MC/SE602 - La Iglesia y Su Comunidad: Introduccion al Desarrollo Comunitario y el Ministerio Publico de la Iglesia

Documentos relacionados
Introducción a La Ética

PROGRAMA DEL CURSO THEO 201 INTRODUCCIÓN GENERAL A LA TEOLOGÍA I

Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico Comité de Formación y Acreditación Ministerial

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

GORDON-CONWELL/COGOP CONSOCIO Lima, Perú de Septiembre, 2012 Teología 1-TH 501

PRONTUARIO Curso: Principios Denominacionales de los Discípulos de Cristo Profesor: Rvdo. Osvaldo Delbrey Agosto - Diciembre 2015

Rúbrica para evaluar ensayos

PROGRAMA DEL CURSO OBST 591 ORIENTACIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO I

PROGRAMA DEL CURSO GLST 200 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS GLOBALES

PROGRAMA DEL CURSO HIEU 201 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL I

PROGRAMA DEL CURSO EVAN 525 EVANGELISMO CONTEMPORÁNEO

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

OBJETIVOS 1. Asimilar un resumen de los fundamentos bíblico-teológicos de la misión Antiguo y Nuevo Testamento.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

PERKINS SCHOOL THOLOGY QUINTO AÑO 2017 CURSO DE ESTUDIO. NT 521: La Biblia V: Hechos, Epístolas y Apocalipsis

Historia de la Iglesia de Dios de la Profecía

Universidad Evangélica de las Américas

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Fraternidad Latinoamericana de Adiestramiento Ministerial Alternativo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Iglesia Evangélica Bautista. I.E.B Piedra de Ayuda

Southern Methodist University. Perkins School of Theology. Curso de Estudio. Verano, 2016

Homilética Prontuario

Escuela Dominical. Director de la división de adultos

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Maestría en Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia

Diplomado de Extensión a distancia: Intervención Sistémica y Análisis Organizacional

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

CMCM : Haciendo Discipulos Otoño 2016 (161) MARTES 6:00-8:00pm

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

CH645 Historia de la Iglesia Anglicana y Episcopal. (con un trasfondo de la Iglesia Moderna) (Revisado: noviembre, 2016)

CULTURA Y SOCIEDAD DE LA BIBLIA Y LENGUAJE TEOLÓGICO (6 créditos) EBIB 100 Introducción a la Biblia

M5.01IntAt Introducción al Antiguo Testamento

IGLESIA DEL NAZARENO REGIÓN SUDAMÉRICA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA Comité Regional de Sílabos SILABO. Edición: Marzo 2004

Guía Docente de la Asignatura

SEMINARIO EVANGÉLICO DE PUERTO RICO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DIVINIDAD

PROGRAMA ANÁLITICO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROFUNDIZACION TEOLÓGICA

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

GORDON CONWELL THEOLOGICAL SEMINARY Hispanic Ministries Program

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PREREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

SILABO Edición: Agosto 2003

DMin: Rubrica de Capítulos CAPITULO UNO: INTRODUCCIÓN

ISUM-EUROPA. MINISTERIOS El programa se enfoca especialmente para obreros y ministerios de habla hispana de Europa.

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

Las Credenciales Ministeriales con los Hermanos en Cristo de EE.UU.

Guía Docente de la Asignatura

EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA. Rev. Dr. Pablo A. Jiménez &

Cristianos Iniciando Nuevas Congregaciones. Capacitacion para el Lider Cristiano `

PROGRAMA DEL CURSO PSYC 336 GERONTOLOGÍA

Colegio de Estudios Bíblicos Solicitud de Beca para Pastor de Iglesia Pequeña

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente de la Asignatura

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

PROGRAMA DEL CURSO PHIL 201 FILOSOFÍA E IDEAS CONTEMPORÁNEAS

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Historia de la Iglesia de Dios de la Profecía

TALLER 1 Guía del Entrenador

GUÍA DE TRABAJO FINAL

Orientaciones para el estudio. Diplomado Participación Ciudadana y control social

Realización de un ensayo científico

%93N%20%200444%20DE% pdf

SoCal Escuela de Ministerio DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

Escritura del Estado del Arte

SILABO - LA LITURGIA Guayaquil de noviembre de 2010 Dr. David Gordon

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I

COS Evangelismo Escuela de Teología Perkins Southern Methodist University Rev. Owen K Ross, DMin. Sílabo y Tarea Pre-Clase

Qué es la investigación acción?

