Anexo B: Listado de variables verificadas, según Resolución Directoral N EF/52.10 (Ponderados)

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Transcripción:

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación (CICA) Diplomado en Gestión Pública Regional PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA PROVINCIA DE ISLAY INTEGRANTES: Canal Villegas, Susana Juliana Economista Cuentas Galindo, Ivan - Economista Walter Oporto Pérez Médico Erland Barreda Díaz - Economista Arequipa, Agosto 2010

INDICE Introducción I. Marco de Referencia 1.1. Antecedentes de la propuesta 1.2. Justificación 1.3. Diagnóstico del estado situacional de la desnutrición en la población infantil de la Región Arequipa. 1.4. Diagnóstico del estado situacional de la desnutrición en la población infantil de la Provincia de Islay. 1.5. Programa Estratégico Programa Articulado Nutricional 1.6. Sistema de Información de Estado Nutricional (SIEN) en la provincia de Islay. 1.7. Procesamiento, Seguimiento y Evaluación del SIEN la provincia de Islay. II. Identificación del Problema 2.1. Descripción del problema. 2.2. Árbol de causas y efectos. 2.3. Árbol de medios y fines. 2.4. Planteamiento de acciones. 2.5. Propuesta del instrumento. III. Conclusiones

INTRODUCCIÓN Para comprender qué es el Presupuesto por Resultados es necesario recordar, que un objetivo fundamental de la administración pública es contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que requiere la población. Para lograr este objetivo, contamos con el Presupuesto Público como principal instrumento de programación financiera y económica que apunta al logro de las funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización. El Presupuesto Público puede generar cambios en la gestión pública planteando reformas en el desempeño de las instituciones del Estado. Con este fin, la Dirección Nacional del Presupuesto Público (DNPP), como ente rector del Proceso Presupuestario ha establecido los cambios necesarios para darle a éste proceso un nuevo enfoque, el de Resultados. El Gobierno, incorpora los elementos básicos para la introducción del Presupuesto por Resultados en el Perú, estableciendo una ruta para su progresiva implementación en todas las entidades de la administración pública peruana y en todos los niveles de gobierno. Las características del Presupuesto por Resultados nos permiten ver porque decimos que esta estrategia introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto; rompiendo además con el esquema tradicional de enfoque institucional de intervenciones que generan aislamiento y nula articulación de la intervención del Estado. Del Presupuesto por Resultados podemos decir que: Parte de una visión integrada de planificación y presupuesto y la articulación de acciones y actores para la consecución de resultados. Plantea el diseño de acciones en función a la resolución de problemas críticos que afectan a la población y que requiere de la participación de diversos actores, que alinean su accionar en tal sentido. La implementación del PpR tiene por objetivo: Lograr que el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle según los principios y métodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de bienestar en la población. El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos públicos, se diseñan, ejecutan y

evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la población, particularmente la más pobre del país. La desnutrición crónica es reconocida como una de las principales amenazas que afrontan los países en vías de desarrollo. La UNICEF enfatiza el problema señalando que se trata de una emergencia silenciosa, no reconocida ni manejada como tal. El indicador utilizado para cuantificar la magnitud de la desnutrición crónica es la prevalencia, la cual alcanza valores de hasta 85% en países del Asia y del África, mostrando altos valores en los segmentos de pobreza y extrema pobreza de las zonas rurales, que tienen un limitado acceso a los servicios básicos de agua y desagüe. En Latinoamérica se reportan prevalencias de hasta 70% en el ámbito rural, según las diferentes mediciones realizadas a través de estudios transversales. Si bien es cierto, existen marcadas diferencias de país a país, en todos se constata que la desnutrición crónica es el principal problema de salud pública, con prevalencias no menores al 20% en los segmentos de población rural. En varios países de Latinoamérica, se observan también zonas periurbanas con prevalencias que oscilan entre el 30 y 50%, y similares valores de prevalencia se reportan en las poblaciones migrantes e indígenas. En el mundo, más de 150 millones de niños preescolares tienen bajo peso, y 200 millones tienen bajo crecimiento. Se calcula que para el año 2020 un billón de niños será propenso a la desnutrición. Ecuador, Bolivia y Perú son los tres países de la región andina con la más alta prevalencia de desnutrición crónica alrededor de 26%. Entre los años 1997 y el año 2000, la prevalencia de desnutrición crónica se incrementó significativamente en las áreas urbanas de la sierra (del 14% al 24.3%), posiblemente como reflejo de la migración de familias pobres del campo a las ciudades, en respuesta a la depresión económica y la violencia política que afectó mayormente a las poblaciones de la sierra y de la selva central. Los datos muestran que al año 2000, la prevalencia de la desnutrición crónica se distribuye de forma heterogénea: ubicándose el 40% en los niños que residen en las áreas rurales, en comparación al 13% de los niños que viven en áreas urbanas. Entre las regiones, la zona rural de la sierra ostenta la más elevada prevalencia de desnutrición crónica, alcanzando el 40%; en tanto que Lima tiene la más baja, llegando al 7,7%. Según los datos de ENNIV 2000, más de la mitad de los niños con desnutrición crónica son

menores de 5 años que residen en la región de la sierra, y el 46% de ellos viven en las zonas rurales y el 12% en las zonas urbanas de la sierra. El crecimiento económico global e inclusive la reducción de la pobreza global, en una estrategia para reducir la desnutrición crónica, no aseguran la posibilidad de alcanzar a las poblaciones en más alto riesgo; por lo tanto, se requiere de una estrategia de orientación selectiva. Estos datos evidencian claramente que la desnutrición crónica es mayor en las áreas rurales que en las urbanas.

PRESENTACIÓN El presente trabajo analiza las políticas públicas, programas sociales, el Programa Articulado Nutricional y los sistemas nacionales de administración pública relacionados a lograr el objetivo de disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Asimismo, se examina la problemática regional y, en especial, la problemática en la provincia de Islay. La información base recoge fuentes secundarias y explora el Programa Articulado Nutricional y el Sistema de Información de Estado Nutricional aplicado en la Provincia de Islay, con el fin de identificar deficiencias y plantear medidas e instrumentos que puedan mejorar la implementación, el seguimiento y evaluación del Programa Articulado Nutricional, así como mejorar paulatinamente los servicios de salud brindados a la población. Esperamos que el presente trabajo contribuya a los objetivos de desarrollo en la Región Arequipa y, en especial, en la Provincia de Islay como proyecto piloto de mejora en la calidad de vida de la población.

1.1 Antecedentes de la propuesta CAPITULO I MARCO DE REFERENCIA El Estado, ONGs, UNICEF y otras entidades han implementado varios programas que buscan mejorar el crecimiento y desarrollo infantil con el fin de evitar la desnutrición crónica, se han experimentando y actualmente se están dando varias iniciativas y programas basadas en experiencias que han dado buenos resultados como Buen Inicio, el programa JUNTOS y otros. La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo de cualquier país o región y su disminución, contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual emocional y social de los niños. Conocer de manera detallada y explicativa a nivel de cada distrito y provincia de la región puede permitir determinar y priorizar los grupos de población más vulnerables, asimismo focalizar las intervenciones en materia de salud y de desarrollo económico y social del sector público y privado. Por otro lado, contribuirá a mejorar la inversión social. La desnutrición infantil en los niños, las familias y la sociedad, indicando entre otros que la desnutrición infantil aumenta el riesgo de morbilidad, mortalidad y deteriora el crecimiento. Así como el desarrollo durante la niñez temprana. Los niños afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo. Su impacto se extiende a la adolescencia y aun a la edad adulta reduciendo la capacidad de trabajo y el rendimiento intelectual, hecho que, a su vez puede contribuir a disminuir la productividad económica de la personas. Intervenciones exitosas para el buen crecimiento y desarrollo infantil En el Perú la experiencia de Buen Inicio, que fue impulsada por UNICEF con financiamiento de USAID y donde se coordinó con diversos sectores del Estado Peruano, ONGs y organizaciones de la población, ha demostrado logros importantes en las zonas andinas más afectadas por la pobreza.

Según una evaluación externa, el programa logró la reducción de la tasa de desnutrición crónica entre el 2000 y 2004 de 54.1% a 36.1% en niños menores de tres años de 223 comunidades. Buen Inicio utilizó la estrategia de articulación de la comunidad con los servicios de salud, que en ese entonces estaban venidos a menos. Implementaron un Equipo de soporte técnico a través de 2 productos: (i) Sistema de vigilancia y (ii) Paquete Integral de atención y monitoreo de la gestante y el niño. Adicionalmente, se contó con un facilitador comunitario que se integró a la labor de los actores del nivel local. Esquema N 01 Estrategia Operativa de Buen Inicio FALITADOR COMUNITARIO (ONGs o SS Salud) SERVICIOS DE SALUD Seguros sociales de salud y programas sociales COMUNIDAD FAMILIA Sistema de vigilancia comunitaria: autoridad, promotor y consejera EQUIPO SOPORTE TÉCNICO (Consultores UNICEF) El proceso operativo utilizado por Buen Inicio nos muestra que: Las comunidades: debían estar bien organizadas para que le dieran sostenibilidad a las intervenciones realizadas, cogestoras, que designen a agentes comunales que participen en la intervención, proactivas que las familias estén dispuestas a complementar las acciones de las intervenciones. El Sistema de vigilancia: brindaba capacitaciones a los agentes comunitarios en vigilancia del buen crecimiento y desarrollo, prácticas y promoción de cuidado de las gestantes y niños, fortalecimiento de los líderes distritales y comunales en la importancia

del crecimiento y desarrollo, Centro de Vigilancia comunitaria como espacio de trabajo de los agentes comunitarios. Familias: la vigilancia del crecimiento y desarrollo se vuelve sostenible, padres aprenden principales cuidados para el crecimiento y desarrollo temprano, familias demandan servicios de salud para la madre gestante, el recién nacido y el niño pequeño. Servicios de Salud: los servicios de salud están conformados por los Centros de Salud que desarrollan un enfoque preventivo parea que eviten la instalación de la desnutrición, realizan las actividades extramurales, efectuando coordinación y asesoría constante a los líderes y agentes comunales, la sostenibilidad con el compromiso de la Microred/Red/DIRESA para adoptar y continuar con el enfoque del proyecto. El Paquete integrado de atención y monitoreo: debe tener un componente de fortalecimiento de los recursos y capacidades, infraestructura y equipamiento para labores preventivas y promocionales, capacitación a los profesionales para acompañar a los agentes comunales en la vigilancia del crecimiento y desarrollo, así también poseer un sistema de monitoreo del crecimiento y desarrollo. Los agentes comunales están continuamente capacitados y desarrollan acciones con familias, reciben servicios de salud de calidad para la gestante y los menores a 36 meses. Equipo de Soporte Técnico y facilitador comunitario: el equipo de soporte técnico investiga las principales causas del problema y el comportamiento de los actores involucrados, diseña los productos que usarán la comunidad y los servicios de salud y sostenibilidad promoviendo los compromisos y autoridades e instituciones; así también interactúan con la comunidad y servicios de salud para ofrecer espacios para vigilancia fortalecidos: centro de vigilancia comunitaria, adaptados a las necesidades locales, paquete integrado de atención y monitoreo. El Sistema de Monitoreo y Evaluación de indicadores materno infantil de servicios de salud y comunales mejorados, así también el Municipio colabora con las autoridades para promover recursos para el buen crecimiento y desarrollo; se interactúa con el facilitador comunal con quien se organiza, articula y monitorea las estrategias que fortalezcan la vigilancia comunitaria y monitoreo del crecimiento y desarrollo.

