- Explicar las características del método científico, aplicadas a la Química y a otras disciplinas científicas y pseudocientíficas.

Documentos relacionados
PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

Química General para Bachiller y Universidad

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

121. Defina Ácido y Base según Lewis.

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

INFORMACIÓN QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO

.UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA ELECTRÓNICA BÁSICA

PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E

PLAN DE EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA DE QUÍMICA GRADO 9º

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO Establecimiento Público de Educación Superior, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A

INSTITUTO DE QUÍMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

RESOLUCION Nº 062/11 CD

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

Temario POUQ Nivel 2 Prueba departamental

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

SELECTIVIDAD QUÍMICA ANDALUCÍA (Según las directrices y orientaciones de Andalucía para el año 2015/2016)

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

QUÍMICA BÁSICA. 4 horas a la semana 6 créditos. 2 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

QUÍMICA PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

El método científico. Ciencias de la naturaleza: Física y Química. Las magnitudes físicas y su medida.

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Programa y normas de la Asignatura: Fundamentos de Química. Licenciatura: Biotecnología. Curso: 1º. Tipo de asignatura: Troncal, anual.

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2017

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica.

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMARIO DE BACHILLERATO.

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

Facultad de Ingeniería Escuela de Informática y Telecomunicaciones. PROGRAMA DE ASIGNATURA Química. 1 ayudantía

TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS RELEVANTES DISCIPLINARIOS 2018 Asignatura: Química Educación Media

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

ÁMBITO DE CONTENIDOS DE LA MATERIA QUÍMICA PARA LA EVALUACION PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. CURSO

Química Aplicada Página 1 de 5

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones Sílabo

Programa de Contenidos. Química II

Colegio San Agustín de Atacama Copiapó TEMARIO QUÍMICA. Séptimo Básico:

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

ANEXO XXXVIII DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Química Aplicada Página 1 de 6

Química Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c Gallego

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

QUÍMICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO. Curso 2015/16

Calendario. Los Sectores de Artes, Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

1.- Criterios de Evaluación

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA 1. INFORMACIÓN GENERAL/DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Química General Titulación: Grado en

Libro de texto: Química 2º Bachillerato Proyecto Tesela.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

INDICE Capitulo 1. Los Orígenes de la Química Capitulo 2. Sistemas de Medición Capitulo 3. Materia y Energía; Átomos y Moléculas

Química. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0532

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Titulación Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V1

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14

QUÍMICA 2ºBACHILLERATO - CURSO OBJETIVOS 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

T E M A R I O MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ANEXO I. CARRERA/S - PLAN/ES : LICENCIATURA EN QUÍMICA (Plan 1997) PROFESORADO EN QUÍMICA (Plan 1998) CURSO: TERCERO

Transcripción:

2016-07-01 08:26:06 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA 101113 - QUÍMICA I Información general Tipo de asignatura : Básica Coordinador : Albert Monté Armenteros Curso: Primero Trimestre: 1 Créditos: 6 Profesorado: Andreu Comajuncosas Fortuño <comajunc@tecnocampus.cat> Idiomas de impartición Catalán Competencias que se trabajan Básica B2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Específica E4_Comprender y aplicar los principios de los conocimientos fundamentales de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería Introducción a la química general haciendo énfasis en aquellos aspectos más útiles dentro de la ingeniería electrónica y mecánica. Introducción al método científico. Resultados de aprendizaje - Explicar las características del método científico, aplicadas a la Química y a otras disciplinas científicas y pseudocientíficas. - Describir algún problema social de la Química como ciencia, argumentando ventajas e inconvenientes. - Utilizar y explicar la terminología científico-técnica de la química. - Explicar los fenómenos químicos a partir de la estructura microscópica de la materia. - Escribir e igualar las ecuaciones de las reacciones químicas. - Realizar cálculos cuantitativos de procesos químicos, utilizando correctamente las unidades de medida y valorando la corrección de los resultados. - Distinguir con precisión las diversas magnitudes energéticas. - Relacionar los enlaces atómicos con las propiedades de los compuestos químicos. 1 / 7