122 HERENCIA TEOLÓGICA I: INTRODUCCIÓN Docente: Rev. Dr. Irving Cotto

REV. DR. HÉCTOR M. RODRÍGUEZ NÚMERO DE TELÉFONO: (201) ;

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ GUIA PARA UNA PRIMERA LECTURA DEL DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS

Seminario Teológico Gordon-Conwell Programa de Ministerios Hispanos Global

122 HERENCIA TEOLOGICA I: INTRODUCCION Docente: Dra. Carmen M. Gaud

DESCRIPCIÓN DEL CURSO Una examinación de la teoría y práctica de la intervención de crisis y un acercamiento a terapias breves.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Administració n de Iglesias Cristianas

CONVENIO DE COOPERACIÓN FUB IPUC Cali, Diciembre 02 de 2009

Teléfono

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

Solicitud de Certificación Avanzada

El perfil del misionero transcultural ideal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE INSTRUCTIVO PARA ENTREGA DE TRABAJOS

UNIDAD I: PASOS DE LA EXEGESIS PRIMERA CLASE INTRODUCCION. OBJETIVO: El estudiante será introducido al curso de exégesis

SILABO Edición: Agosto 2003

COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DE EL SALVADOR TABERNÁCULO BAUTISTA AMIGOS DE ISRAEL CENTRAL CICLO DE CONFERENCIAS Y PRÁCTICAS MINISTERIALES PROGRAMA

Guía Docente de la Asignatura

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa:

COMO REALIZAR ENSAYOS

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE

Seminario Teológico Gordon-Conwell Programa de Ministerios Hispanos Global

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

CETI Maestría en Estudios Teológicos Interdisciplinarios para la Misión Integral. Prospecto 2016

Transcripción:

MC/SE602 - La Iglesia y Su Comunidad: Introduccion al Desarrollo Comunitario y el Ministerio Publico de la Iglesia Facultad: Rev. Dr. Gabriel A. Salguero Fecha de comienzo del curso: lunes, 21 de julio, 2014 Correo Electrónico: salguerog@gmail.com - 1 -

INTRODUCCION A LA IGLESIA Y DESARROLLO COMUNITARIO DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Se provee una introducción a lo fundamental de la presencia hispano- latina en los Estados Unidos, en los aspectos históricos, culturales, económicos y políticos, enfocando en algunos temas claves y métodos de la articulación teológica más reciente que surge de la experiencia religiosa, así como de las dificultades de la población hispano- latina en este contexto. Los alumnos serán orientados en el desarrollo de respuestas prácticas y tentativas para atender diversas situaciones ministeriales que se presentan en el esfuerzo por alcanzar a los hispano- latinos. El curso se enfocará en el desarollo de la ética y desarrollo de ministerios comunitarios de los Hispanos- Latinos en los Estados Unidos. El objetivo es comprender las vertientes que informan la ética latina estadounidense, desarollar nuestra voz teológica y ética, y delinear nuestros procedimientos éticos. Se acentuará las diferentes escuelas éticas y su implicación ministerial para líderes evangélicos Latinos- Hispanos/as. El curso intenta, además de introducir a los alumnos/as a las vertientes éticas, busca adiestrarlos a pensar teológica y éticamente. La idea es proveer las herramientas para que el/la ministro sea un teólogo en residencia para su comunidad. MATERIALES DEL CURSO: MATERIAL BÁSICO: García, Ismael: Introduccion a La Etica Cristiana. Nashville: Abingdon Press, 1997. Villafañe, Eldin, El Espíritu Liberador: Hacia una ética social Pentecostal hispanoamericana, Buenos Aires, Argentina: Erdmans Publishing, 1996. MATERIAL DE CONSULTA GENERAL: Ismael Garcia, Dignidad: Ethics Through Hispanic Eyes. Nashville: Abingdon Press,1997. Dennis P. Hollinger, Choosing the Good: Christian Ethics In A Complex World. Grand Rapids: Baker Books, 2002. Robin W. Lovin, Christian Ethics: An Essential Guide. Nashville, TN.: Abingdon Press, 2000. - 2 -

