Revista de Claseshistoria

Documentos relacionados
Revista de Claseshistoria

a imprenta es, sin duda, uno de los inventos que

TÉCNICAS. impresión. Bibliogrfía. Impresión planográfica UNIVERSITARIO

tipos «sello, marchamo», graphein «escribir»

MAQUINARIA DE IMPRENTAS. Alumnos 3ºA-C y 4º de Tecnología

ROLL FORMER POSTE PARA ESTANTERIA METALICA

Mediante la embutición se fabrican todo tipo de piezas metálicas huecas o cóncavas. Algunos ejemplos son: ollas, sartenes, cazos, vasos, etc.

SOLADADURA OXIACETILENICA

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : B28C 7/06

ESCUELA DE INFORMÁTICA TÉCNICO EN SISTEMAS LABORAL SUBMÓDULO PROCESADOR DE TEXTO

ENCUADERNADORAS DE ESPIRAL

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: B67D 3/02 ( )

ES U B41J 5/10. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

MÁQUINA PARA MOLDEO POR INYECCIÓN. Partes de una Máquina

Desarrollo y Estructura de los Medios I

LABORATORIO DE TIPOGRAFÍA

SISTEMA OXIACETILÉNICO

CAPÍTULOII: DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS ANALIZADOS II-1. Introducción

Instrucciones para la instalación en bastidor

CIZALLAS DE GUILLOTINA HIDRÁULICAS SERIES TS/TSX

TRABAJOS PRACTICOS N 8 TEMA: DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A TRACCIÓN, COMPRESION, APLASTAMIENTO Y CORTE.

CURSO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MUEBLE PRIMER CICLO. Dis. Industrial Mariana Taverna

Laura hernandez Santiago aranzazu 10 A Carlos fernandes

// ÍNDICE CONTEXTO HISTÓRICO SOPORTES Y TÉCNICAS ANÁLISIS TIPOGRÁFICO USOS [APLICACIONES] N acimiento. C ondiciones Sociales.

1. En primer lugar, seleccionamos la celda o caracteres a los que queremos aplicar el nuevo formato.

INFORMATICA I FORMATO

MODELO DE RESPUESTAS

Estanterías para Picking con recogepedidos RECOGEPEDIDOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Int. Cl. 6 : B25B 27/00

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E

Componer imágenes utilizando diferentes fuentes que proporcionan las capas: fotos digitales, textos, transparencias, etc.

5.- Sistemas de composición de textos

APIGLASS. PROCESADO de la miel

Historia y fundamentos de la información documental

Revista de Claseshistoria

VIII / SIERRA DE CALAR

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

ANTICAÍDAS SOBRE CARRIL FABA A12 - EN 353-1

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Encuadernadoras de espiral metálico Encuadernadoras de canutillo de plástico Plastificadoras Termoencoladoras Cizallas

CUADRO DE PRECIOS SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECIO S/IVA. Convencional blanca, en eje de separación de Carriles 0.

Revista de Claseshistoria

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : B24B 1/04 k 73 Titular/es: Marcello Toncelli

Verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea.

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B23D 55/00

Descripción D. Bastidor giratorio DR 52..

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados.

Made in Germany DE VENTANAS Y FORROS WPS-L WPS-L

MANUAL DEL TECLADO INALÁMBRICO

Cómo Instalar Repisas

5.2 Materiales para la impermeabilización principal

DOCUMENTO TÉCNICO B 15 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ESCRITURA CON LA FUENTE BRAILLE. Diciembre de 2016 (Versión 1)

Int. Cl. 6 : B21B 19/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Mannesmann Aktiengesellschaft Mannesmannufer 2 D Düsseldorf, DE

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B65G 15/48

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN MESA DE NOCHE

LA ALINEACIÓN: colocar verticalmente en columnas ciertos elementos de impresión

Enrollable de gran tamaño. Sistema eléctrico de cortinas enrollables

CASA RURAL DE ALOJAMIENTO COMPARTIDO ABUELO LEONCIO

PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

MANUAL DE MAQUINA TORTILLADORA ELECTRICA TE-G

MIXTE SALA DE ESTAR MUEBLE DE SALA DE ESTAR CON HUECO SIN TABIQUE INTERIOR PATA LACADA ARGILE / 2 PUERTAS MADERA. Other sizes