1.2 Justificación La nutrición es la piedra angular que afecta y define la salud de toda la población; es la vía para crecer desarrollar, trabajar, jugar, resistir infecciones y alcanzar todo nuestro potencial como individuos y sociedad. La desnutrición ocasiona efectos irreversibles en el potencial y capacidades de los niños y niñas, lo que compromete su propio desarrollo, el de sus familias y de la sociedad misma, al traducirse en menores logros y mayores costos de salud, educación y productividad, lo que perpetúa la pobreza. Las estadísticas sobre la prevalencia en desnutrición crónica son alarmantes en la Región Arequipa, a pesar de tener estadísticas menores al promedio nacional, sin embargo es necesario bajar esta prevalencia en la Región. La realización del trabajo se justifica debido a que el objetivo principal es lograr un adecuado seguimiento a los niños menores de 5 años en la Provincia de Islay para la implementación del Programa Estratégico Articulado Nutricional que consecuentemente disminuirá la prevalencia en desnutrición crónica en la población infantil de la Provincia de Islay. 1.3 Diagnóstico del Estado Nutricional de la Población Infantil de la Región Arequipa Se ha utilizado información de fuentes secundarias para el diagnóstico del estado nutricional de la población infantil en la Región Arequipa, en base a las estadísticas arrojadas por el Censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática en base al Censo realizado el año 2007. Según el censo del 2007, la población de Arequipa asciende a 1,152,303 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento del 1,6% anual. Arequipa está dividida en 8 provincias y 109 distritos de departamento.

Cuadro N 01 De acuerdo a estas estadísticas, la población de 0 a 5 años representa el 10,67% de la población total, según el siguiente cuadro: Cuadro N 02 En la Región Arequipa el índice de desnutrición es 12%, por debajo del índice nacional que es del 23%, este indicador es el promedio de toda la región lo cual no refleja la realidad de algunos distritos que poseen índices por encima del 80%, es decir cada 8 de 10 niños sufren de desnutrición crónica. En la Provincia de Arequipa, la desnutrición crónica infantil se encuentra presente en todos los distritos de la provincia de Arequipa aunque de manera diferenciada los distritos de San Juan de Siguas con 29,6%, Santa Rita de Siguas con 26,7% Quequeña

con 21,5% y Chiguata con 18,6% son los que muestran los niveles más altos de desnutrición crónica en términos porcentuales ; pero en términos absolutos los distritos de Cerro Colorado con 1160 niños, Paucarpata con 1002 niños y Cayma con 535 niños son los distritos con mayor número de niños en condiciones de desnutrición crónica. La desnutrición crónica no se ha erradicado ni en los distritos que cuentan con niveles de ingreso más altos como son Yanahuara (3.3%), José Luis Bustamante y Rivero (5,2%) lo que resulta preocupante y sin duda deberá ser considerado como uno de los objetivos más importantes de la agenda regional. Por otro lado, en la provincia de Camaná el 12,9% de niños de 0 a 5 años se encuentran en condición de desnutrición crónica siendo el distrito de José María Quimper el que supera el promedio provincial con 18,7% y el distrito de Camaná es el que tiene el menor nivel de desnutrición crónica con 5,8 % el resto de los seis distritos se encuentran en el rango de 9,1% y 17,9%. En la provincia de Caraveli el 14,6% de la población de 0 a 5 años se encuentra en condición de desnutrición crónica. En este contexto el distrito de Cahuacho involucra al 52,5% de su población infantil y Quicacha al 44,6% de manera opuesta Acari es el distrito cuyos niños presentan la menor desnutrición crónica conjuntamente que el distrito de Chala. En la provincia de Castilla el 27,0 de la población infantil tiene desnutrición crónica. El distrito cuyo dato resulta demasiado alarmante por la cifra que presenta en los estudios realizados por el INEI en el año 2007 es Chachas 85 de cada 100 niños en la edad comprendida de 0 a 5 años se encuentra en condición de desnutrición crónica, esta situación aunada al acceso de las viviendas a servicios básicos, seguro medico, tenencia de partida de nacimiento y situación de pobreza describen las condiciones como vive un niño de dicho distrito. El resto de distritos presentan porcentajes más bajas solo seguido en magnitud por Choco con 60.7% y los distritos con menor población afectada serian Tipan con 9,4%, Andagua con 9,6% y Huancarqui con 10,1%. En la provincia de Caylloma la desnutrición crónica afecta al 25,9 de la población de 0 a 5 años de la provincia. Los distritos de Tapay (78,9%), Caylloma (61,1%) y Lari (56,4%) son los que presentan en la provincia los porcentajes más altos en tanto que los distritos de Maca (12,9%), Huambo (17,0%) y Sibayo (18,0%) son los que cuentan con menor población de niños afectados por esta situación. Es importante mencionar que si bien es cierto que en el distrito de Majes la desnutrición es de 19,6% la población de niños en estado de destrucción crónica es bastante alta 4 540 niños que representa

aproximadamente el 59% de la población de 0 a 5 años de la provincia. En la provincia de Condesuyos el 32,2% de los niños menores de cinco años tienen desnutrición crónica, lo que equivale decir que, 32 de cada 100 niños se encuentran en esta situación. El distrito que destaca por un mayor porcentaje de niños en estado de desnutrición crónica es Cayarani uno de los distritos más alejados de la provincia ubicada en la zona alto andina y a donde se accede con más facilidad por el departamento de Cusco. En este distrito el 71,9% de los niños se encuentran con desnutrición crónica convirtiéndose a si en cuarto distrito en orden de prioridad que presenta el porcentaje más alto de este indicador a nivel de la Región Arequipa, el distrito de Salamanca tiene el 61,1% de su población infantil afectada por esta situación, el resto de distritos muestran tasas menores siendo la más baja la que corresponde al distrito de Rio Grande con 4,3%. La provincia de la Unión, la más alejada de la Región pero por ello no la menos bella, es la que muestra a nivel de Arequipa el porcentaje más alto de niños menores de 05 años en estado de desnutrición crónica con el 49,3%. Este dato de por si alta como promedio a nivel de provincia esconde cifras aun más elevadas como el 74,7% de Quechualla, 71,6% de Puyca y el 70,0% de Alca. La provincia de Islay cuenta con 06 distritos todos ubicados en la parte costera de Arequipa. Esta es la provincia que tiene la menor tasa de desnutrición en la Región con 11,6% de la población menor de cinco años. El distrito con mayor tasa de desnutrición crónica en la provincia es Deán Valdivia con 0,6% y destaca la presencia del distrito de Mejía con 2,7%. Mejía es el distrito con menor tasa de desnutrición de la Región Arequipa. 1.4 Diagnóstico del Estado Nutricional de la Población Infantil en la Provincia de Islay Para poder desarrollar este punto se ha utilizado información de fuente primaria correspondiente a la información que proporciona el sector Salud conformado por la Red de Salud Islay. La Red de Salud Islay se divide en tres micro redes. MICRO RED ALTO INCLAN Integrada por los Distritos: Islay, Mollendo, Mejía

MICRO RED LA PUNTA Integrada por los Distritos: Deán Valdivia, Punta de Bombón MICRO RED COCACHACRA Integrada por el Distrito: Cocachacra. El cuadro siguiente muestra como se encuentra sectorizada cada micro red, se puede observar que la micro red de Alto Inclán posee un mayor número de familias con 4,674 familias y posee un mayor porcentaje en carpetas familiares elaboradas con el 80.4%. MICRO RED M.R. ALTO INCLAN M.R. COCACHACRA SECTORES CUADRO Nº 03 SECTORIZACIÓN RED DE SALUD ISLAY Nº DE Nº CARPETAS % CARPETAS Nº HISTORIAS FAMILIAS FAMILIARES FAMILIARES CLINICAS 20 4674 3756 80.4% 9419 14 1902 267 14.0% M.R. LA PUNTA 17 1040 520 50% 3473 RED ISLAY AL 2010 51 7616 4543 48.1 La Provincia de Islay está formada por 6 Distritos: Islay, Mollendo, Mejía, Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón, con una población de 52,264, el 91% de la población se encuentra en la parte urbana y el 9% restante en la parte rural. GRÁFICO Nº 01 RED DE SALUD ISLAY PROVINCIA DE ISLAY

La Red de Islay ha identificado como sectores y familias de riesgo a un total de 1,087 familias en las tres micro redes de Alto Inclán, Cocachacra y La Punta; la micro red que presenta mayor familias con alto riesgo son los distritos de Deán Valdivia y Punta de Bombón, de acuerdo al siguiente cuadro: CUADRO Nº 04 SELECCIÓN DE SECTORES Y FAMILIAS DE RIESGO POR MICRO RED TOTAL MICRORED SECTORES FAMILIAS DE ALTO RIESGO 20 ALTO INCLAN 315 COCACHACRA 14 153 LA PUNTA 17 490 RED ISLAY 54 1087

