El conocimiento de las necesidades. Nutrición proteica del cerdo Ibérico. nutrición. ibérico. Summary. Resumen. Protein nutrition of the Iberian pig

Documentos relacionados
Anuario de Estadística del MARM (2008)

MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

Valor nutritivo de los recursos de la dehesa

Centro de Investigación

Requerimientos. para cerdos de cebo (I) y recomendaciones nutricionales. Artículo Científico

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Grupo Nutrición Animal AGR-102 Instituto de Nutrición Animal (INAN) Estación Experimental del Zaidín, CSIC

La cría de los lechones: Donde LifeStart está marcando una gran diferencia

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

NUTRICION DE AVES PARA CARNE TIPO DE ANIMAL BASES FISIOLÓGICAS CRECIMIENTO TERMINACION

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Alimentación y nutrición del conejo

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

Ganado porcino Alfonso San Miguel Ayanz

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

Alimentación eficiente de lechones

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

SORGO. Alimentación porcina.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Alimentación suplementaria temprana en lechones

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

La mayoría de los países

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 48

Actualización en nutrición PIC

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA

y utilización aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1)

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

Predicción de las cantidades de ácidos grasos en la carne de cerdo

ANTIOXIDANTES EN EL. Los animales de producción están PIENSO REDUCEN ESTRÉS OXIDATIVO LOS EFECTOS PERJUDICIALES LOS

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Necesidades de nutrientes de los animales

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

i bien el cerdo Ibérico clasificado como bellota sigue siendo la imagen y estandarte de calidad, y por tanto y por muy am-

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Centro de Investigación

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

Costos de proteína. y energía de alimentos de la zona Centro- Sur DISMINUYA SUS COSTOS DE ALIMENTACION

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

Recomendaciones nutricionales para piensos destinados a la raza porcina autóctona de Asturias (Gochu Asturcelta)

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU)

Departamento de Nutrición Animal, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n. Introducción.

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1

Producote Feed. Qué es?

Nutrición n de Aves Materias primas

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Manejo de la alimentación de los lechones

Dietas para equinos 16/06/2015. Rodrigo Allende V. Jorge Avila S.

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica

NUTRICIÓN Curso

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Nutrición Proteica. Rumiantes

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Centro de Investigación

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

Requerimientos de Energía

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

IMPORTANCIA DE ALIMENTACIÓN EN MARRANAS GESTANTES Y EN LACTANCION

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

Nutrición aplicada. en las

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Innovación para la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas desde la granja hasta el suelo

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo

Requerimientos de energía: bovinos

Resumen. Introducción. Objetivo

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3

PRINCIPALES RESULTADOS

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

Transcripción:

Nutrición proteica del cerdo Ibérico ibérico R. Nieto 1, R. Barea 1, J.A. Conde-Aguilera 1, M. A. Aguinaga 1, R. García-Valverde 2 y J. F. Aguilera 1 Imágenes cedidas por los autores Resumen El conocimiento de las necesidades nutritivas es esencial para una adecuada de las especies de interés ganadero. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado durante más de una década un amplio programa de investigación para profundizar en el conocimiento del metabolismo de nutrientes y energía del cerdo Ibérico. En nuestros primeros trabajos, realizados en cerdos Ibéricos en crecimiento, crecimiento-cebo y acabado, demostramos que la capacidad de esta raza porcina para formar proteína propia era muy reducida comparada con la de razas convencionales en etapas similares. En trabajos más recientes hemos abordado el estudio de la utilización de la proteína y la energía del alimento en lechones Ibéricos tras el destete (10 a 25 kg) y durante la lactancia. En conjunto, nuestros trabajos sugieren la necesidad de reducir el componente proteico de la dieta para adecuarlo a las características metabólicas de esta raza. Esta práctica supondría beneficios económicos, ambientales y de bienestar animal. Palabras clave: proteína, aminoácidos, cerdo Ibérico, crecimiento Summary Protein nutrition of the Iberian pig A balanced nutrition relies on accurate assessments of the animal s requirements at all stages of production. Some years ago our research group began a wide scientific programme to improve our knowledge of how nutrients were metabolized by the Iberian pig. In our first studies we shown that protein and energy requirements of growing, growing-fattening and finishing Iberian pigs differed clearly from those reported for conventional or lean genotypes at similar stages of growth. In recent experiments we have dealt with nutrient requirements of the young IB weaned piglet (10 to 25 kg BW) and also with how the Iberian suckling piglet uses Iberian sow s milk nutrients during lactation. Overall, our recommendations imply a considerable reduction in protein content in the diet for the growth and fattening of pure-bred Iberian pigs, which may result in relevant economic, environmental and animal welfare benefits. Keywords: protein, amino acids, Iberian pig, growth Contacto con los autores: 1 Instituto de Nutrición Animal - Estación Experimental del Zaidín (CSIC) - Camino del Jueves s/n - 18.100 Armilla - Granada. 2Centro Tecnológico CICAP - Ctra. de Canaleja, s/n - 14.400 Pozoblanco - Córdoba El conocimiento de las necesidades nutritivas es esencial para la adecuada alimentación de las especies de interés ganadero. Nuestro grupo de trabajo inició hace más una década un amplio programa de investigación con el objetivo general de mejorar el conocimiento existente en ese momento sobre el metabolismo de nutrientes en el cerdo Ibérico y sobre la base fisiológica que explica sus peculiaridades metabólicas. En el tiempo transcurrido hemos generado una amplia base científica que caracteriza la respuesta de la raza porcina Ibérica, en términos de deposición de nutrientes y energía y de composición de tejidos, a los posibles cambios en la relación proteína/energía de la dieta y a la ingestión de alimento en las distintas fases de su ciclo productivo (Nieto et al., 2002 y 2003; Barea et al., 2006 y 2007; García-Valverde et al., 2008; Conde-Aguilera et al., 2011. Aguinaga et al., 2011). De esta forma, hemos contribuido a cubrir una importante carencia de información sobre la alimentación racional de la raza porcina Ibérica, desde el punto de vista del aporte energético y proteico de la dieta, de acuerdo con sus características metabólicas. POR QUÉ DISEÑAR UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN ADECUADO PARA EL CERDO IBÉRICO? Una de las singularidades metabólicas del porcino Ibérico es su baja capacidad genética para formar tejido muscular. La figura 1 muestra las proporciones relativas de proteína y grasa que se depositan durante el crecimiento y el cebo en esta raza. Con independencia de su peso vivo, en el cerdo Ibérico la deposición de proteína es comparativamente menor y la de grasa mucho más elevada que las recogidas en la bibliografía para las razas convencionales. 20 n SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011