B23K 23/00 //E01B 29/42 B60M 5/00

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B65G 1/02

M4000S. El paletizador M4000S es una máquina de alta producción. Paletizador

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47F 3/04

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A24F 15/08

PROGRAMA DESGLOSADO. LICENCIATURA: Diseño y Comunicación Visual MATERIA: Tipografía I HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 3

TECLADO VIRTUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA

Práctica 5: Formato de Carácter

Taller de instalación. Prodex es ahorro energético para el beneficio de nuestro planeta

Clasificación de familias tipográficas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNEFA FALCÓN EXTENSIÓN PUNTO FIJO

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B42D 5/ Inventor/es: Martínez Varea, Celestino

Puede decirse que la interfaz de trabajo de Microsoft Word 2010 es bastante similar a la que presenta su hermano mayor Microsoft Word 2007.

1.6 SOBRE AMERICANO (220x110mm)

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A45C 11/00

Manual de Open Office. (Espronceda) José Ramón López

La caja de mando y diálogo hombre-máquina, ideal para todas sus interfaces

ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA:

Int. Cl. 6 : G05D 9/12

Fundición en molde permanente

Mediante herramienta de corte periférico Mediante herramienta de corte frontal

Unidad 2: Navegación básica y Edición

k 11 N. de publicación: ES k 51 Int. Cl. 5 : A01J 25/16 k 72 Inventor/es: k 74 Agente: Lehmann Novo, María Isabel

AGROMAY Soluciones Técnicas, S.L. (+34) Tecnología de Secado

TEMA 4. La metrología en el mecanizado

Procesos de Fabricación I. Guías 4 y5 0. Procesos de Fabricación I

Cizallas de rodillo. Cizallas de palanca

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B25H 3/00

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A23D 9/02

Usted nos ha guiado en la dirección correcta.

Moledora. Imagen Formal. Mecanismo

Velocidades y avance para corte.

Creación de una invitación

Máquinas de Ensayos de IMPACTO PENDULOS «CHARPY»

PUERTO DE ALGECIRAS HORMIGÓN SUMERGIDO EN SU AMPLIACIÓN

Transcripción:

Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 212 15 de agosto de 2011 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011 MARÍA JESÚS VELDUQUE BALLARÍN RESUMEN Desde la invención de la Tipografía hasta finales del siglo XIX, la composición se efectuó únicamente mediante el lento y dificultoso procedimiento manual, reuniendo en el componedor tipos de metal tipográfico sueltos, previamente fundidos, y dispuestos según un orden convencional en los cajetines de las cajas tipográficas. La composición de textos de forma mecánica supuso un gran avance en la comunicación escrita y la difusión de prensa periódica, ya que hasta entonces ningún periódico en el mundo había podido sacar impresas más de ocho páginas. PALABRAS CLAVE Matrices, Clisado, Linotype, Componedora-fundidora, Porta-matrices, Monotype. María Jesús Velduque Ballarín Graduada en Diseño Gráfico. Profesora de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior en la Escuela de Arte de Toledo (España). masuvelduque@hotmail.com Claseshistoria.com 15/08/2011

LA LINOTIPIA y LA MONOTIPIA Desde la invención de la Tipografía hasta finales del siglo XIX, la composición se efectuó únicamente mediante el lento y dificultoso procedimiento manual, reuniendo en el componedor tipos de metal tipográfico sueltos, previamente fundidos, y dispuestos según un orden convencional en los cajetines de las cajas tipográficas. La composición mecánica, evidentemente utiliza máquinas, y se efectúa en caliente (Linotipia y Monotipia) y en frio (Fotocomposición). En caliente, compone y funde los caracteres en metal de aleación tipográfica, mediante matrices adecuadas. LA LINOTIPIA La Linotipia es una máquina productora, mecánicamente, de líneas enteras de caracteres tipográficos unidos y fundidos en un solo bloque. El nombre de Linotipia le viene de la casa Linotype, primera fabricante de estas máquinas y que ha dado nombre genérico a las máquinas de componer líneas bloque. Ottmar Mergenthaler, norteamericano de origen alemán, inventó la linotipia en 1886. Perfeccionada rápidamente, su prototipo se difunde por todo el mundo: Londres, 1889; París, 1898. El invento de Ottmar supuso un gran avance en la comunicación escrita y la difusión de prensa periódica, ya que hasta entonces ningún periódico en el mundo había podido sacar impresas más de ocho páginas. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2