Wayne A. Meeks. The Moral World of the First Christians. Philadelphia: Westminster Press,1986 J. Philip Wogaman. Christian Ethics: A Historical Introduction. Louisville, KY.:John Knox Press, 1993. Rodriguez José David y Loida I. Martell- Otero. Teologia en Conjunto: A Collaborative Hispanic Protestant Theology Louisville,KY: John Knox Press, 1997. NOTAS INTRODUCTORIAS PARA LOS ESTUDIANTES La teología y la ética son vitales para el desarrollo de la vida del/la ministro. Es importante que cada ministro entienda: qué cree, por qué cree lo que cree, y cómo estas creencias influyen en su eclesiología y vida pública. El Dr. Daniel Maguire escribe, La moralidad nace del éxtasis. Brota de un descubrimiento apasionado de la belleza y bondad de esta tierra privilegiada y generosa y toda la vida que aquí habita. En este curso estamos indagando sobre nuestras presuposciones teológicas y éticas. Los discursos teológicos y éticos exigen que a través de la lectura, análisis, examinación personal, y trabajo en grupo articulemos lo que creemos y cómo vivimos. En la teología y ética examinamos la fe para después proclamar con sana doctrina. La ética Cristiana exige que nosotros delineemos nuestra moralidad a la luz de nuestra fe en Jesús El Cristo. Este curso, aprovechando la valiosa contribución de los que han investigado y han puesto a nuestro alcance datos del crecimiento demográfico, la historia del pueblo hispano- latino y de la iglesia cristiana, constituye una valiosa contribución al conocimiento y desarrollo del ministro que trabaja en los Estados Unidos y Canadá. El aprendizaje y la reflexión durante y después del curso será un aporte de mucho valor para el ministro y la iglesia. Esperamos que los que han de seguirnos en el camino ministerial puedan aprovechar nuestras contribuciones como ministros e iglesias hispano- latinas en el cumplimiento de la misión que hemos asumido como Cristianos. El presente curso incluye el uso de la computadora como apoyo para la realización de asignaciones personales o en equipo que requieran de un procesador de palabras para trabajos de análisis escritos. Se espera que todos los materiales a ser presentados, tengan un formato profesional, tal como corresponde a estudios del nivel posgraduado. Adicionalmente al uso de los materiales básicos y complementarios provistos, se hará uso de ejercicios o dinámicas con el propósito de promover investigación adicional o aplicaciones relacionadas con asuntos propios del ministerio pastoral. - 3 -

SILABO El sílabo del Curso provisto por el profesor es la guía del curso. Cualquier modificación DEBE ser comunicada a los estudiantes en la PRIMERA noche, por ESCRITO. POLÍTICA SOBRE ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN L os programas de la Escuela de Posgrado y Estudios Continuos de Gordon Conwell Theological Seminario son acelerados. En consecuencia, la asistencia y participación son cruciales para el éxito del estudiante en cada curso. Asistencia: Los estudiantes en cursos deben estar presentes para cada clase ya que son cursos intensivos que requieren asistencia y participación. Participación: Para obtener el puntaje correspondiente a la participación en este curso, el/la estudiante debe responder a la(s) pregunta(s) correspondientes para el siguiente dia. Un mensaje significativo: Es de una extensión de 150-175 palabras Amplía el asunto en discusión Agrega elementos al tema bajo discusión Introduce un tema relacionado (se provee nueva información) Provee un ejemplo personal o profesional relacionado con el tema Estimula la discusión sobre el tema Provee a los participantes una positiva y fundamentada retroalimentación POLÍTICA SOBRE LA DEVOLUCIÓN DE ASIGNACIONES A LOS ESTUDIANTES L as observaciones sobre las asignaciones serán devueltas a los estudiantes en el plazo de (7) días. Las calificaciones finales del curso serán completadas en el plazo de (7) días. Los correos electrónicos (correos- e) de los estudiantes deberán contestarse en un plazo de 24-48 horas excepto los domingos. El profesor toma el domingo como su día libre y como un día de adoración y descanso sabático, por lo tanto, no responderá correos- e ni mensajes (correos) de voz (correos- v). POLÍTICA SOBRE TARDANZAS Por la naturaleza intensiva del curso, es muy importante que los estudiantes entreguen sus asignaciones a tiempo. Las asignaciones tienen fechas límites de entrega (día/hora) indicadas por el profesor. El estudiante perderá el 10% de la calificación por cada día de tardanza en la entrega de la asignación hasta un 40%, fecha a partir de la cual ninguna - 4 -