En un estudio comparado, realizado con cerdas de raza Ibérica y Landrace de aproximadamente 25 kg de peso vivo (PV), medimos la retención de nitrógeno. En ambas razas ensayamos dos dietas cuyo contenido en proteína -formulada según el concepto de proteína ideal- fue, respectivamente, 120 g/kg y 160 g/kg y el contenido medio en energía metabolizable (EM) de 12,0 MJ (2,86 Mcal)/kg. En las cerdas Ibéricas la retención de nitrógeno fue significativamente inferior, en particular con la ración de mayor contenido en proteína, cuyo consumo conduce en esta raza a una pérdida importante de eficiencia metabólica que no se produce en los animales de raza Landrace (Rivera-Ferre et al., 2006). No sólo hemos tratado de constatar la baja capacidad genética del cerdo Ibérico para la deposición de proteína muscular, sino también de conocer las causas intrínsecas que la limitan. Y así diseñamos un experimento en el que mediante técnicas isotópicas comparamos las tasas de síntesis de proteína en varios músculos y en tejidos viscerales en cerditas Ibéricas y Landrace. La velocidad de síntesis proteica mide el porcentaje de la masa proteica total sintetizada en cada músculo a diario. Sorprendentemente, en los músculos estudiados (Longissimus dorsi, Bíceps femoris, Semimembranosus) observamos que este parámetro es un 25-30% superior en las cerdas ibéricas, con diferencias muy significativas entre razas (Rivera-Ferre et al., 2005). Sin embargo, todos los músculos estudiados presentan en la raza Ibérica un tamaño mucho menor (entre un 20% y un 32% inferior) al observado en las cerdas Landrace, medido respecto al peso vivo total. Estos resultados nos indican que en el músculo del cerdo Ibérico tienen lugar simultáneamente elevadas tasas de síntesis y de degradación de su proteína, lo que conduce a una baja deposición de proteína (g/día) y, como consecuencia, a menor masa de proteína corporal. Tanto la síntesis como la degradación proteica musculares parecen muy activas en la raza porcina Ibérica. Este hecho, unido al mayor tamaño relativo de sus tejidos viscerales (Rivera-Ferre et al., 2005) la hacen más ineficiente en la utilización de la proteína y energía de la dieta si se la compara con razas porcinas convencionales. A la vista de las características descritas anteriormente, parece razonable que el cerdo Ibérico deba recibir una alimentación proteica diferenciada respecto a la establecida para los genotipos porcinos convencionales, que se adecue a su baja capacidad de retención de proteína corporal. UTILIZACIÓN DE LA PROTEÍNA DIETÉTICA EN DISTINTAS FASES DEL CICLO PRODUCTIVO DEL CERDO IBÉRICO A continuación se detallan los resultados obtenidos en los ensayos correspondientes a las diferentes etapas productivas de la cría de cerdo Ibérico. Figura 1. Composición de la ganancia de peso (g/kg) del cerdo Ibérico en distintas fases de su ciclo productivo. Comparación con una raza mejorada. 28,7 26,3 15-50 kg Nieto et al., 2002 450 50-100 kg Barea et al., 2007 301 78 592 100-150 kg García-Valverde et al., 2008 323 128 91 396 15,6 571 45-100 kg Large White castrados Quiniou et al., 1996 46 500 285 8 Las particularidades metabólicas de la raza Ibérica recomiendan un ajuste específico de su ración. n Proteína n Grasa n Minerales n Agua SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011 n 21