CUADRO Nº 05 POBLACIÓN ASIGNADA SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR GRUPOS DE EDAD, DEPARTAMENTO AREQUIPA. 2008 (CIFRAS PROVISIONALES) 10. 15. 18. 0-28 Nacimi Gesta Mujer Inicio 5-9 14 17 19 20-25- 30-35- 40-45- 55-60- 65 y Días entos ntes es de MEF Distrito / TOTAL 0 1 2 3 4 50-54 años año año año 24 29 34 39 44 49 59 64 mas Ajust Ajustad Ajusta 16-15-49 Establecimiento s s s ado o do 20 4,88 4,37 3,76 3,24 2,79 1,92 1,49 3,53 ISLAY 51,894 879 876 873 869 878 4,519 4,730 2,90 1,984 5,009 9 0 3 0 6 2,348 9 6 9 67 898 1,067 2,866 14,404 2,02 1,58 MOLLENDO * 23,261 395 393 391 390 394 5 2,120 1,30 889 2,245 2,19 1,959 1,687 1,4521,253 1,052 865 671 6 29 404 487 1,307 6,570 COCACHACRA 9,289 157 157 156 156 157 810 846 520 355 897 875 782 674 580 500 420 345 268 634 12 160 187 502 2,525 DEAN VALDIVIA 6,695 113 113 113 112 113 583 611 375 255 646 632 564 485 418 362 303 249 192 456 9 115 139 374 1,877 ISLAY 4,554 77 77 77 76 77 397 415 256 174 440 429 383 330 285 245 206 169 131 310 6 79 91 246 1,230 MEJIA 1,268 21 21 21 21 21 110 115 71 50 122 119 107 92 79 68 58 47 37 88 2 21 25 68 339 PUNTA DE BOMBON 6,827 116 115 115 114 116 594 623 382 261 659 643 575 495 426 368 309 254 197 465 9 119 138 369 1,863 Hosp. ESSALUD 36% * 8,468 144 143 142 142 144 737 772 474 324 817 798 713 614 528 456 383 315 244 578 10 147 177 476 2,391

1.5 Programa Estratégico Programa Articulado Nutricional Orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. La rectoría de este programa estratégico está a cargo del Ministerio de Salud. GRÁFICO Nº 02 ESTRATEGIA ARTICULADA DE NUTRICION INFANTIL Resultado Final Reducir la desnutrición crónica de niños menores de 5 años. Resultados Intermedios Reducir la incidencia de bajo peso al nacer. Reducir la morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), entre otras enfermedades prevalentes. Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses.

Conducción de la gestión de la estrategia. Resultados Inmediatos Productos Indicadores Gestión de la estrategia nutricional. Regulación de la financiación y provisión de servicios al menor de 36 meses. Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentación para el menor de 36 meses. Hogares adoptan prácticas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentación para el menor de 36 meses. Alimentos disponibles y de calidad para el menor de 36 meses. Acceso y uso de agua segura. Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes regionales. Mejorar la nutrición de la gestante. Niños con vacuna completa. Niños con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo según edad. Atención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Atención de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Atención de IRA con complicaciones. Atención de EDA con complicaciones. Atención de otras enfermedades prevalentes. Gestantes con suplemento de hierro y acido fólico. Atención de niños y niñas con parasitosis intestinal. Vigilancia, investigación y tecnología en salud. Calificación de municipios saludables. Desarrollo de normas y guías técnicas en nutrición. Familias saludables para el cuidado infantil. Niños con suplemento de hierro y vitamina A. Control de calidad nutricional de los alimentos. Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. Desinfección y/o tratamiento del agua para consumo humano. Indicadores de resultado final: Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica.

Indicadores de resultado intermedio: Proporción de menores de 36 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Prevalencia de anemia en menores de 36 meses. Prevalencia de EDA en menores de 36 meses. Prevalencia de IRA en menores de 36 meses. Incidencia de bajo peso al nacer. Indicadores de resultado inmediato: Proporción de niños y niñas con vacuna completa de acuerdo a su edad. Proporción de menores de 36 meses con Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completos de acuerdo a su edad. Proporción de menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro. Porcentaje de hogares con acceso a agua segura. Porcentaje de hogares con acceso a disposición sanitaria. Proporción de gestantes que reciben suplemento de hierro. Evaluaciones Asociadas Programa Integral Nutricional. Seguro Integral de Salud. Valores de los indicadores de los Programas estratégicos Articulado Nutricional Se cuenta con la estadística a nivel nacional referente a una línea de base del año 2007, para el resultado final de Reducir la desnutrición crónica de niños menores de cinco años se tiene una línea de base del 22.6% (que es la proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica) la meta al año 2011 es llegar al 16%, igualmente para los resultados intermedios como mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses, reducción de la morbilidad en IRA (Infecciones Respiratorias agudas), EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) y otras enfermedades prevalentes, Reducir la incidencia del bajo peso al nacer y resultados inmediatos como: Hogares adoptan prácticas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentación para el menor de 36 meses, acceso y uso de agua segura, mejorar nutrición de gestante, en cuadro siguiente se puede observar los indicadores del programa articulado nutricional.

GRÁFICO Nº 03

CIUDADANIA (IDENTIFICACION) DESNUTRICION INFANTIL CUADRO Nº 06 LÍNEAS Y SECUENCIA DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES RESULTADOS PROBLEMAS A SOLUCIONAR INTERMEDIOS EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL PROMOCION PRODUCTOS LOCALES PROVOSION ALIMENTOS FORTIFICADOS PROYECTOS PRODUCTIVOS PROVISION MICRONUTRIENTES SANEAMENTO BASICO COCINAS MEJORADAS LETRINAS ADECUADAS ASEGURAMIENTO UNIVERSAL ASEGURAMIENTO SALUD HABITOS ALIMENTARIOS ADECUADOS COMPLEMENTACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA SUPLEMENTO MCRONUTRIENTES AGUA SEGURA PRACTICAS SALUDABLES ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO ATENCION PRENATAL DE CALIDAD ATENCION INTEGRAL DE LA MUJER DIETA POBRE EN CANTIDAD Y CALIDAD ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDADES PREVALENTES REGIONALES BAJO PESO AL NACER MONITOREO Y EVALUACION En cuadro anterior se puede observar las actividades, resultados intermedios y problemas a solucionar de acuerdo al enfoque del Programa Estratégico Articulado Nutricional. Los problemas identificados son: (i) dieta pobre en cantidad y calidad, (ii) enfermedades diarreicas agudas, (iii) infecciones respiratorias agudas, (iv) enfermedades prevalentes regionales, y (v) bajo peso al nacer. Se puede notar que toda la problemática se encuentra vinculada a diferentes Sectores Funcionales del Estado, tal como Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Educación, Asistencia Social, etc.

Estructura del Programa Estratégico (desnutrición) Nivel 1 Articulado de Nutrición Nivel 2 Nivel 3 R1. Morbilidad en IRA, R2. Mejor cantidad y R3. Reducir la incidencia EDA y otras regionales Calidad de la dieta de bajo peso al nacer R11. R12. R13. R22. R23. R31. Atención R32. Mejorar Diagnostico Acceso y R21. Practicas Practicas adecuadas Suplemento Complement prenatal de nutrición tratamiento saludables uso de alimentación de nutrientes ación calidad gestante oportuno de cuidado agua alimentaria infantil segura El Resultado Final - RF Cambio logrado en el largo plazo en el estado de la población, como consecuencia de las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores. EJEMPLOS o Reducción de la desnutrición crónica o Reducción de la mortalidad materna o Mejora de los logros de aprendizaje, entre otros. El Resultado Intermedio - RI Cambio en el mediano plazo que conduce a lograr el resultado final. Se debe precisar que entre el resultado intermedio y el resultado final existe un vínculo de causalidad sustentado en evidencias. Este RI no depende exclusivamente de la gestión de una entidad sino de múltiples responsables al igual que el RF EJEMPLO o Reducción de la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes, resultado intermedio que contribuye directamente a reducir la desnutrición crónica (RF).

El Producto Se obtiene directamente del conjunto de intervenciones, priorizadas sobre la base de evidencias. Estas intervenciones pueden ser realizadas por una o más entidades de los diferentes sectores y niveles de gobierno. EJEMPLO: o Acceso y Uso de Agua Segura, este producto contribuye a reducir la morbilidad por EDAs (RI) Resultados esperados: Consejería nutricional al 100 % madres con niños menores de 5 años y gestantes de acuerdo a programación. Realizar taller de Sesiones Demostrativas con el 100 % de madres de niños menores de 5 años y gestantes de acuerdo a programación en el marco del Programa Estratégico Nutricional con enfoque de la utilización de alimentos locales. Garantizar la Suplementación nutricional (Vit. A, Sulfato ferroso) al 100% de niños menores de 5 años, mujeres gestantes y puérperas de su ámbito de atención. Participar en el 100% de campañas de atención integral programadas a madres de niños menores de 5 años y gestante en la prevención de una inadecuada alimentación y nutrición. Realizar la evaluación nutricional al 100% de los niños menores de 03 años y gestantes. Seguimiento y Monitoreo del tratamiento de desnutrición y anemia al 100% de casos diagnosticados. Garantizar la afiliación al 100% de las gestantes y niños menores de 05 años de su jurisdicción. 1.6 Sistema de Información de Estado Nutricional SIEN en la Provincia de Islay Es un Sistema de Información del Estado Nutricional implementado desde el año 2003 por el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional DEVAN.

Es un proceso continuo y sistemático mediante el cual se registra, procesa, reporta y analiza información del estado nutricional de niños menores de cinco años y madres gestantes que acuden a todos los EESS públicos del país. Tiene la finalidad de que personal profesional y funcionarios dispongan de información local, regional, nacional que les permita tomar decisiones orientadas a mejorar el estado nutricional en el nivel nacional, regional y local. Tiene como objetivo Producir información del estado nutricional de los niños menores de cinco años y de las mujeres gestantes, que acceden a los establecimientos de salud de las 23 Direcciones Regionales de Salud y 5 Direcciones de Salud. Los indicadores utilizados son: Niños menores de 5 años Desnutrición Crónica Desnutrición Aguda Desnutrición Global Sobrepeso Obesidad Gestantes Déficit de peso Sobrepeso Anemia Para la Provincia de Islay en base al Sistema de Información de Estado Nutricional, se tienen estadísticas del año 2008 y 2009, en el cual se arrojan una prevalencia de desnutrición crónica para el año 2008 del 7% y para el año 2009 del 4.5%. En el cuadro de la página siguiente, se observa la evaluación nutricional realizada en el año 2008 por micro redes (Micro Red Alto Inclán, Cocachacra y La Punta) a niños menores de 5 años, resultando el porcentaje más alto es el de sobrepeso con 9%, le sigue la desnutrición crónica con un 7%.