- Explicar las causas químicas de procesos de interés para la ingeniería electrónica y mecánica. Metodología de trabajo La asignatura consta de seis horas semanales de clases presenciales en el aula, donde se irán alternando la exposición de los conceptos teóricos, la resolución de ejercicios y ejemplos de aplicación por parte del profesor, y ocasionalmente, la resolución colaborativa y exposición en la pizarra de algún ejercicio por parte de los estudiantes. También se dedicará un tiempo de las clases presenciales a la realización en grupo de la actividad 1. Los estudiantes deberán dedicar un tiempo adicional, no presencial, a la realización de las actividades 1, 2, 3 y 4, y a la preparación de las pruebas escritas. Contenidos 1. Introducción Ciencia e Ingeniería. Química e Ingeniería Química. El método científico. Clases de materia. Sustancia pura, mezcla homogénea y heterogénea. Sistemas dispersos. Aleación, emulsión, suspensión, aerosol, barro, humo y espuma. Separación de mezclas. Filtración, destilación y cromatografía. Modelos atómicos. Rayos catódicos. Partículas subatómicas. Antimateria. Isótopos. Espectrómetro de masas. Tabla periódica. Fórmula molecular. Conservación de la masa. Igualación de reacciones químicas. Reacciones de combinación, descomposición y combustión. Mol y masa molar. Reactivo limitante y reactivo en exceso. Disolución de compuestos iónicos y moleculares. Electrolito fuerte y débil. Ecuación iónica neta. Introducción a las reacciones ácido-base y redox. Estado de oxidación. Concentración de disoluciones. Molaridad. Valoración. Energía interna, calor y trabajo. Proceso exotérmico y endotérmico. Funciones de estado. Entalpía de reacción. Calor específico. Ley de Hess. Entalpía de formación estándar. Valor energético de los alimentos y los combustibles. Cuestionario sobre el método científico. Foro y encuesta sobre contaminación. Primera prueba parcial. 2. Química microscópica Modelos de la luz. Espectro electromagnético. Efecto fotoeléctrico. Espectro de líneas. Cuantización de la energía. Dualidad onda-partícula. Ecuación de De Broglie. Principio de incertidumbre de Heisenberg. Función de onda. Representación de los orbitales. Números cuánticos. Spin. principio 2 / 7

de exclusión de Pauli. Resonancia magnética. Configuración electrónica. Regla de Hund. Propiedades periódicas. Carga nuclear efectiva. Radio atómico. Energía de ionización. Afinidad electrónica. Propiedades de los metales alcalinos, metales alcalinotérreos, calcógenos, halógenos, y gases nobles. Enlace químico. Enlace metálico, iónico y covalente. estructuras de Lewis. Electronegatividad. Momento dipolar. estructuras de resonancia. Entalpía de enlace. Explosivos. Cuestionario sobre radiactividad. Primera prueba parcial. 3. Gases y líquidos Presión. Presión atmosférica estándar. Barómetro y manómetro. Leyes de Boyle, Charles y Avogadro. Ley del gas ideal. volumen molar de un gas ideal. Densidad, presión parcial y fracción molar. Explicación microscópica de la presión. Distribución de las velocidades de las moléculas. Efusión. Difusión. Gases reales. Dependencia con la presión y con la temperatura. Ecuación de Van Der Waals. Fuerzas intramoleculares e intermoleculares. Fuerza de dispersión de London. Fuerza dipolo-dipolo. Enlace de puente de hidrógeno. fuerza yodipolo. Viscosidad. Tensión superficial. Cambios de fase. Calor de fusión, de vaporización y de sublimación. Temperatura y presión críticas. Presión de vapor. Volatilidad. Ecuación de Clausius-Clapeyron. Diagrama de fases. Disoluciones en agua. Disolución saturada y sobresaturada. Solubilidad de sólidos, líquidos y gases. Ley de Henry. Dependencia con la temperatura. Concentración de disoluciones. Propiedades coligativas. Ósmosis. Segunda prueba parcial. 4. Reacciones químicas Velocidad de reacción. Reacciones de primer y de segundo orden. vida media. Energía de activación. Ecuación de Arrhenius. mecanismos de reacción. Catalizador homogéneo y heterogéneo. Enzima. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Equilibrios con sólidos o líquidos. Cálculo de concentraciones. Principio de Le Chatelier. Ácidos y bases. Pares conjugados. Constante de autoionización 3 / 7

el agua. Escala de ph. Ácidos y bases fuertes y débiles. constantes de disociación. Porcentaje de ionización. Ácidos polipróticos. Sales ácidas. Hidrólisis por disolución de sales. Proceso espontáneo, reversible e irreversible. Entropía. Segunda ley de la termodinámica. Entropía molar estándar. Entropía de reacción. Energía libre de Gibbs. Reacciones redox. Igualación. Celda galvánica. Semirreacciones. Electrodos. Fuerza electromotriz. Potencial de celda estándar. Potencial de reducción estándar. Ecuación de Nernst. celda de concentración. Baterías. Celda de combustible. Corrosión. protección catódica. Hierro galvanizado. Electrólisis. Segunda prueba parcial. 5. Química orgánica Hidrocarburos simples, cíclicos y aromáticos. Isómeros. propiedades y reacciones. Grupos funcionales. Alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, animas y amidas. Quiralidad. Moléculas biológicas. Proteínas, hidratos de carbono, lípidos, ácidos nucleicos. Segunda prueba parcial. Actividades de aprendizaje 1. Cuestionario sobre el método científico (Contenido 1) general Habrá leer un artículo sobre el método científico y responder un cuestionario individualmente. Una parte de este cuestionario será entregada antes de la clase, y otra parte será puesta en común, en el aula, en grupos de cuatro estudiantes. El profesor designará un estudiante de cada grupo para exponer oralmente, de forma muy breve, las conclusiones del grupo. Artículo sobre el método científico disponible en la web. Cuestionario proporcionado por el profesor. Se deberá entregar las dos partes del cuestionario, una de ellas individualmente, y la otra, incluyendo los resultados de la discusión del grupo. La calificación representará un 10% de la nota del curso. Objetivos específicos Entender, resumir y analizar críticamente un artículo científico. Explicar porque la Química es una ciencia. Discutir y argumentar la aplicación del método científico a la Química ya otras 4 / 7