Metodología empleada Para definir las necesidades proteicas del cerdo Ibérico hemos analizado la respuesta del animal a ingestas de proteína variables en términos de velocidad de crecimiento y de deposición proteica, lo que implica la determinación de la máxima capacidad del animal para retener proteína (que llamaremos Pmax, g/día), y de respuesta en deposición de proteína a cambios en ingesta energética. Este concepto se denomina eficiencia marginal de deposición proteica y se expresa como el incremento en deposición de proteína por unidad de incremento en ingesta de EM (DPR/DIEM, g/mj; 1 MJ = 0,239 Mcal). Su determinación requiere que la alimentación sea restringida. Ambos parámetros son determinados por el genotipo y por el estatus endocrino, de manera que la relación óptima proteína/energía puede variar ampliamente entre razas dotadas de distinto potencial para la deposición de tejido magro. La proteína dietética empleada en nuestros ensayos se ha formulado siempre según el concepto de proteína ideal, entendida ésta como el balance perfecto entre aminoácidos esenciales requerido para el mantenimiento y la producción (ARC, 1981; BSAS, 2003). Nuestros animales experimentales han sido cerdos Ibéricos puros, machos castrados, de la estirpe Silvela, procedentes de la finca Montecastilla, propiedad de Sánchez Romero Carvajal Jabugo, S.A. La retención de proteína corporal se ha cuantificado mediante la técnica de los sacrificios comparados. Esta técnica determina la proteína depositada en el animal por medida directa de su composición corporal. Requiere determinar dicha composición al iniciar el ensayo, lo que se realiza en un grupo de animales de características idénticas a los que se someten al tratamiento experimental, y al término del mismo. Un esquema general de este procedimiento, seguido en todos los ensayos realizados, se representa en la figura 2. Sacrificio inicial Figura 2. Esquema general de los ensayos de sacrificio comparado realizados (el número de tratamientos y de animales empleados varió en cada ensayo). Grupo sacrificio inicial (n=6) Ensayos de sacrificio comparado Diseño factorial: 4-6 (niveles proteicos) x 2-3 (niveles alimentación) 6 o 7 animales/combinación de tratamientos Ensayos digestibilidad y balance de N Ingesta ajustada semanalmente Sacrificio final Grupo sacrificio final (n=52 a 72) Etapa de crecimiento (15-50 kg PV) En los ensayos realizados en la fase de crecimiento (15-50 kg PV) empleamos un diseño factorial 6 (contenido proteico de la dieta) x 3 (plano de alimentación). Cada combinación de tratamientos se ensayó en cuatro animales (Nieto et al., 2002). Los contenidos proteicos empleados fueron 101, 129, 156, 175, 192 y 223 g de proteína bruta (PB)/kg de materia seca (MS); los tres niveles de alimentación, 0,95, 0,80 y 0,60 de la ingesta ad líbitum. Obtuvimos las dietas experimentales por dilución de una mezcla de alto contenido proteico (esencialmente, cebada y harina de torta de soja) con una mezcla carente de proteína, constituida fundamentalmente por almidón. Su contenido medio en energía digestible fue de 15,2 MJ/ kg MS. De este modo se consiguió, manteniendo invariable el perfil aminoacídico de la dieta, disminuir progresivamente la relación proteína/energía de la misma. Los índices más favorables los proporcionó el tratamiento que contenía 129 g PB/ kg MS, suministrado a 0,95 de la ingesta ad líbitum. En estas condiciones, el animal alcanzó el máximo crecimiento, 559 g/día, y la máxima retención diaria de proteína, es decir, su Pmax, 74,0 g/día, cifra considerablemente inferior a las observadas en las razas mejoradas, que pueden alcanzar en esta fase de crecimiento valores medios de deposición diaria superiores a 170 g. Esta dieta contiene 8,49 g PB/MJ EM, equivalentes a 6,87 g proteína digestible/mj EM. En el animal que consume este pienso, cada incremento en la ingesta de EM de 1 MJ conduce a un aumento de 2,81 g en la retención de proteína. Esta es la eficiencia marginal de deposición proteica, que se ha estimado relacionando la proteína retenida y la ingesta de EM. Etapa de crecimiento-cebo (50-100 kg PV) En la fase de crecimiento-cebo (50-100 kg de peso vivo) realizamos otro ensayo, también con diseño factorial 4 (contenido proteico de la dieta) x 3 (plano de alimentación), con seis o siete animales por combinación de tratamientos (Barea et al., 2007). Las dietas ensayadas, obtenidas de modo similar al descrito anteriormente, contenían 70, 95, 120 y 145 g PB/kg MS. Los niveles de alimentación utilizados fueron análogos a los del ensayo anterior: 0,95, 0,80 y 0,60 del nivel correspondiente ad líbitum. En esta etapa, la deposición de proteína mostró tendencia a elevarse al descender el contenido en proteína de la dieta hasta 95 g/kg MS, valor con el que también el animal alcanza la mayor ganancia de peso diaria. La deposición proteica media alcanzó el valor máximo de 71,0 g/día, en los animales que consumieron esta dieta prácticamente ad líbitum. El valor medio correspondiente 22 n SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011