CUADRO N 07 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIEN 2008 Nro de Nro de Crónico Nro de Global Nro de Agudo Sobre Peso Obesidad MICROREDES Registros Evaluado Nº % Evaluado Nº % Evaluado Nº % Nº % Nº % ALTO INCLAN 6003 5919 364 6.1 5626 105 1.9 5956 113 1.9 594 10.0 252 4.2 COCACHACRA 1374 1354 114 8.4 1342 19 1.4 1364 43 3.2 168 12.3 58 4.3 LA PUNTA DE BOMBON 2290 2265 139 6.1 2283 38 1.7 2276 59 2.6 178 7.8 59 2.6 TOTAL RED 9667 9538 617 6.5 9251 162 1.8 9596 215 2.2 940 9.8 369 3.8 La Desnutrición Crónica con un 7 %; se debe al inadecuado aporte de nutrientes en la alimentación de los niños por la mala práctica de hábitos alimenticios, y por que la gran parte de producción y cultivo son de productos con alto contenido en carbohidratos como son la papa, el arroz y a la vez que las madres dedican mayor tiempo al trabajo en la chacra y por el poco tiempo que tienen para dedicarse al hogar los alimentos que preparan, son en base a alimentos de alto contenido en carbohidratos como los fideos, papa, arroz, y incluyen escasa cantidad de productos de origen animal y vegetal. Todo lo mencionado nos hace ver que los mismos niños con desnutrición crónica también tienen sobrepeso. GRÁFICO Nº 04 EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIEN 2008 RED ISLAY 14 12 12 10 10 10 8 8 8 6 6 7 6 4 4 3 4 4 2 2 2 3 3 1 2 2 2 0 ALTO INCLAN COCACHACRA LA PUNTA DE TOTAL RED BOMBON Crónico % Global% Agudo % Sobre Peso % Obesidad %

CUADRO N 08 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIEN 2008 Nro de Nro de Sobre Peso Normal Déficit Nro de Anemia MICROREDES Registros Evaluada Nº % Nº % Nº % Evaluada Nº % ALTO INCLAN 1015 991 478 46,0 442 46,0 71 8,0 920 86 13,0 COCACHACRA 390 372 174 40,0 167 49,0 30 11,0 289 34 13,0 LA PUNTA DE BOMBÓN 647 585 208 36,0 307 53,0 66 10,0 311 38 12,0 TOTAL RED 2052 1948 860 41,0 916 49,0 167 10,0 1520 158 13,0 Análisis e Interpretación de la Información presentada.- En el cuadro se observa la evaluación nutricional realizada en el año 2008 a las gestantes, mostrándose en alto porcentaje en sobrepeso con 41% y anemia con 13%. GRÁFICO N 05 EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIEN 2008 RED ISLAY 60 50 46 46 40 53 49 40 41 36 30 20 13 13 12 13 8 11 10 10 10 0 ALTO INCLAN COCACHACRA LA PUNTA DE TOTAL RED BOMBON Sobre Peso % Normal % Déficit % Anemia % 49

MAPA Nº 01 MAPAS DE RIESGO ESTADO NUTRICIONAL NIÑOS Y GESTANTES PROPORCIÓN DE DESNUTRICION CRONICA POR MICROREDES DE SALUD NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS Prioridad de Intervención 0 6.1-6.9 7.0-7.7 7.8-8.6 Nº Red - Microredes - EE.SS DESNUTRICION CRONICA 1 ALTO INCLAN 7.0 2 COCACHACRA 8.0 3 PUNTA DE BOMBON 8.0 Valor Maximo 8.0 Valor Minimo 7.0 Tamaño del Intervalo 0.3 3 Prioridad de Intervención 6.1-6.9 2 Prioridad de Intervención 7.0-7.7 1 Prioridad de Intervención 7.8-8.6

En el Mapa se grafica la Proporción de la Desnutrición Crónica por micro redes de Salud en los niños menores de 05 años que acceden a los servicios de salud de Red Islay del año 2008 donde podemos notar que la micro red Cocachacra tiene la mayor proporción de niños con desnutrición crónica con un 8.4 %, y con menor proporción la micro red Alto Inclán y la Punta de Bombón ambos con un valor de 6.1 % MAPA Nº 02 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA POR MICROREDES DE SALUD NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS Prioridad de Intervención 0 Nº Red - Microredes - EE.SS DESNUTRICION AGUDA 2.0-2.7 1 ALTO INCLAN 3.0 2 COCACHACRA 2.0 2.8-3.4 3 PUNTA DE BOMBON 4.0 3.5-4.2 Valor Máximo 4.0 Valor Mínimo 2.0 Tamaño del Intervalo 0.7 3 Prioridad de Intervención 2.0-2.7 2 Prioridad de Intervención 2.8-3.4 1 Prioridad de Intervención 3.5-4.2 En el Mapa se grafica la Proporción de la Desnutrición Aguda por micro redes de Salud en los niños menores de 05 años que acceden a los servicios de salud de Red Islay donde podemos

notar la micro red La Punta de Bombón con un valor de 4.0% tiene la mayor proporción de niños con desnutrición aguda, seguido la micro red Alto Inclán con un 3% % y con menor proporción la micro red Cocachacra con una proporción de 2.0. MAPA Nº 03 PROPORCIÓN DE LA ANEMIA POR MICROREDES DE SALUD MUJERES GESTANTES QUE ACCEDEN A EE.SS. Prioridad de Intervención 0 12.0-12.3 12.4-12.8 12.9-13.2 Nº Red - Microredes - EE.SS Anemia 1 ALTO INCLAN 13.0 2 COCACHACRA 13.0 3 PUNTA DE BOMBON 12.0 Valor Máximo 13.0 Valor Mínimo 12.0 Tamaño del Intervalo 0.3 3 Prioridad de Intervención 12.0-12.3 2 Prioridad de Intervención 12.4-12.8 1 Prioridad de Intervención 12.9-13.2 En el Mapa se grafica la Proporción de la Anemia por micro redes de Salud en las mujeres gestantes que acceden a los servicios de salud de la Red Islay, donde podemos notar que la micro red Alto Inclán y Cocachacra tienen la mayor proporción (valor 13%) de gestantes con anemia, y la micro red de Punta de Bombón con menor proporción entre 12 %

MAPA Nº 04 PROPORCIÓN DEL DÉFICIT DE PESO POR MICROREDES DE SALUD MUJERES GESTANTES QUE ACCEDEN AL EE.SS Prioridad de Intervención 0 6.5 8.2 8.2 10.1 10.2 12.5 Nº Red - Microredes - EE.SS Déficit de Peso 1 ALTO INCLAN 8.0 2 COCACHACRA 11.0 3 PUNTA DE BOMBON 10.0 Valor Máximo 11.0 Valor Mínimo 8.0 Tamaño del Intervalo 1.0 3 Prioridad de Intervención 8.0-9.0 2 Prioridad de Intervención 9.1-10.1 1 Prioridad de Intervención 10.2-11.2 En el Mapa se grafica la Proporción del Déficit de Peso por micro redes de Salud en las mujeres gestantes que acceden a los servicios de salud de la Red Islay donde podemos notar que la micro red Cocachacra tiene la mayor proporción (con valor 11%) de gestantes con déficit de peso, y con menores proporciones la micro red de la Punta de Bombón y Alto Inclán con valores de entre 10 y 8 %.

CUADRO Nº 09 POBLACIÓN POR EDADES PUNTUALES, GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN DISA / DIRESA, PROVINCIA Y DISTRITO - 2009 DISA / DIRESA / PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ISLAY 51,682 870 866 863 861 858 866 875 885 894 902 912 925 936 945 950 952 956 964 MOLLENDO * 22,929 387 384 383 382 381 384 389 393 397 400 404 409 415 420 422 422 424 427 COCACHACRA 9,209 155 154 154 153 153 154 156 158 159 161 163 165 167 168 169 170 170 172 DEAN VALDIVIA 6,736 113 113 112 112 111 113 114 115 117 118 119 121 122 123 124 124 125 126 ISLAY 4,751 80 80 79 80 79 80 80 81 82 83 84 85 86 87 87 88 88 89 MEJIA 1,259 21 21 21 21 21 21 21 22 21 22 22 23 23 23 23 23 23 23 PUNTA DE BOMBON 6,798 114 114 114 113 113 114 115 116 118 118 120 122 123 124 125 125 126 127 Hosp. ESSALUD 36 8,346 141 140 139 139 139 140 142 143 145 146 147 149 151 153 154 154 154 155 GESTANTE NACIMIENT S QUE POB_MEF POB_MEF OS DISA / DIRESA / SOLICITAN PROVINCIA Y SERVICIOS DISTRITO 18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + 16-20A 15-49A DE SALUD AJUSTADO ISLAY 973 983 4,917 4,852 4,383 3,795 3,251 2,822 2,376 1,959 1,544 1,150 929 683 785 2,365 14,354 1,063 888 MOLLENDO * 432 437 2,181 2,153 1,944 1,684 1,442 1,252 1,054 869 685 510 412 302 349 1,068 6,475 480 395 COCACHACRA 173 175 876 865 781 676 579 503 423 349 275 205 166 122 140 414 2,508 186 158 DEAN VALDIVIA 127 128 641 632 571 495 424 368 310 255 201 150 121 89 102 312 1,894 140 115 ISLAY 89 90 452 446 403 349 299 259 218 180 142 106 85 63 72 211 1,284 95 82 MEJIA 24 24 120 118 107 92 79 69 58 48 38 28 23 17 19 55 337 25 22 PUNTA DE BOMBON 128 129 647 638 577 499 428 371 313 258 203 151 122 90 103 305 1,856 137 116 Hosp. ESSALUD 36 157 159 794 784 708 613 525 456 384 316 249 186 150 110 127 389 2,357 175 144