asignación será recibida. Todas las asignaciones deberán ser entregadas a las 12:00 de la medianoche CST del día de la fecha límite. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DEL INSTRUCTOR U na mesa de discusión denominada Preguntas para el Instructor estará disponible cada semana en la clase en persona. Por favor, cualquier pregunta que usted tenga relacionada con el curso, póngala en la sección correspondiente a esa mesa de discusión. Si necesita comunicarse con el instructor, vía correo- e, para un asunto que considera no puede ser tratado en la Mesa de Discusión Preguntas para el Instructor, por favor, siéntase libre en hacerlo. El correo- e será respondido en el plazo de 24 horas excepto los domingos. El estudiante puede contactar al profesor, vía teléfono para aquellos asuntos que considera no pueden esperar por una respuesta vía correo- e. El número de teléfono es provisto al comienzo de este syllabus. Si el estudiante envía un correo- e, por favor diríjase al profesor solamente al correo electrónico que aparece al principio de este documento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PUNTAJE PARA ASIGNACIONES Asignación # de Asignaciones Puntos disponibles % de Calificación Ensayos / 5 ensayos 100 puntos por cada asignación para 50% Escritos personales 500 puntos posibles Participación 5 escritos 50 puntos por cada asignación 25% semanal de participación para 250 puntos posibles Ensayo Final 1 ensayo 250 puntos posibles 25% TOTALES 100 100% - 5 -

SISTEMA DE CALIFICACIÓN Cursos de postgrado 94-100 A Trabajo de nivel superior 90-93.9 A- 87-89.9 B+ 83-86.9 B Trabajo de nivel satisfactorio 80.82.9 B- 77-79.9 C+ 73-76.9 C Trabajo inferior al nivel promedio 70-72.9 C- <70 F Trabajo insuficiente. No pasa OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este curso, el estudiante estará en condiciones de: 1. Tener una comprensión general de las categorías éticas clásicas y contextuales y sus implicaciones para la población Hispano- Latina en los Estados Unidos y su ministerio público. 2. Identificar el aporte teológico y sociologico de nuestras denominaciones sobre la vida pública de la iglesia evangélica en los Estados Unidos. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE En el desarrollo del presente curso, se espera de cada estudiante los siguientes resultados: RESULTADOS PERSONALES 1. Conocer y articular conceptos fundamentals de le ética social cristiana. 2. Entender las fuentes históricas, teológicas y filosóficas que informan su postura de desarrollo comunitario contemporánea. 3. Consolidar su capacidad de evaluar los pensamientos teológicos y éticos cristianos y su conveniencia para los retos éticos y morales de la comunidad Latina. 4. Preparar un análisis ético- teológico, usando las herramientas desarrolladase en el curso, sobre un problema vigente en su comunidad. RESULTADOS EN EQUIPO 1. Por medio de trabajos en equipo articular una plataforma de ministerio público de la iglesia evangélica hispano- latina. 2. Analizar críticamente las posturas éticas y teológicas del ministerio de las iglesias hispano- latinas en su región. 3. Plantear alternativas pastorales y éticas que respondan al contexto hispano- latino. - 6 -

Vistazo a las Asignaciones PRIMER DIA: INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Objetivos de aprendizaje: Asignaciones de Equipo por entregar Al terminar este dia, el estudiante deberá estar en capacidad de: 1. Explicar, en lo posible, los siguientes términos: ética, teología, y revelación. 2. Reconocer la importancia de la influencia bíblica y filosófica en las disciplinas de teología y ética. 1. En una media página para cada término, en lo posible, escriba la definición de ética, moral y teología. 2. Lea el Prefacio, y el capitulo 3 del libro Introduccion a la Etica Cristiana. Además lea Exodo 20:2-17 y Mateo 5:1-11. 3. Lea el capítulo 1 de Introduccion a la Teología Cristiana 4. Escriba un ensayo (#1) en dos páginas, escriba su entendimiento del rol de la Biblia en su teología y ética. En el ensayo responda a las preguntas guias provistas por el profesor. 5. Participación #1: Discuta en foro de discusión Describa un analisis comparativa entre las expectativas de Exodo 20:2-17 y Mateo 5: 1-11. 0. Los estudiantes se organizarán en grupos siguiendo las instrucciones del profesor. La persona que funcione como moderador del grupo, deberá informar por escrito la conformación del mismo al profesor. 1. Informe de aprendizaje #1: Después de haber leído por separado los artículos del Rev. Salguero, cada miembro del equipo compartirá sus impresiones de la lectura con los demás y como grupo presentarán un escrito- resumen de cada artículo con todos los aportes. - 7 -