ticas de formulación, consideramos que el contenido proteico de la dieta no debía ser inferior al estimado como idóneo en la etapa anterior (95 g PB/kg MS), ya que no es fácil (utilizando los ingredientes habituales en la formulación de dietas para porcino) obtener una mezcla equilibrada de aminoácidos si reducimos el nivel de proteína por debajo de esta cifra. Fijado este parámetro, determinamos la retención de proteína en esta fase y estudiamos el efecto del plano de alimentación sobre la composición corporal. Para ello la dieta experimental se ofreció a dos planos de alimentación, 0,95 y 0,70 de ad líbitum, con seis animales por tratamiento. La cantidad absoluta de proteína depositada no sufrió modificaciones significativas por los cambios en el nivel de ingestión, y como media alcanzó el valor de 80 g/día. El análisis de la composición físico-química media de la ganancia de peso indicó que el contenido en proteína de la ganancia es menor en los animales sometidos al nivel de ingestión próximo a ad líbitum. Estos resultados revelan ciertas ventajas de la restricción energética en esta fase de cebo: los animales alimentados al 70% ad líbitum generan canales de mayor contenido magro, lo que mejora sensiblemente su calidad. El poco crecimiento del lechón Ibérico parece estar causado por una menor eficiencia en la utilización de los nutrientes. al crecimiento fue 854 g/d. Expresada en términos energéticos, esta dieta contiene 6,60 g PB/MJ EM o 5,20 g proteína digestible/mj EM. Al calcular la eficiencia marginal de la deposición proteica, obtenemos un valor de 1,34 g proteína/mj EM. Se deduce de las cifras anteriores, que el animal es mucho menos eficiente para depositar proteína corporal que durante la etapa de crecimiento. Ajuste de las recomendaciones Etapa de acabado (100-150 kg PV) El estudio de la fase de acabado se realizó con animales de peso vivo comprendido entre 100 y 150 kg (García-Valverde et al., 2008). En este caso, por razones prác- Para un genotipo magro de potencial de crecimiento intermedio las recomendaciones de la British Society of Animal Science (BSAS, 2003) para cerdos comprendidos entre 10-60 kg y 60-90 kg son respectivamente un 33% y un 43% superiores a las determinadas por nosotros en el cerdo Ibérico. El empleo de tales recomendaciones para el genotipo Ibérico supone un exceso en proteína que repercute negativamente en el crecimiento del animal, en la deposición de tejido magro, en la eficiencia de utilización de la proteína dietética, que desciende considerablemente, y por supuesto, un encarecimiento de las raciones. RESULTADOS MÁS RECIENTES A continuación exponemos parte de los resultados obtenidos en nuestros experimentos más recientes. En primer lugar, describiremos el estudio realizado con lechones destetados, desde aproximadamente 10 kg hasta 25 kg PV. El potencial para la deposición de proteína disminuye conforme avanza el desarrollo del animal (van Lunen y Cole, 1996), por ello, el nivel de proteína adecuado para conseguir un crecimiento y retención de proteína óptimos en el lechón Ibérico en esta fase temprana de crecimiento podría ser más elevado que el observado para esta raza en crecimiento entre 15 y 50 kg PV (es decir, superior a 129 g PB/kg MS). El diseño experimental fue similar al utilizado en las fases de crecimiento y crecimiento-cebo. Se han empleado cuatro dietas que contenían 201, 176, 149 y 123 g PB/kg MS, formuladas de acuerdo al perfil de proteína ideal, y dos niveles de alimentación, 0,95 y 0,70 de la ingesta ad líbitum, con seis o siete animales por combinación de tratamientos (Conde-Aguilera et al., 2011). La preparación de las dietas experimentales se realizó de forma similar a la descrita para los ensayos anteriores. El análisis estadístico de los resultados de crecimiento mostró un efecto lineal muy significativo del contenido proteico de la dieta sobre la ganancia de peso diaria. Resultados similares se obtienen al analizar la eficiencia de utilización del alimento, expresada como ganancia de peso por unidad de ingesta de EM (g/mj). La ausencia de un efecto cuadrático significativo indica que no se ha alcanzado el nivel máximo en ninguno de estos parámetros que, por otra parte, se vieron afectados muy significativamente por el nivel de alimentación (figura 3). 24 n SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011