CUADRO Nº 10 POBLACIÓN ESTIMADA POR EDADES PUNTUALES, GRUPOS QUINQUENALES Y POBLACION ESPECIAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO - 2010 POB. GESTAN 28 FEMENI TES días NA 10-12- 18-20- 25-30- 35-40- 45-50- 55-60- 65-70- 75-80 Nacimien Provincia / distrito Total 0 1 2 3 4 5-9 Secto de 11 17 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 y + tos r naci Total 10-19 15-49 Publi do co 56,45 4,85 2,00 6,27 2,13 5,25 4,93 4,67 4,08 3,71 3,31 2,67 2,17 1,70 1,33 1,04 15,75 ISLAY 0 962 957 958 958 959 3 7 1 4 6 8 8 2 5 0 7 2 7 9 8 762 707 1,698 1,380 973 74 5,151 4 25,95 2,23 2,88 2,41 2,27 2,15 1,87 1,70 1,52 1,23 Mollendo * 2 442 439 440 442 439 1 923 3 981 6 0 1 7 8 2 1 999 785 616 482 350 325 781 636 448 34 2,367 7,242 10,09 1,12 Cocachacra 1 172 173 171 167 176 867 358 2 381 940 882 836 730 664 592 479 388 305 239 187 136 126 303 246 174 13 921 2,816 Dean Valdivia 6,825 116 115 118 119 113 587 243 758 258 635 597 566 493 449 400 324 263 206 161 127 92 85 205 167 117 9 623 1,905 Islay 5,209 89 90 88 90 87 448 185 579 197 485 456 431 377 343 305 246 200 158 124 96 70 65 157 127 90 7 475 1,454 Mejia 1,222 21 19 22 17 24 105 44 135 46 114 107 101 88 80 72 58 47 37 29 23 17 16 37 30 21 2 112 341 Punta de Bombon 7,151 122 121 119 123 120 615 254 794 271 666 626 593 517 471 419 339 275 216 170 133 97 90 215 174 123 9 653 1,996 Hosp. ESSALUD - 10,89 1,21 1,01 42% * 8 185 184 185 185 184 937 388 1 412 5 953 904 788 718 639 517 419 330 259 202 147 136 328 267 188 14 994 3,042

CUADRO Nº 11 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5AÑOS QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIEN Crónic Obesida Nro de Nro de o Nro de Global Nro de Agudo Sobre Peso d RED ISLAY Registr Evaluad Evaluad Evaluad o o Nº % o Nº % o Nº % Nº % Nº % 63 6. 16 1. 23 2. 2008 9688 9559 9 7 9619 5 7 9620 4 4 997 10.4 406 4.2 68 6. 16 1. 27 2. 125 2009 11204 11093 0 1 11154 6 5 11179 8 5 9 11.3 560 5.0 2010(ENE- 32 4. 13 1. 0. 7534 7517 7530 7497 65 490 6.5 147 2.0 JUL) 0 3 5 8 9 GRÁFICO N 06 DESNUTRICION CRONICA (TALLA BAJA PARA LA EDAD) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 12000 9559 9688 11093 11204 10000 8000 7534 7517 6000 4000 2000 6.7 6.1 4.3 0 2008 2009 2010( ENE- JUL) AÑO Nro de Registro Nro de Evaluado Crónico % De acuerdo a cuadro y gráfico anterior, se puede indicar que la Desnutrición Crónica de acuerdo al número de registros realizados por el SIEN en el año 2008 es de 9,688, en el año 2009 es de 11,204 registros y en el año 2010 al mes de julio es de 7,534, es decir los registros han ido en aumento paulatino, y el indicador de prevalencia ha ido disminuyendo, sin embargo no se tiene la cifra absoluta del año aún.

GRÁFICO N 07 DESNUTRICION AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS RED- ISLAY 12000 11179 11204 9620 9688 10000 8000 7534 6000 7497 4000 Nro de Registro 2000 2.4 2.5 0.9 0 2008 2009 2010( Nro de Evaluado ENE- JUL) Agudo % AÑO CUADRO Nº 12 ZONAS DE RIESGO NUTRICIONAL (D. AGUDA) NIVEL DISTRITAL (PRIORIDADES DE INTERVENCION)- SEGÚN PERCENTILES - SIEN 2010 - RED ISLAY Nº DISTRITO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 1 COCACHACRA 2.8 0.7 1.0 0.7 1.2 0.9 2 DEÁN VALDIVIA 1.7 0.6 1.8 0.0 0.5 0.0 3 ISLAY 0.5 0.0 0.0 0.6 0.4 0.0 4 MEJIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5 MOLLENDO 3.4 1.5 1.3 0.6 0.2 0.0 6 PUNTA DE BOMBON 0.0 1.0 0.9 2.7 0.7 0.0 3 Prioridad Intervención - 1 Percentil 0.0 0.0 0.3 0.0 0.4 0.0 2 Prioridad Intervención - 2 Percentil 2.6 2.2 2.3 1.5 1.8 2.2 1 Prioridad Intervención - 3 Percentil 20.0 33.3 8.3 13.3 14.3 16.7 Para el caso de la desnutrición aguda en la provincia de Islay se tiene un registro de 9,688 casos, 9,620 evaluados y un 2.4% de casos con desnutrición aguda.

CUADRO Nº 13 ZONAS DE RIESGO NUTRICIONAL (D. CRONICA - TALLA BAJA) PROVINCIA ISLAY (PRIORIDADES DE INTERVENCION) - SEGÚN PERCENTILES - SIEN 2010 Nº PROVINCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 1 ISLAY 5.3 4.4 4.8 3.4 4.0 3.4 3 Prioridad Intervención - 1 Percentil 7.8 7.7 8.2 8.5 8.3 7.6 2 Prioridad Intervención - 2 Percentil 18.0 18.9 19.8 21.1 18.8 18.5 1 Prioridad Intervención - 3 Percentil 43.7 39.2 37.4 38.9 36.5 38 CUADRO Nº 14 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIEN Nro Nro de Nro de Sobre Peso Normal Déficit de Registro Evalua Eval Nº % Nº % Nº % RED ISLAY s da uada Anemia Nº % 2008 1015 991 478 43.6 442 47.5 71 8.7 920 86 10.4 2009 1912 1831 828 45.2 841 45.9 159 8.7 1027 124 12.1 2010 (ENE- JUL) 1054 1013 458 45.2 445 43.9 109 10.8 397 33 8.3 Para el caso de las madres gestantes el número de evaluados para el año 2008 es de 991 casos y para el año 2009 de 1831 casos encontrando aumento en sobrepeso en un 45.2%, un déficit en 10.8% y una disminución en anemia al 8.3% para el año 2010.

GRÁFICO N 08 ESTADO NUTRICIONAL EN GESTANTES - RED ISLAY 2000 1831 1800 1600 1400 1200 991 1013 Nro de Evaluada 1000 Sobrepeso % 800 600 Normal % 47.5 45.9 43.9 400 43.6 8.7 Déficit % 45.2 8.7 45.2 200 10.8 0 2008 2009 2010 (ENE- JUL) AÑO GRÁFICO N 09 ANEMIA EN GESTANTES - RED ISLAY 1200 1027 1000 920 800 600 400 397 Nro de Evaluada Anemia Nº Anemia % 200 86 124 33 10.4 12.1 8.3 0 2008 2009 2010 (ENE- JUL)

CUADRO Nº 15 BATERÍA DE ANÁLISIS DE LABORATORIO MR ALTO INCLAN MR COCACHACRA MR LA PUNTA NIÑOS Hemoglobina Ex. De heces Test de Graham GESTANTES Hemoglobina Hematocrito Grupo Sanguíneo RPR Glucosa Ex. Completo de orina VIH MATERIAL PARA REALIZAR ACTIVIDADES EXTRAMURALES = PERSONAL PpR NIÑOS GESTANTES Tallimetro Balanza de reloj (niños < 2año) Balanza de baño (niños >2año) Tabla de Valoración Nutricional Antropométrica Niños(as) < de 5 años (CENAN) Tabla de Valoración Nutricional para gestantes (CENAN) Kit para Taller de Sesión Demostrativa Tensiómetro Estetoscopio Cinta Métrica (Altura Uterina) Estetoscopio Espinar Alimentos locales para Taller de S. Demostrativa Ficha de Auto diagnóstico Familiar Ficha Guía de Visita Domiciliaria Integral Ficha de Tareas encargadas en la visita Los materiales que se utilizan para los análisis de laboratorio en las Microredes de Alto Inclán, Cocachacra y La Punta van desde exámenes de hemoglobina, exámenes de heces y test de Graham, igualmente para las gestantes con aditivo de otros exámenes.

CUADRO Nº 16 ACTIVIDADES PERSONAL PpR SEGÚN MICRO REDES: ACTIVIDADES MR. ALTO MR. COCACHACRA MR. LA PUNTA INCLAN 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 ARTICULADO NUTRICIONAL Aplicación de Ficha Familiar 3490 1182 40 1902 0 0 1005 Fichas de Auto diagnóstico y Guías de Visitas 0 0 50 0 158 167 0 0 20 Domiciliarias Integrales Evaluación Nutricional niños < 5 años 165 144 187 102 20 Evaluación Nutricional niños de 5 a 12años 108 93 65 280 10 Consejería Nutricional a madres de niños < de 131 69 104 101 141 5años y gestantes Consejería Nutricional a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles 186 130 1 130 170 60 Diabetes, HTA,TBC,Obesidad. Campañas de Atención Integral dirigidas a madres y niños menores de 5 años,gestantes y 2 2 2 2 personas de la tercera edad para la prevención de una inadecuada alimentación y nutrición Seguimiento y monitoreo de pacientes con 16 35 11 2 desnutrición y Anemia Sesión Educativa Nutricional en Escuelas 2 5 Saludables Taller de Sesión Demostrativa dirigida a madres y niños menores de 3 años y gestantes con uso 0 3 5 4 de alimentos locales Sesión Educativa a pacientes de TBC 1 1 Supervisión realizada a Servicio de Alimentación,que brinda alimentación a niños menores de 5 3 0 años y adultos mayores Programación y dosificación de menú para niños 3 0 y ancianos Capacitación al personal del Establecimiento 2 0 Participación en reunión de actividades de concertación multisectorial en actividades de 1 1 0 Seguridad Alimentaria Toma de muestra Sintomáticos Respiratorios 10 39 39 10