Funcionamiento Dirigidas por las teclas de un teclado, las matrices caen en un almacén y, llevadas por una cinta transportadora en movimiento continuo, se unen verticalmente en un componedor solidario de la máquina. Entre las palabras se intercalan espacios de cuña o movibles, que permiten ulteriormente la justificación previamente reglada entre 4 cíceros de mínimo y 28 de máximo. El teclado consta de 90 teclas correspondientes a alfabetos completos de versales (agrupadas a la derecha), de caja baja (a la izquierda) y de cifras, letras acentuadas, signos de puntuación y diversos blancos de valor fijo (en el centro). Diversas letras o signos (letras griegas, signos matemáticos y otros) no previstos en el teclado, pero indispensables para una lengua o un trabajo determinado, se almacenan en un cajón aparte, llamado contracaja, de donde el operador los toma para intercalar manualmente en el componedor de la máquina, entre las que provienen del almacén. Las matrices son láminas de aleación de latón provistas de orejetas en la parte superior y de dos patillas en la parte inferior. En uno de sus caras laterales figuran dos marcas en hueco del mismo carácter. El redondo está casi siempre duplicado con la cursiva o la negrita. El espesor de las matrices es variable, siendo cada una igual al ancho del signo que porta, aumentada en sus acercamientos. Los espacios de cuña son láminas de acero con orejetas, de la misma anchura que las matrices, pero más largas (10cm aproximadamente), ligeramente triangulares, y cuyo recorrido es suficientemente amplio para permitir todos los valores de espacio entre palabras posibles en una ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3

línea, cualquiera que sea el cuerpo del carácter utilizado. En efecto, para cambiar de estilo de carácter o de cuerpo-la máquina funde todos los cuerpos de 4 a 14 puntos, se cambia de almacén, pero se sigue conservando el mismo juego de espacios de cuña, que están almacenados en un cajón independiente. Su colocación está regida por una tecla especial colocada a la izquierda del teclado. El clisado. Cuando el componedor está suficientemente provisto, el operador decide terminar la palabra comenzada o dividirla, como haría un mecanógrafo en la máquina de escribir. Gracias a una palanca situada a la derecha del teclado, manda la línea (matrices más espacios de cuña) al clisado. La línea se sitúa ante el orificio de un molde. Un chorro de metal en fusión rellena el molde. La solidificación es inmediata. El lingote, enfriado y cepillado por un juego de cuchillas, es extraído y viene a ocupar su lugar en el galerín. La distribución. La separación de matrices y espacios de cuña se efectúa volviendo estos últimos a su cajón. Cada línea de matrices es transportada por el brazo de distribución hasta una caja de selección situada en la parte superior de la máquina. Dos tornillos sinfín toman las matrices y las guías por las orejetas a una barra de distribución, que retiene cada una de ellas hasta su paso ante el canal que le es propio. La producción La máquina la maneja un solo operador. La producción horaria es variable, pero el promedio es de cinco a siete mil signos; o sea, cinco veces más que en composición manual. El modelo descrito es el más sencillo: no comprende más que un solo almacén, un solo teclado y una sola distribución. LA MONOTIPIA Máquina componedora-fundidora mecánica, productora de líneas justificadas de caracteres tipográficos movibles. No existe más que una marca de este tipo, la sociedad inglesa cuyo nombre lleva (Monotype). Inventada por el norteamericano Tolbert Lanston (primeras patentes en 1887), fue comercializada en 1899. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4