disciplinas. 2. Foro y encuesta sobre contaminación (Contenido 1) general Habrá leer información proporcionada por el profesor sobre un caso de contaminación, buscar información adicional en Internet y exponer la opinión al moodle, primeramente en formato encuesta y posteriormente en formato foro. Esta actividad será únicamente virtual, sin participación en el aula. del caso proporcionada por el profesor. Encuesta y foro al moodle. Respuesta a la encuesta y participación en el foro. Esta actividad no contribuirá directamente a la nota del curso. Objetivos específicos Dar una opinión crítica y fundamentada sobre un problema social relacionado con la química. 3. Cuestionario sobre radiactividad (Contenido 2) general Habrá que buscar y leer información sobre un tema que no se expondrá en clase, partiendo de una lista de direcciones web proporcionada por el profesor. Habrá que utilizar esta información para responder, en grupos de dos estudiantes, un cuestionario pautado sobre radiactividad, fisión nuclear y fusión nuclear, con una extensión de entre tres y cinco páginas. Habrá que mencionar las implicaciones económicas y sociales de la fisión y de la fusión nuclear como fuentes de energía, tanto los aspectos positivos como los negativos, en términos de rendimiento, coste económico, seguridad y autonomía energética. Lista de direcciones web. Cuestionario proporcionado por el profesor. El cuestionario. La calificación representará un 10% de la nota del curso. Se valorará positivamente la utilización de fuentes de información en lenguas extranjeras (inglés, francés, italiano o alemán). Objetivos específicos Enumerar las ventajas e inconvenientes de generación de energía mediante la fisión y la fusión nucleares. Describir los fenómenos radiactivos. 4. Ejercicios sobre procesos y reacciones químicas (Contenidos 1, 2, 3 y 4) general Habrá que resolver algunos de los ejercicios propuestos de Química Inorgánica. Colección de ejercicios. 5 / 7

Apuntes, libros y otro material de apoyo. Generalmente estos ejercicios deberán resolverse fuera del aula. algún de ellos será resuelto por los estudiantes dentro del aula, de forma colaborativa en grupos de dos o tres estudiantes, y expuesto en la pizarra. Esta actividad no contribuirá directamente a la nota del curso. Objetivos específicos problemas numéricos de química cuantitativa. 5. Primera prueba parcial (Contenidos 1 y 2) general Prueba escrita de evaluación de los contenidos desarrollados en los temas 1 y 2. Enunciado de la prueba. Resolución de la prueba. La calificación representará un 40% de la nota del curso. Objetivos específicos Explicar conceptos teóricos correspondientes a los temas 1 y 2. Resolver ejercicios correspondientes a los temas 1 y 2. 6. Segunda prueba parcial (Contenidos 3, 4 y 5) general Prueba escrita de evaluación de los contenidos desarrollados en los temas 3, 4 y 5 Enunciado de la prueba. Resolución de la prueba. La calificación representará un 40% de la nota del curso. Objetivos específicos Explicar conceptos teóricos correspondientes a los temas 3, 4 y 5. Resolver ejercicios correspondientes a los temas 3, 4 y 5. Sistema de avaluación Cuestionario sobre el método científico: 10% Cuestionario sobre radiactividad: 10% Primera prueba parcial: 40% Segunda prueba parcial: 40% Examen de recuperación: 80% Habrá una primera prueba parcial a mitad de curso, correspondiente a los temas 1 y 2, y una segunda prueba parcial a final de curso, correspondiente a los temas 3, 4 y 5. Para los estudiantes que no superen la evaluación durante el curso, se mantendrá el 20% de la calificación de los cuestionarios, y se hará un examen de recuperación global que valdrá el 80% de la nota. El examen de recuperación podrá servir para aprobar la asignatura con un 5 de nota final, pero no para obtener una nota superior a 5. El cuestionario sobre el método científico deberá ser entregado puntualmente en la fecha fijada. El cuestionario sobre radiactividad será aceptado aunque se entregue fuera de plazo, con una penalización sobre su calificación. Bibliografía Básica 6 / 7

Bunge (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Laetoli. ISBN 9788492422593. Brown, LeMay, Bursten, Murphy (2009). Química, la ciencia central. Pearson. ISBN 978-607-442-021-0. Complementaria Herranz (2009). Química para la ingeniería. Edicions UPC. ISBN 978-84-9880-333-4. Sales, Vilarrasa (2003). Introducció a la nomenclatura química inorgànica i orgànica. Reverté. Flaqué, Puig, Cortés, Andreu (2004). La Química en qüestions i problemes. Edicions UPC. ISBN 8483017830. López (2004). Problemas de química. Prentice-Hall. Flaqué, Andreu, Cortés, Puig (2008). Química per a l'enginyeria. Edicions UPC. ISBN 9788498803556. Chang (2010). Química. McGraw-Hill. ISBN 6071503078. 7 / 7