CUADRO Nº 17 ACTIVIDADES REALIZADAS PERSONAL PPR 2008-2010 MES Y AÑO : AGOSTO 2008 Establecimiento de Salud: CENTRO DE SALUD ALTO INCLAN PESO PARA LA TALLA TALLA PARA LA EDAD PESO PARA LA EDAD GRUPO DESNUTRIDO N. NORMAL SOBREPESO OBESO TOTAL TALLA BAJA RIESGO T. NORMAL LIG. ALTA ALTA TOTAL DESNUTRIDO RIESGO NORMAL SOBREPESO OBESO TOTAL RIESGO BAJA DESNUT. Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % SET 0 0 0 13 81 2 13 1 6 16 100 0 0 15 94 1 6 0 16 100 0 1 6 13 81 1 6 1 6 16 100 PRONOEI CARIÑOSITOS VERDES CARIÑOSITOS AMARILLOS 0 1 4 16 70 5 22 1 4 23 100 0 1 4 16 70 5 22 1 4 23 100 0 1 4 16 70 5 22 1 4 23 100 0 1 6 11 69 3 19 1 6 16 100 0 1 6 13 81 2 13 0 16 100 0 1 6 10 63 3 19 2 13 16 100 0 0 13 65 6 30 1 5 20 100 0 1 5 17 85 1 5 1 5 20 100 0 1 5 14 70 3 15 2 10 20 100 TOTAL 0 0 2 3 53 71 16 21 4 5 75 100 0 0 3 4 61 81 9 12 2 3 75 100 0 0 4 5 53 71 12 16 6 8 75 100

1.7. Procesamiento, seguimiento y evaluación de la información en la población infantil de la Provincia de Islay VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS M.R. ALTO INCLAN AGOSTO A DICIEMBRE - 2009 PESO PARA LA TALLA GRUPO ETAREO DESNUTRIDO N. RIESGO NORMAL SOBREPESO OBESO TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 0-5m 6m - 11m 1a - 2a 11m 3a - 4a 11m 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4 100 0 0 0 0 8 100 0 0 0 0 8 100 0 0 1 4 26 93 1 4 0 0 28 100 2 2 3 3 92 88 7 7 0 0 104 100 0-4a 11m 2 1 4 3 130 90 8 6 0 0 144 100 VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Interpretación: De un total de 144 niños menores de 5 años los cuales fueron evaluados; tomando en cuenta el indicador PESO PARA LA TALLA: 130 niños presentan un Estado Nutricional NORMAL. 2 niños DESNUTRIDOS y 8 presentan SOBREPESO.

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN TALLA PARA LA EDAD TALLA PARA LA EDAD GRUPO TALLA RIESGO T. NORMAL LIG. ALTA TOTAL ETAREO BAJA BAJA ALTA N % N % N % N % N % N % 0-5m 6m - 11m 1a - 2a 11m 3a - 4a 11m 0 0 0 0 4 100 0 0 0 0 4 100 0 0 0 0 8 100 0 0 0 0 8 100 1 4 4 14 23 82 0 0 0 0 28 100 5 5 7 7 92 88 0 0 0 0 104 100 0-4a 11m 6 4 11 8 127 88 0 0 0 0 144 100 VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN TALLA PARA LA EDAD Interpretación: De un total de 144 niños menores de 5 años los cuales fueron evaluados; tomando en cuenta el indicador TALLA PARA LA EDAD: 127 niños con TALLA NORMAL, 11 niños tienen RIESGO DE TALLA BAJA y 6 presentan TALLA BAJA (DESNUTRICIÓN CRÓNICA).

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA DE 5 A 14AÑOS M.R.. ALTO INCLAN AGOSTO A DICIEMBRE - 2009 INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) GRUPO ETAREO RIESGO DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD TOTAL DELGADEZ Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 5a - 9a 0 0 4 5 61 81 1 1 9 12 75 100 10a - 14a 0 0 0 0 14 82 0 0 3 18 17 100 VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA DE 5 A 14 AÑOS Interpretación: 92 niños menores de 14 años fueron evaluados; según el IMC, de los cuales 75 niños presentan un Estado Nutricional NORMAL. 4 RIESGO DE DELGADEZ,1 SOBREPESO y 12 niños tienen OBESIDAD.

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA DE 5 A 14 AÑOS SEGÚN TALLA PARA LA EDAD TALLA PARA LA EDAD GRUPÒ TALLA RIESGO NORMAL LIG. ALTA TOTAL ETAREO BAJA T. BAJA ALTA N % N % N % N % N % N % 5a - 9a 10a - 14a 1 1 1 1 73 97 0 0 0 0 75 100 0 0 1 6 16 94 0 0 0 0 17 100 VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA DE 5 A 14 AÑOS SEGÚN TALLA PARA LA EDAD Interpretación: De un total de 92 niños menores de 14 años, los cuales fueron evaluados; tomando en cuenta el indicador TALLA PARA LA EDAD: 89 niños con TALLA NORMAL, 2 niños tienen RIESGO DE TALLA BAJA y 1 presentan TALLA BAJA (DESNUTRICIÓN CRÓNICA).

CUADRO Nº 18 EVALUACIÓN NUTRICIONAL WAWA WASIS 2008 WAWAWASI: ANGELITOS DE DIOS RESPONSABLE: EMILIANA PEREIRA COMPAHUALLPA DIAGNOSTICO F. NAC. EDAD AGO SET OCT DIC NUTRICIONAL APELLIDOS Y PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA N NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 Cuchuyrumi Meza Meliza F 1 5 7 2 3 10.4 82 Riesgo Emilly 10 82 11 84 11 85 Normal Talla Baja Normal 2 Chambi Pereira Sheraly F 26 10 7 1 9 9.5 81 María 10 83 11 84 11 84.8 Normal Normal Normal 3 Quilla Anco Soledad F 2 9 6 2 11 13.5 91 Maritza 13 92 Normal Normal Normal 4 Soto Taco Cinthia Dalia F 17 9 5 3 10 14.8 93 14 94.3 Riesgo 14 95 13 95 Normal Talla Baja Normal 5 Soto Taco Alexis Benjamin M 20 9 6 2 10 11 87.5 11.8 88 Riesgo 11 88 12.5 90.5 Normal Talla Baja Normal 6 Vilca Arce Luis Miguel M 20 3 7 2 5 14.5 91.5 15 93.3 14.5 95.3 Normal Normal Normal

CUADRO Nº 19 EVALUACIÓN NUTRICIONAL WAWA WASIS 2008 WAWAWASI: MIS LINDOS NIÑITOS RESPONSABLE: JALILE TUME ABRIL DIAGNOSTICO F. NAC. EDAD AGO SET OCT DIC NUTRICIONAL PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA N APELLIDOS Y NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 Cuchuyrumi Meza Meliza F 1 5 7 2 3 10.4 82 Riesgo Emilly Talla 10 82 11 84 11 85 Normal Baja Normal 2 Chambi Pereira Sheraly F 26 10 7 1 9 9.5 81 María 10 83 11 84 11 84.8 Normal Normal Normal 3 Quilla Anco Soledad Maritza F 2 9 6 2 11 13.5 91 13 92 Normal Normal Normal 4 Soto Taco Cinthia Dalia F 17 9 5 3 10 14.8 93 14 94.3 Riesgo Talla 14 95 13 95 Normal Baja Normal 5 Soto Taco Alexis Benjamin M 20 9 6 2 10 11 87.5 11.8 88 Riesgo Talla 11 88 12.5 90.5 Normal Baja Normal 6 Vilca Arce Luis Miguel M 20 3 7 2 5 14.5 91.5 15 93.3 14.5 95.3 Normal Normal Normal

CUADRO Nº 20 EVALUACIÓN NUTRICIONAL WAWA WASIS 2008 WAWAWASI: RETOÑITOS RESPONSABLE: DINA ABRIL MEDINA F. NAC. EDAD AGO SET OCT DIC DIAGOSTICO NUTRICIONAL PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA APELLIDOS Y N NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 Barrera Uribia M 27 4 8 1 3 10 79 10.6 79 11 81 10.5 83 Didier Normal Normal Normal 2 Chacon F 1 10 8 10 9.3 74 9.8 74 9 77 Zavalaga Georgelys Normal Normal Normal 3 Guinea Castillo M 4 3 8 1 4 8.5 72 10 72 9.5 74.5 10 75 Talla Willian Normal baja Normal 4 Mamani Pacaya M 3 1 9 4 0 13 91 10 73.3 16 102 Rodrigo Normal Normal Normal 5 Montoya Abril F 9 10 7 14 91 Epril Ariana Normal Normal Normal 6 Acero Calatatud F 24 9 8 8.6 72 9.5 74 Danna Normal Normal Normal 7 Condori López M 31 3 9 7 10 61.5 Talla Jossue Normal baja Normal López Farfán F 4 2 7 2 8 13 90.5 8 Rayee Normal Normal Normal Atancuri Cruz F 19 12 8 1 7.5 73 Riesgo de 9 Milena Desnutrición Normal Normal Atancuri Cruz F 19 12 8 1 7 72.5 Riesgo de 10 Mariana Desnutrición Normal Normal

CUADRO Nº 21 EVALUACIÓN NUTRICIONAL WAWA WASIS 2008 WAWAWASI: GIRASOL RESPONSABLE: ALBERTINA CHOQUE HUAMAN F. NAC. EDAD AGO SET OCT DIC DIAGOSTICO NUTRICIONAL APELLIDOS Y PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA N NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 Catacora Choque Sofía F 19 6 7 2 6 14.5 89.5 Normal Normal Normal 2 Choquehuanca Choque Carlos M 13 9 8 1 3 10.5 80 Normal Normal Normal 3 Pino Gonzales Nicol F 19 2 7 2 10 16 95.5 Normal Normal Normal 4 Romero Zúñiga André M 8 6 7 2 6 14 93 Normal Normal Normal 5 Rosado Vásquez Renzo M 1 4 7 2 8 13 94 Normal Normal Normal 6