Una monotipia ocupa a dos operadores, que trabajan separadamente, en un teclado y en una fundidora. El teclado Comprende 300 teclas de diversos colores, correspondientes a varios alfabetos, así como a cierto número de funciones. Se comienza por adaptar al teclado el tabor de justificación correspondiente al ancho del carácter que se debe utilizar, y se regla dicho teclado a la medida decidida, que puede llegar hasta 56 cíceros. La matriz de cada signo se traduce por la perforación por aire comprimido de agujeros alineados a lo ancho de una cinta de papel continua. Esta cinta, procedente de una torre de papel, es arrastrada por perforaciones del borde, a razón de 3mm de avance por pulsación. Se llama de 31 canales, porque desfila ante un juego de 31 punzones, cuyas perforaciones identifican cada signo o función pulsada. Simultáneamente, el grueso (ancho) del signo registrado resta su valor de la longitud de la línea (justificación). Cada signo cuenta como cierto número de unidades (particulares del sistema) cuyo máximo es, generalmente, de 18 para las letras más anchas (M,W,etc). Hacia el final de la línea (señalado por el sonido de un timbre y la iluminación del tambor), el teclista acaba la palabra comenzada o la divide y en función de dos cifras leídas en la ventanilla de un visor ante el cual se ha inmovilizado el tambor, fija, por perforaciones, el valor dado a los espacios (registrados hasta entonces con un valor provisional), gracias a dos de las treinta teclas rojas (llamadas de justificación). La producción en el teclado depende de la destreza del operador, al que, razonablemente, no se le pueden exigir más de 6.500 signos por hora, pero 8.000 signos son una medida conseguida corrientemente. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5

LA FUNDIDORA Chasis o cuadro porta-matrices correspondiente a la serie pulsada (estilo y cuerpo) se coloca en la fundidora. Y allí se instala también la cinta de papel, tal como ha sido retirada del teclado. Sus perforaciones, atravesadas por aire comprimido, dirigirán todos los movimientos del cuadro porta-matrices previstos en el teclado. Las primeras perforaciones descodificadas concernientes a la justificación (puesto que la banda desfila al revés, de atrás hacia delante) determinarán, para cada línea, el valor de los espacios, que automáticamente serán fundidos y colocados entre las palabras, según las instrucciones recibidas de la cinta. El cuadro porta-matrices es un marco de acero cuya capacidad es de 15 filas de 17 matrices, en bronce, en los modelos corrientes. Desplazándose en el plano horizontal, lateral y longitudinalmente, el cuadro coloca cada matriz encima del molde. Una lámina móvil de este, que constituye uno de los tabiques, se halla reglada, simultáneamente, en función del grueso del signo que hay que fundir. Se aplica entonces el cuadro al molde durante unas fracciones de segundo, necesarias para la inyección de la aleación tipográfica mantenida en fusión (unos 370ºC) en un crisol eléctrico. La letra se enfría y viene a ocupar su lugar en la línea en curso. Cuando una línea está completa, se lleva a la galerada. En monotipia, el plomo se vuelve a la fundición tras la impresión. No hay, pues, un problema de distribución. Producción de la fundidora La fundidora, que suministra caracteres de 5 a 24 puntos, trabaja bajo la vigilancia de un operario, al ritmo medio de tres letras por segundo en los cuerpos pequeños, o sea, 11.000 signos por hora, aproximadamente. Esta cantidad disminuye cuando el cuerpo aumenta. Más rápida que los teclados, la fundidora trata, a menudo, las cintas procedentes de varios de ellos. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6

La gran cantidad del cuadro porta-matrices (255 0 272 casillas) permite mezclar en el mismo texto cuatro, cinco o seis alfabetos del mismo cuerpo, como la versal redonda, la caja baja redonda, la versal cursiva, la caja baja cursiva, sea como versalitas (lo que hace cinco), sea con la negrita caja baja y versal (lo que hacen seis). Cifras y puntuación van siempre incluidas en cada alfabeto. UTILIZACIÓN DE LA MONOTIPIA Su empleo está particularmente indicado para las composiciones cuyas líneas no tienen toda la misma medida; por ejemplo, cuando los textos deben conservar arracadas para las ilustraciones. Permite la corrección de los errores letra a letra, mientras que la linotipia exige la sustitución de las líneas erróneas. Permite la conservación de las composiciones en forma de rollos de papel perforado, evitando el almacenamiento del plomo. Y, sobre la composición manual, presenta la ventaja de utilizar siempre caracteres nuevos, cuya impresión es forzosamente mejor que la de los caracteres que ya han servido. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7