Figura 3. Ganancia media diaria (GMD) de lechones Ibéricos de 10 a 25 kg PV alimentados con dietas de contenido proteico variable a dos niveles de alimentación (Conde-Aguilera et al., 2011). Contraste polinómico CPD GMD Efecto lineal p<0,001 Contraste polinómico CPD GMD:IEM Efecto lineal p<0,001 500 35 P<0,001 P<0,001 400 a 33 a 300 b 31 200 29 b GMD (g/d) 100 0 201 176 149 123 0,95 0,70 201 176 149 123 GMD: IEM (g/mj) 27 25 0,95 0,70 Concentración proteica dieta (g/kg MS) Nivel alimentación (x ad líbitum) Concentración proteica dieta (g/kg MS) Nivel alimentación (x ad líbitum) Efecto cuadrático NS Efecto cuadrático NS Observamos un efecto lineal muy significativo del contenido proteico de la dieta sobre la retención de proteína, lo que parece indicar que no se ha logrado alcanzar el máximo potencial genético del animal en las condiciones ensayadas, dada la ausencia de otro tipo de efecto significativo (cuadrático, etc.). Por otra parte, el análisis de los datos medios de cada tratamiento nos revela que los valores de deposición proteica corporal alcanzados por los animales que consumieron las dietas que aportan 201 y 176 g PB/kg MS no difieren entre sí, lo que podría indicar que ambos valores se hallan a su vez próximos al máximo de deposición que el animal podría alcanzar en esta etapa de su vida (figura 4). Los valores más elevados de crecimiento y deposición corporal de proteína, 416 y 60 g/día, respectivamente, se obtuvieron en los lechones que consumieron el tratamiento que proporcionaba 201 g PB/kg MS a un nivel próximo a ad líbitum. La eficiencia marginal de deposición proteica del lechón Ibérico, calculada con los datos de retención proteica e ingesta de EM proporcionados por los animales que consumieron las dietas que contenían 201 y 176 g PB/kg MS, es de 4,39 g de proteína depositada por MJ de EM adicional consumida, cifra considerablemente superior a las comentadas anteriormente para las etapas de crecimiento y crecimiento-cebo (2,81 y 1,34; respectivamente). Retención de proteina (g/día) 60 50 40 30 20 10 0 Efecto cuadrático NS Etapa de lactancia Por último, comentaremos algunos de los resultados obtenidos en los experimentos realizados en el lechón Ibérico durante la lactancia. El propósito de estos ensayos ha sido investigar posibles causas que expliquen los ritmos de Figura 4. Retención de proteína en lechones Ibéricos de 10 a 25 kg PV alimentados con dietas de contenido proteico variable a dos niveles de alimentación (Conde-Aguilera et al., 2011). Contraste polinómico CPD Efecto lineal p<0,001 201 176 149 123 0,95 0,70 Concentración proteica de la dieta (CPD, g/kg MS) Nivel de alimentación (x ad líbitum) SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011 n 25

crecimiento relativamente bajos registrados en el lechón Ibérico, 165 y 200 g/d para lechones a los 21 y 42 días de edad, respectivamente (Daza et al., 2001), que se sitúan en el rango inferior de los descritos en la bibliografía para genotipos convencionales. Nuestra hipótesis de partida sugiere que esta baja tasa de crecimiento podría estar causada bien por una ingesta insuficiente de nutrientes (resultado de una ingesta de leche inferior o de una menor concentración de nutrientes en la misma) o por una utilización de nutrientes comparativamente menos eficiente que la observada en genotipos mejorados. En la figura 5 se representa un esquema de los experimentos llevados a cabo. Se realizó un ensayo con dos réplicas, cada una con ocho cerdas de 130-140 kg PV, en su tercer parto. En cada réplica, cuatro cerdas se seleccionaron para determinar la producción de leche, el crecimiento y el balance de nutrientes en la camada y las cuatro restantes para recoger muestras de leche. El tamaño de la camada se igualó a seis mediante adopción cruzada. Figura 5. Determinación de la ingesta de leche y de la retención de nutrientes del lechón Ibérico en el periodo de lactación (Aguinaga et al., 2011). Diseño experimental 8 cerdas Ibéricas (4 para muestreo de leche) 6 lechones/camada (+ un lechón sacrificado al nacimiento) 2 réplicas PV al nacimiento Sacrificio al nacimiento (n=8) Producción de leche Composición de la leche (día 5, 12, 19, 26, 34) Ensayo sacrificio comparado Producción de leche determinada semanalmente por el método de la doble pesada Ocho determinaciones con intervalos de 75 minutos Lactación 34 días Pesada de lechones al nacimiento y cada siete días desde el 5º día PV final Sacrificio día 35 (n= 32) Instalaciones experimentales. 26 n SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011