CUADRO Nº 22 EVALUACIÓN NUTRICIONAL WAWA WASIS 2010 F. NAC. EDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA N APELLIDOS Y NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 Cuchuyrumi Meza F 1 5 7 2 8 13 85 Riesgo Meliza Emilly Talla 11.8 86 11.8 87.1 11.8 87.1 11.8 88 13.2 88 12.5 88.8 Normal Baja Normal 2 Chambi Pereira Sheraly F 26 10 7 2 3 12 86 María 11.5 87 12 87.5 12 88 12.8 90 13.2 90.5 13 90.5 Normal Normal Normal 3 Flores Colque Melady F 1 4 6 3 9 12.5 92 Talla Normal Baja Normal 4 Ochoa Coaquira Efrain M 1 3 5 4 10 18 105 Normal Normal Normal 5 Chalco Olave Fernando M 1 3 6 3 10 16.5 102 17.2 102 18 103 Normal Normal Normal 6 Chalco Olave Dayana F 5 4 9 9 8.5 69.5 8.5 71.5 9 72 9.1 73.2 9.6 75 Normal Normal Normal 7 Riesgo Talla Quilla Hancco Soledad F 2 9 6 3 5 13.5 92.5 Normal Baja Normal 8 Riesgo Talla Soto Taco Alexis M 30 9 6 3 5 12 91.3 Normal Baja Normal 10 Socco Sayco Jonathan M 3 1 9 1 1 10 77 10.5 75.7 10.9 76 11.2 77.5 Normal Normal Normal 11 Mamani Alanoca Andrea F 20 1 8 2 2 12.5 87.4 12.8 88.5 13 89.8 Normal Normal Normal 12 Vilca Arce Luis Miguel M 20 3 7 3 1 16 97.5 16.8 98.5 17.2 98.5 13 Landa Camargo Madeleyne F 20 4 8 2 3 16 90.5 Sobrepeso Normal Sobrepeso

CUADRO Nº 23 EVALUACION NUTRICIONAL WAWA WASIS 2008 F. NAC. EDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL DIAGOSTICO NUTRICIONAL PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA N APELLIDOS Y NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 Calloapaza Flores F 22 8 8 1 5 11 80 10 80 10.7 81.3 10.9 81.3 11.6 81.3 Normal Normal Normal Allison Stacy 9.8 79 11.8 82.5 2 Inca Quispe María F 14 5 8 1 8 12.5 81.5 12.8 85.6 Normal Normal Normal Esther 11.5 83 11.8 83.5 12.4 85.5 12.7 85.6 13 83.5 3 Kquiccara Roque Joel M 1 11 8 1 2 11 77 10 79 10.9 78.6 10.7 80 11.1 81 Normal Normal Normal Santos 9.8 77 11.7 81.7 4 Cohaguila Inca Lidia F 4 12 7 11.8 83.6 Normal Riesgo Normal talla Baja 5 Ramos Ordoñez Paolo M 3 1 9 1 12 78 11.5 78 11 82.1 11.6 81.5 12.5 82 11.5 85 Normal Normal Normal 11.5 85 6 Anarpuma Condori M 25 3 9 1 1 11.5 79 12 80 12.1 80.5 Normal Normal Normal Omar 12.8 81.8 7 Cruz Soto Mia Belen F 20 8 9 8 8.1 67.9 8.5 69.5 Normal Normal Normal 8.9 71.7 8

CUADRO Nº 24 EVALUACIÓN NUTRICIONAL WAWA WASIS 2008 F. NAC. EDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL DIAGOSTICO NUTRICIONAL PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA N APELLIDOS Y NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 Barrera Uribia Didier M 27 4 8 1 8 12 83 11.2 87 11.3 87 13 88 13.5 88 Normal Normal Normal 2 Chacon Zavalaga F 1 10 8 1 3 10 81.5 10 81.5 10.1 82 11 83 11.4 83 11.8 84 Normal Normal Normal Georgelys 3 Guinea Castillo Willian M 4 3 8 1 10 11 76.5 11 76.5 1 76.5 11 77.5 11.1 78.5 11.4 79 11.5 81.6 Normal Talla Normal Baja 4 Angelina Meza Yanela F 19 7 8 1 6 8.5 76 8.5 76 Normal Riesgo Normal Talla baja 5 Anarpuma Condori F 25 3 9 11 11 77 Normal Normal Normal Omar 6 Atancuri Cruz Milena F 19 12 8 1 1 7.5 73 8 74 8.2 75.3 9.2 77 10.1 78.9 Normal Normal Normal 7 Atancuri Cruz Mariana F 19 12 8 1 1 8 74 8.8 75 8.5 75.7 9.4 77.2 10.7 78.8 Normal Normal Normal

CUADRO Nº 25 EVALUACIÓN NUTRICIONAL WAWA WASIS 2008 F. NAC. EDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL DIAGOSTICO NUTRICIONAL PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO TALLA N APELLIDOS Y NOMBRES SEXO DIA MES AÑO AÑOS MESES (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) P/T T/E P/E 1 15 90 Normal Normal Normal Catacora Choque Sofía F 19 6 7 2 7 2 Choquehuanca Choque 12 81 11 81 11 82.9 Normal Normal Normal Carlos M 13 9 8 1 4 3 17.5 97 17.5 97 Normal Normal Normal Pino Gonzales Nicol F 19 2 7 3 4 Romero Zúñiga André M 8 6 7 2 7 15 93 14.8 93.2 15 93.2 Normal Normal Normal 5 13 94 13.5 95 13.5 94.3 15.3 96.8 15.3 97.5 Normal Normal Normal Rosado Vásquez Renzo M 1 4 7 2 9 16 98.2 6 Espinoza Vilca Melanie F 23 5 7 2 9 12 88 12 87.1 13 89.5 13 89.5 Normal Riesgo Normal Talla 12 88 13.1 90.5 Baja 7 Delgado Mamani Ana F 2 8 6 3 6 15 99 Normal Normal Normal Cecilia 8 Aracca Apaza Ambhar F 22 7 7 2 7 12.5 89 13 89.3 14.3 91.8 Normal Normal Normal A. 9 Apaza Quispe Abdul M 14 11 7 2 6 17 92.2 Sobrepeso Normal Normal 10 Mamani Livise Josmel M 2 12 7 2 5 12.2 84 12.8 84.5 Normal Talla Normal David 12 85.5 Baja 11 Espinoza Vilca M 7 11 9 7 7.6 64.5 Normal Talla Normal Leonardo 7.6 64.5 Baja

CAPITULO II IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2.1 Descripción del problema En los establecimientos del I nivel de atención de la Red Islay, Centros y Puestos de salud, la información generada por la realización de las diferentes actividades, se procesan generalmente de manera manual y se almacenan de forma física; una de estas actividades es el llenado de la HISTORIA CLÍNICA de los pacientes que acuden por alguna patología. El procesamiento y el almacenamiento de toda esta información, puede tomar hasta el 60% de las horas trabajador de los establecimientos, sobrecargando de manera significativa el trabajo, disminuyendo las horas disponibles para atender a los usuarios, dispendio de recursos, archivos llenos de papeles, etc. En suma, la forma tradicional de recoger, procesar y almacenar la información no es la más adecuada y contribuye de manera importante a la mala calidad de información, la ocupación de muchas horas trabajador, etc. En el caso de las historias clínicas, cuando un paciente acude a un establecimiento tiene que esperar a que ubiquen su historia clínica archivada, que muchas veces se pierde o está duplicada o contiene datos ilegibles, desordenados, etc. Luego que la historia es ubicada se le realiza el triaje y pasa al consultorio respectivo; el profesional que lo atiende llena la historia de manera manual, muchas veces con letra ilegible y con datos incompletos, luego de esta atención el profesional debe llenar el registro de la estadística (HISS) con su correspondiente codificación y donde también pueden consignarse datos erróneos o incompletos. Luego de este procedimiento, la historia pasa a otro servicio o es enviado al archivo, donde será almacenado. En muchos casos el almacenamiento y la conservación de estas historias es inadecuado. Las hojas HISS luego son digitadas e ingresadas a una base de datos que da los reportes correspondientes. En la realización de todos estos procedimientos suceden varios eventos que pueden resumirse en: espera prolongada del usuario para ser atendido, uso irracional del recurso humano, pérdida de información, uso excesivo de papel,

datos epidemiológicos poco confiables. Para el seguimiento y evaluación del estado nutricional de la población infantil en la Provincia de Islay con el método actual SIEN es realizada en varios registros que pueden ser de los mismos evaluados, no llevando un correcto seguimiento para cada caso o individuo evaluado (menor de 5 años), produciendo cifras que pueden alterar los resultados de la evaluación del estado nutricional de la población infantil. Este seguimiento a través de la ficha del sistema de evaluación nutricional es llenado físicamente que puede ser objeto de pérdida y otras afecciones que pueden alterar su llenado, registro y traspaso de información al computador. 2.2 Árbol de causas y efectos En gráfico siguiente se muestra el árbol de causas y efectos según problema analizado.

ÁRBOL DE PROBLEMAS CAUSAS Y EFECTOS Prevalencia de las malas condiciones de vida en la población infantil de la Provincia de Islay Efecto Final Incumplimiento de metas según Programa Estratégico Efecto Indirecto Imposibilidad de elaborar una línea de base real Toma de decisiones inadecuadas por falta de información Baja calidad de información Ausencia de políticas públicas para la población excluida Efecto Directo Los resultados de la evaluación nutricional no son confiables Pérdida de información durante el procesamiento. Presencia de población excluida Problema Inadecuado seguimiento a los niños menores de 5 años en la Provincia de Islay para la implementación del Programa Estratégico Articulado Nutricional Causa Directa Ausencia de Sistema de Procesamiento de la Insuficiente cobertura a la instrumentos Información de información de manera totalidad de población infantil adecuado para el Historias Clínicas manual menor de 5 años. seguimiento de la deficientes población infantil menor de 5 años Causa Indirecta El SISTEMA DE Historias clínicas de Falta de un Sistema Atención solo a la demanda INFORMACIÓN mala calidad, debido Informático que procese intramural (que llegan a DEL ESTADO al mal llenado, de manera automática y establecimiento de salud, se NUTRICIONAL registro, mal archivo, rápida la información excluye aquellos que no van), (SIEN) no es mal conservación, para evitar la pérdida de existencia de barreras eficiente. personal insuficiente. información durante el (económica, cultural, inconducta procesamiento. del personal de salud) para atender a la totalidad de demanda

2.3. Árbol de medios y fines ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES Fin Mejoramiento de las condiciones de vida en la población infantil de la Provincia de Islay Cumplimiento de metas según programa estratégico Toma de decisiones adecuadas Objetivo Indirecto Posibilidad de elaborar una línea de base real Mejor calidad de información Formulación de políticas públicas para toda la población Objetivo Directo Los resultados de la evaluación nutricional son confiables Disminuye la pérdida de información durante el procesamiento. Disminuye la población excluida Objetivo Adecuado seguimiento a los niños menores de 5 años en la Provincia de Islay para la implementación del Programa Estratégico Articulado Nutricional Medios de Primer Nivel Presencia de un Sistema de Automatización de los Suficiente cobertura a la instrumento Información de procesos de información totalidad de población infantil adecuado para el Historias Clínicas menor de 5 años. seguimiento de la eficiente población infantil menor de 5 años Medios Fundamentales Un adecuado Historias clínicas de Instalación de un Atención a la totalidad de la SISTEMA DE mejor calidad, mejor Sistema Informático que demanda intramural y INFORMACIÓN llenado, mejor procese de manera extramural. DEL ESTADO registro, mejor automática y rápida la NUTRICIONAL. archivo, mejor información para evitar la conservación y pérdida durante el personal suficiente. procesamiento.