SEGUNDO DIA: TENSIONES BIBLICAS Y TAXONOMIAS FILÓSOFICAS EN LA ETICA Objetivos de aprendizaje: Al terminar este dia, el estudiante deberá estar en capacidad de: 1. Analizar los estudios sobre retos sociales, demográficos y antropológicos existentes en su entorno, respecto al contexto hispano- latino. 2. Entender la relación entre la revelación, teología y las ciencias humanas. 3. Explicar la diferencia entre la moralidad y la ética 4. Desarollar un entendendimiento de tensiones biblicas y la deliberación ética. Asignaciones Personales por entregar Asignaciones de Equipo por entregar 1. Presentar algún reto social, demográfico- antropológico que existe en el contexto hispano- latino de la ciudad donde ministra. 2. Lea los capítulos 1, 2 y 5 de Introduccion a la Etica Cristiana. Responda a las preguntas del foro Cuál es la diferencia entre moralidad y ética? (participación #2). 3. Lea Introducción a la Teología Cristiana capítulos 2 y 3 4. Escriba un ensayo (#2) de 4 páginas sobre Exprese su desarrollo de influencia sobre la iglesia en el foro público? Habrá unas preguntas guías para el foro. 1. Informe de aprendizaje #2: Presenten una discusión sobre una de las tensiones bíblicas presentadas en el foro y su implicación para la iglesia latina. - 8 -

TERCER DIA: ECLESIOLOGIA E IGLESIA Objetivos de aprendizaje: Al terminar este dia, el estudiante deberá estar en capacidad de: 1. Delinear una Cristología y su implicación para nuestro entendimiento de la Iglesia. 2. Desarrollar una ética cristológica y eclesiológica para el tema de inmigración. Asignaciones Personales por entregar Asignaciones de Equipo por entregar 1. Lea el capítulo 6 del libro Introducción a La Etica Cristiana. 2. Lea los artículos en el foro del Professor Salguero. Responda a las preguntas del foro de discusión (participación #3). 1. Ensayo #3: Presenten un documento unificado de las características de Cristo y la iglesia y su importancia para el tema de inmigración. Habrá preguntas guias on- line. CUARTO DIA: IGLESIA Y SOCIOLOGIA Objetivos de aprendizaje: Al terminar este dia, el estudiante deberá estar en capacidad de: 1. Conocer los retos sociológicos que tienen impacto sobre la iglesia y desarollar ciertas estrategias éticas que se usaron para el trabajo ministerial. 2. Aplicar a su vida personal y ministerial estrategias éticas y sociológicas para responder a los retos de nuestras comunidades y iglesias. Asignaciones Personales por entregar Asignaciones de Equipo por entregar 1. Lea los capítulos en línea del Espiritu Liberador capítulos 2 y 3. 2. Lea los artículos Iglesia en Diccionario de Teología. Responda a las preguntas del foro de discusión (participación #4). 1. Escriba un ensayo (#4) de tres páginas sobre la iglesia como realidad sociológica. Habrá preguntas guías de guía. - 9 -

Objetivos de aprendizaje: QUINTO DIA: METODOLOGIA CONTEXTUAL Al terminar este dia, el estudiante deberá estar en capacidad de: 1. Evaluar las perspectivas de la relación de Iglesia y Cultura de Niebuhr y Dulles y sus implicaciones para el ministerio público. 2. Aplicar los principios de su denominación de discipulado pertinentes al contexto donde actualmente ministra. Asignaciones Personales por entregar 1. Lea el capítulo VI del libro Introducción a la Teología Cristiana y la sección de escatología en el Diccionario de Teología (Habrá copias on- line).. 2. Responda a las preguntas del foro sobre Iglesia y Cultura de Niebuhr y Dulles de discusión en linea (participación #5). Asignaciones de Equipo por entregar 2. Escriba un ensayo (#5) 3 páginas.elaboren una respuesta de los principios denominacionales sobre foro público de su postura ética ambiental. METODOLOGIA PUBLICA EN NUESTRO CONTEXTO Objetivos de aprendizaje: Al terminar esta semana, el estudiante deberá estar en capacidad de: 1. Desarollar una metodología de teología pública que es consistente con nuestra teología y contexto latino. 2. Desarrollar respuestas teo- éticas a declaraciones públicas denominacionales como ejercicio de grupo Asignaciones Personales por entregar Asignaciones de Equipo por entregar 1. Revise el ensayo o la ponencia del Professor Salguero sobre una metodología de ministerio público. Escriba un (ensayo final) de 8-10 páginas manifestando su metodología ética. Habrá una guía en el foro. 1. Informe de aprendizaje #6: A través de un buscador y encuentre distintas declaraciones públicas sobre asuntos de interés público que entidades como World Relief, NAE, Lausanne,. Finalmente, compare dos de las declaraciones y den sus posturas públicas. - 10 -