En la figura 6 se representa la evolución de la producción diaria de leche y del peso de los lechones a lo largo de todo el periodo experimental. La producción media de leche registrada fue 5.175 ± 157 g/d en los 34 días de lactación. El peso medio de los lechones al nacimiento fue de 1,4 kg, y la tasa de crecimiento media observada 168 g/d, situada en el rango inferior de los valores descritos en la bibliografía. La ingesta media de leche en los 34 días de lactancia fue 863 g/d, cifra comparable a las recogidas en la bibliografía para razas porcinas convencionales (ARC, 1981) cuando se realizan las correcciones apropiadas al tamaño de camada usado en nuestro estudio. La composición en nutrientes de la leche también resultó similar a la descrita para otras razas en la bibliografía (Koblasa et al., 1987). Al relacionar la ganancia de peso de los lechones con la ingesta de energía procedente de la leche se obtuvo la siguiente ecuación: Ganancia peso (g/d) = 0,0418 x ingesta de energía bruta de la leche (kj/d) Su coeficiente de regresión nos indica que cada MJ de incremento en la ingesta Producción de leche (kg) Figura 6. Evolución de la producción diaria de leche y del peso vivo de los lechones Ibéricos a lo largo de 34 días de lactación (Aguinaga et al., 2011). 6 5 4 3 2 1 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Producción de leche energética del lechón se traduce en un aumento de peso de 41,8 g. Esta última cifra indica un coste medio de 24 kj por gramo de ganancia de peso, un 30% superior a las cifras recogidas para lechones de otras razas (18,4 MJ, Noblet et al., 1998). En la tabla de esta página se muestra la retención media diaria de nutrientes y Peso de los lechones Días de lactación energía en el organismo del lechón durante el periodo de lactación. Para proteína, grasa y energía ésta fue 27,4 g, 22,7 g y 1.615 kj, respectivamente. La eficiencia de retención proteica media, 59%, es muy inferior a las descritas para genotipos convencionales, mayores al 85% (Noblet y Etienne, 1986). 12 10 8 6 4 2 0 Peso de los lechones (kg) Retención y utilización de los nutrientes y energía de la leche por el lechón Ibérico durante un periodo de lactación de 34 días (determinado por sacrificio comparado en 16 (4 x 4) lechones en dos réplicas (Aguinaga et al., 2011) Variable Réplica 1 Réplica 2 EE Valor P Retención diaria Proteína (g) 27,0 27,7 0,73 0,50 Proteína retenida/proteína leche ingerida 0,619 0,571 0,0133 * Grasa (g) 22,9 22,5 1,10 0,12 Energía bruta (kj) 1.556 1.673 56 0,15 Energía retenida/ingesta EB 0,407 0,393 0,0094 0,30 Energía retenida/ingesta EM 1 0,420 0,405 0,0097 0,30 Energía retenida como proteína 2 /Energía retenida total 0,417 0,398 0,0093 0,15 Energía retenida como grasa 2 /Energía retenida total 0,583 0,602 0,0093 0,15 Producción de calor (kj/d) 2.164 2.454 82 * * P<0,05; 1 Asumiendo que la EM de la leche de cerda=0,97xeb leche; 2 Asumiendo un contenido energético de 23,8 y 39,8 kj/g para proteína y grasa, respectivamente. 28 n SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011