2.4 Planteamiento de acciones El Planteamiento de Acciones ha sido realizado en base a los medios fundamentales o medios de segundo nivel para poder plantear alternativas y acciones que mejoren la situación planteada. Para el presente caso se plantean acciones que pueden desarrollarse en el marco de las competencias de la microrred de Salud de Islay y de acuerdo al Programa Estratégico Articulado Nutricional para poder realizar un seguimiento y evaluación del estado nutricional de la población infantil afectada. Un adecuado Historias clínicas de Instalación de un Atención a la totalidad de la SISTEMA DE mejor calidad, mejor Sistema Informático que demanda intramural y INFORMACIÓN llenado, mejor procese de manera extramural. DEL ESTADO registro, mejor automática y rápida la NUTRICIONAL archivo, mejor información para evitar la conservación y pérdida durante el personal suficiente. procesamiento. Acción 1: Acción 2: Implementación del software de historia clínica electrónica Elaboración de la carpeta familiar al 100% de la población. 2.5 Propuesta del instrumento El desarrollo de un software que permita procesar la información que se genera en un establecimiento del primer nivel, desde que el paciente ingresa por admisión, luego pasa al triaje y finalmente al consultorio. Todos los datos obtenidos constituyen la HISTORIA CLÍNICA, tanto individual como familiar, por tanto es factible el desarrollo de este software que en suma es la HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA, que signifique además la automatización de todos los procesos de información que se generen en centros y puestos de salud. El manejo de la información, desde el registro, procesamiento y análisis, marcha a un ritmo acelerado hacia la automatización tanto en el contexto

nacional como internacional. Existe multiplicidad de software de este tipo pero que no se adecuan a nuestra realidad local, así como no contemplan la integralidad de la atención que está dirigida a la familia y comunidad y no solo al individuo. Los sistemas actualmente existentes en nuestro medio abarcan únicamente la atención a la demanda, diseñada para hospitales. El primer nivel de atención necesita un sistema que incluya las actividades que le son inherentes, en el marco de la atención integral en salud, pero que además permita proporcionar datos y estadísticas reales y confiables para un mejor diagnostico de la situación de salud de la familia y por ende de la comunidad. Las estadísticas recogidas en los establecimientos del primer nivel y aun de los hospitales, son poco confiables e incompletas como consecuencia de la metodología que se emplea, no permitiendo una adecuada toma de decisiones. El desarrollo del software propuesto, debe permitir la implementación de programas preventivo promocionales, por cuanto cada familia de la comunidad estará registrada en la base de datos con información de demografía, grado de instrucción, perfil epidemiológico, características de la vivienda, saneamiento básico, condición socioeconómica, factores de riesgo y otros determinantes de la salud. En la historia clínica individual se consignarán los datos contenidos en las normas técnicas del Ministerio de Salud, así como la firma electrónica del personal de salud responsable En la actualidad, contamos con un piloto del software propuesto, lo que podría constituir un punto de partida para el presente proyecto. Automatización de los procesos del recojo, procesamiento y archivo de la información. Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento de la información transformándolos en archivos electrónicos. Optimización del tiempo de los trabajadores. Contar con una base de datos de las familias adscritas a un establecimiento de salud. Mejoramiento de la calidad de atención.

METODOLOGÍA Descripción de los procesos que sigue un usuario desde el momento que ingresa a un establecimiento de salud, hasta que egresa luego de haber recibido los servicios que se le oferta. Descripción de los datos que se consignan en los diferentes registros del establecimiento. Descripción de los datos contenidos en la Historia Clínica según las normas técnicas vigentes. TRAYECTORIA Y CAPACIDAD EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DE LA REGION DE SALUD DE AREQUIPA La Red Islay se encuentra inmersa en un proceso de modernización de su sistema de gestión que abarca desde el reemplazo y/o adecuación de la infraestructura de sus establecimientos, equipamiento y el uso de modernas herramientas de gestión, todo orientado a mejorar la calidad de atención a sus usuarios. Actualmente en el Centro de Salud La Punta se cuenta con un piloto de la HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA, el cual requiere replantear el lenguaje de programación utilizado inicialmente en su diseño. El Gobierno Regional se encuentra empeñado en mejorar la calidad de vida de su población, donde la salud constituye un pilar fundamental. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO La Red Islay proporcionara la arquitectura de datos necesarios, así como la descripción de los procesos y los resultados esperados; los cuales serán ingresados en el sistema informático a desarrollar, tomando como base el piloto existente. También deberá proporcionar las facilidades para las pruebas de campo y el asesoramiento respectivo. El financiamiento estará a cargo del Gobierno Regional de Arequipa.

RESULTADOS/PRODUCTOS E IMPACTOS ESPERADOS Historia Clínica Electrónica Reducción del tiempo de espera Disminución de procesos Recojo y procesamiento de datos más confiables. Mejoramiento del sistema de archivo físico. Posibilidad de compartir información con otras instituciones. Desarrollo de una base de datos que permita la investigación en salud y accesible a otros sectores. Estadísticas más reales. Posibilidad de recibir y enviar información de las historias clínicas vía electrónica. Formación de recursos humanos en investigación, nuevas tecnologías y en gestión tecnológica. Desarrollo de capacidades de diseño en el Gobierno Regional de Arequipa. Redes de información y colaboración científicotecnológica. Mejoramiento en la oferta de servicios tecnológicos. Impactos sobre la productividad y competitividad de los establecimientos de salud. Establecimiento de alianzas estratégicas con otras instituciones (EsSalud, y otras). Mejoramiento de la productividad del personal y la calidad de atención a los usuarios. Mejoramiento del clima organizacional. Se beneficiara a las comunidades de la Provincia de Islay y potencialmente a otras regiones. Uso de herramientas de gestión modernas Mejoramiento de la calidad de vida. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN PROPUESTA Automatización de los procesos que involucran directamente la atención del paciente.

EVALUACIÓN DEL MERCADO PARA LA INNOVACIÓN PROPUESTA Actualmente en el mercado existe software similar, pero que no se adecuan a la realidad local, además de sus elevados costos tanto en su instalación como en su mantenimiento. Por otro lado, en el diseño de estos sistemas no se consideran la atención a la familia, como tampoco los aspectos preventivos promocionales.

III CAPÍTULO CONCLUSIONES 1. La evaluación situacional demuestra que la desnutrición es un problema cuya solución no es inmediata. La disminución de los indicadores se vincula no solo a personal capacitado y sensibilización de la población y autoridades, sino también a innovaciones tecnológicas. 2. El uso de la HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA constituye una herramienta de seguimiento y evaluación de los pacientes. En un inicio, el centro piloto puede establecerse en la Red Islay y, posteriormente, se podría implementar en todas las redes del ámbito geográfico de la Gerencia Regional de Salud Arequipa. 3. Actualmente en el sector público específicamente en los establecimientos de salud- no existe esta valiosa herramienta. La implementación de la HISTORIA CLINICA ELECTRONICA permitiría acceder fácilmente a la información clínica, con ello la intervención asistencial se hace más precisa, oportuna y eficiente.

El proyecto Fortalecimiento de las capacidades de Gestión por Resultados en cuatro regiones, financiado por la Unión Europea, se llevó a cabo entre los años 2009 y 2012 en las regiones de Arequipa, Cusco, Lambayeque y Piura, en el Perú. La coordinación central del proyecto recayó en la Oficina Ejecutiva del Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES, y fue implementado por cuatro de los cuarenta y ocho socios del CIES: en Arequipa por el Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Universidad Católica de Santa María, CICA. En el Cusco por el Centro Guaman Poma de Ayala, CGPA. En Lambayeque por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, USAT. Y en Piura, por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA. El proyecto buscó desencadenar procesos que permitan revertir, a nivel regional, algunos problemas de la gestión pública transversales al funcionamiento del Estado peruano. Por un lado, potenciar las capacidades desarrolladas en los Gobiernos Regionales (GR) para gestionar políticas públicas partiendo de una planificación estratégica que incorpore a los distintos sectores y que esté orientado a la generación de efectos concretos que aseguren incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Por otro lado, apuntalar las capacidades institucionales de los GR y la sociedad civil para poder generar consensos regionales a partir de experiencias de intercambio y aprendizaje, que permitan consolidar proyectos regionales de desarrollo. En este contexto, el proyecto plantea como objetivo general el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales de Arequipa, Cusco, Lambayeque y Piura, así como de organizaciones de sociedad civil (instituciones académicas, periodistas y asociaciones de base) para una Gestión orientada hacia los resultados, que sea más eficiente y eficaz en responder a las prioridades regionales. Se definieron dos estrategias: (i) La formación de equipos de trabajo intersectoriales e interinstitucionales conformados por representantes de la sociedad civil, la academia y el gobierno regional. Su rol fue canalizar los distintos productos y esfuerzos promovidos a través del proyecto, para que éstos incidan en la gestión pública regional; (ii) Se trabajó en la definición de un tema prioritario regional alrededor del cual se articularán todas las acciones específicas del proyecto, lo que permitió una fuerte vinculación entre los componentes de la intervención y el logro de impactos deseados. Se eligieron los programas de logros de aprendizaje y el de articulado nutricional. La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de <nombre del autor, contratista, socio ejecutivo u organización internacional> y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. La Unión Europea está formada por 27 Estados miembros que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un período de ampliación de 50 años, juntos han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La Unión Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos que se encuentren más allá de sus fronteras.