APÉNDICES (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) Criterios para la evaluación de Ensayos con sus respectivos puntajes Contenido (60 puntos) El contenido es comprehensivo, preciso y persuasivo. Los puntos principales están definidos claramente y apoyados por detalles, ejemplos y/o análisis específicos. El propósito del ensayo está comunicado claramente. Organización (10 puntos) La introducción provee suficiente trasfondo al tema y anticipa los puntos principales. La estructura del ensayo es clara y fácil de seguir. La organización del ensayo enfatiza el tema o propósito central. Los párrafos de transición son usados para dar fluidez de pensamiento al ensayo. La conclusión es lógica, fluye del cuerpo del ensayo y repasa los puntos principales. Formato (10 puntos) El ensayo se ciñe al formato de la APA. El ensayo usa apropiadamente las citas bibliográficas. El ensayo es sobrio en su presentación. Gramática/Puntuación/Ortografía (10 puntos) La ortografía es correcta. El vocabulario es correcto. La puntuación es correcta. Legibilidad/Estilo (10 puntos) Las oraciones son completas, claras y concisas. Las oraciones están bien estructuradas. Las oraciones transicionales son usadas para dar fluidez. La palabra escogida es correcta. El tono es apropiado. El ensayo expresa el estilo del escritor y no se abusa de las citas bibliográficas. Total de Puntos = 100-11 -

Criterios para la participación Contenido (30 puntos) El contenido es comprehensivo, preciso y persuasivo. Los puntos principales están definidos claramente y apoyados por detalles, ejemplos y/o análisis específicos. El propósito del ensayo está comunicado claramente. Organización (5puntos) La introducción provee suficiente trasfondo al tema y anticipa los puntos principales. La estructura del ensayo es clara y fácil de seguir. La organización del ensayo enfatiza el tema o propósito central. Los párrafos de transición son usados para dar fluidez de pensamiento al ensayo. La conclusión es lógica, fluye del cuerpo del ensayo y repasa los puntos principales. Formato (2puntos) El ensayo se ciñe al formato de la APA. El ensayo usa apropiadamente las citas bibliográficas. El ensayo es sobrio en su presentación. Gramática/Puntuación/Ortografía (3 puntos) La ortografía es correcta. El vocabulario es correcto. La puntuación es correcta. Legibilidad/Estilo (10 puntos) Las oraciones son completas, claras y concisas. Las oraciones están bien estructuradas. Las oraciones transicionales son usadas para dar fluidez. La palabra escogida es correcta. El tono es apropiado. El ensayo expresa el estilo del escritor y no se abusa de las citas bibliográficas. Total de Puntos = 50-12 -

Criterios para la Evaluación del Proyecto Final con sus respectivos puntajes Contenido (125 puntos) El contenido es comprehensivo, preciso y persuasivo. El contenido refleja conocimiento de la temática que trata y adecuado manejo de fuentes de información, al nivel del programa de estudios. Los puntos principales están definidos claramente y apoyados por detalles, ejemplos y/o análisis específicos. El propósito de la propuesta es comunicado claramente. Se trabaja adecuadamente la aplicación de los conceptos trabajados en el curso. El contenido revela un trabajo de reflexión y articulación en equipo. Organización (50 puntos) La introducción provee suficiente trasfondo al tema y anticipa los puntos principales. La estructura del ensayo es clara y fácil de seguir. La organización del ensayo enfatiza el tema o propósito central. Los párrafos de transición son usados para dar fluidez de pensamiento al ensayo. La conclusión es lógica, fluye del cuerpo del ensayo y repasa los puntos principales. Formato (25 puntos) El ensayo se ciñe al formato de la APA. El ensayo usa apropiadamente las citas bibliográficas. El ensayo es sobrio en su presentación. Gramática/Ortografía (25 puntos) La ortografía es correcta. El vocabulario es correcto. La puntuación es correcta. Legibilidad/Estilo (25 puntos) Las oraciones son completas, claras y concisas. Las oraciones están bien construidas. Las oraciones transicionales facilitan la fluidez al escrito. Las palabras usadas son apropiadas. El tono es apropiado. El ensayo refleja el vocabulario de los escritores y no se usan excesivamente las citas bibliográficas. Total de Puntos = 250-13 -