Los resultados obtenidos indican que el menor crecimiento observado en el lechón Ibérico, cuando se le compara con el de lechones de razas porcinas convencionales, parece estar causado por una menor eficiencia en la utilización de los nutrientes que le aporta la leche, y no por un ingestión reducida de los procedentes de la misma. Aplicación en la práctica El análisis conjunto de los resultados que hemos expuesto en este artículo muestra una pérdida de eficiencia en el proceso de deposición de proteína al avanzar la edad del animal, reflejada en el considerable descenso en las eficiencias marginales de deposición de proteína desde las etapas iniciales del crecimiento. Este proceso parece mucho más acusado en el genotipo Ibérico y justificaría el empleo de raciones de concentración proteica sensiblemente inferior con las que cubrir sus necesidades de este nutriente, que cambian en cada fase productiva. Esta práctica lleva implícita por una parte, beneficios ambientales, al disminuir el vertido innecesariamente elevado de efluentes nitrogenados al medio, y también económicos, por la reducción del coste de las dietas con menor cantidad de ingredientes que aportan proteína, con frecuencia los más caros. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agricultural Research Council (1981). The nutrient requirements of pigs. Slough: Commonwealth Agricultural Bureau. Aguinaga, M. A., Gómez-Carballar, F., Nieto, R., Aguilera, J. F. (2011). Production and composition of the Iberian sow milk and utilisation of milk nutrients by the suckling Iberian piglet. Animal (en prensa). Barea, R., Nieto, R., Lara, L., García, M.A., Vílchez, M.A., Aguilera, J.F. (2006). Effects of dietary proteína content and feeding level on carcass characteristics and organs weights of Iberian pigs growing between 50 and 100kg live weight. Animal Science 82, 405-413. Barea, R., Nieto, R., Aguilera, J.F. (2007). Effects of the dietary protein content and the feeding level on protein and energy metabolism of Iberian pigs growing from 50 to 100 kg Animal 1, 357-365. British Society of Animal Science (BSAS). 2003. Nutrient requirement standards for pigs. British Society of Animal Science, Penicuik, UK. Conde-Aguilera, J.A., Aguinaga, M.A., Aguilera, J.F., Nieto, R. (2011). Nutrient and energy retention in weaned Iberian piglets fed diets with different protein concentrations. Journal of Animal Science 89, 754-763. Daza, A. (2001). Sistemas de explotación. In Porcino Ibérico: aspectos claves (eds C Buxadé-Carbó and A Daza- Andrada), pp. 151-175. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. García-Valverde, R., Barea, R., Lara, L., Nieto, R., Aguilera, J.F. (2008). The effects of feeding level upon protein and fat deposition in Iberian heavy pigs. Livestock Science 114, 263-273 Klobasa, F., Werhahn E., Butler J.E. (1987). Composition of sow milk during lactation. Journal of Animal Science 64, 1458-1466. Nieto, R., Miranda, A., García, MA, Aguilera, J.F. (2002). The effect of dietary protein content and feeding level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian pigs, from 15 to 50 kg body weight. British Journal of Nutrition 88, 39-49. Nieto, R., Lara, L., García, M.A., Vílchez, M.A., Aguilera, J.F (2003). Effects of dietary protein content and feed intake on carcass characteristics and organ weights of growing Iberian pigs. Animal Science 77, 47-53. Noblet J., Etienne, M. (1986). Effect of energy level in lactating sows on yield and composition of milk and nutrient balance of piglets. Journal of Animal Science 63, 1888-1896. Noblet, J., Etienne, M., Dourmand, J.Y. (1998). Energetic efficiency of milk production. In The lactating sow (eds MWA. Verstegen, PJ Moughan and JW Scharama), pp.113-130. Wageningen Pers, Wageningen, The Netherlands. Quiniou, N., Dourmad, J. Y., Noblet, J. (1996). Effect of energy intake on the performance of different types of pig from 45 to 100 kg body weight. 1. Protein and lipid deposition. Animal Science 63:277-288. Rivera-Ferre, M.G., Aguilera, J.F., Nieto, R. (2005). Muscle fractional protein synthesis is higher in Iberian than in Landrace growing pigs fed adequate or lysine-deficient diets. Journal of Nutrition 135, 469-478. Rivera-Ferre, M.G., Aguilera, J.F., Nieto, R. (2006). Differences in whole-body protein turnover between Iberian and Landrace pigs fed adequate or lysine-deficient diets. Journal of Animal Science 84, 3346-3355. van Lunen, T.A. Cole, D.J. (1996). Energy-amino acid interactions in modern pig genotypes. Pages 233-234 in Recent Advances in Animal Nutrition. Garnsworthy P.C., Wiseman J. and W. Haresign, ed. Nottinghan University Press, UK. SUIS Nº 79 Julio/Agosto 2011 n 29