Seguimiento de Micromamíferos en el Espacio Natural de Doñana Ceneam de septiembre 2011 Curro Quirós y Paco Carro

Documentos relacionados
RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

Seguimiento de micromamíferos comunes de España (SEMICE) 10 estaciones 6 estaciones 15 estaciones

MICROMAMÍFEROS DE CALAMOCHA

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Parque Natural Bahía de Cádiz

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

SEMANA SANTA EN DOÑANA. MATALASCAÑAS (HUELVA)

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Área de Ecología Proyectos de investigación I+D

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

ISTERIO DEA CULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. MICROMAMIFEROS PERJUDICIALES (Roedores e Insectívoros)

PLANIFICACIÓN EN LA ZONA COSTERA (HUELVA Y CÁDIZ)

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

SEMANA SANTA EN DOÑANA CON ADOLESCENTES

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Figura 1. Distribución espacial de la superficie en regadío durante el periodo dentro del ámbito territorial del Plan Especial.

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

RESUMEN DE ACTUACIONES

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Catalogación n Espacios Naturales Protegidos. Eduardo Gil Delgado

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

CALENDARIO LUNAR

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

CALENDARIO ANDALUZ PROVISIONAL 2015

ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA DATOS BÁSICOS

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Justificación para conservar las especies migratorias

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Divide Tierra en 3 zonas

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

El estudio físico de España

Turismo de humedales: Túnez El Lago Ichkeul

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Itinerarios de educación ambiental por la provincia de Sevilla

Itinerarios de educación ambiental por la provincia de Sevilla SOSTENIBILIDAD Y CICLO HIDRAULICO

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

Patrimonio Natural y el Ser Humano

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

1º. Introducción. 2º. La biodiversidad en España.

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

AYUNTAMIENTO DE CORIA DEL RÍO Delegación de Medio Ambiente. Programa divulgativo de la Dehesa La Atalaya

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

AGRUPACIÓN. ANDALUCÍA Vocalía de Sevilla. viernes 15 a domingo 17 de noviembre (2013)

Del 18 al 22 de julio de Resumen

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

A) Parques. B) Reservas Naturales. C) Monumentos Naturales. D) Paisajes Protegidos. 0. IDENTIFICACION Denominación de la actividad estadística.

Roedores perjudiciales para los cultivos

JUEGO LA TIERRA DEL VISÓN

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

1.1 Introducción a la Biología del Parque Nacional de Doñana

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE AUTOVÍA ENTRE LA VENTA EL ALTO Y ROSAL DE LA FRONTERA

Evaluación del cumplimiento de las recomendaciones del informe de la Misión UNESCO-UICN-RAMSAR a Doñana

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

SUBERIFICATE Suberificación

Protocolo para el seguimiento de la distribución de los galápagos en Doñana

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

CONSEJERIA DE AGRICULTURAYPESCA

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Listado de premios y galardones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

6th Grade Francisco Castillo TEST: EUROPA

GANADERÍA Y CONSERVACIÓN

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Primera Evaluación Unidad 2. Los paisajes de España y Europa Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /15 Control 2º Calificación

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

Transcripción:

Seguimiento de Micromamíferos en el Espacio Natural de Doñana Ceneam 12-13 de septiembre 2011 Curro Quirós y Paco Carro

Etruscos, Fenicios y Griegos pasan por Doñana. Siglo II Siglo XIII Primeros asentamientos Romanos. Ellos bautizan al Lacus Ligustinus rodeado por el Río Guadalquivir y sus afluentes y por una barra arenosa al sur. 1262. El Rey Alfonso X El Sabio, regala parte de las Marismas del Guadalquivir a la ciudad de Sevilla y después de su reconquista, establece el Cazadero Real en los entonces llamados Bosques de La Rocina. Sancho IV "El Valiente", dona algunas tierras, al oeste de la desembocadura del río Guadalquivir, al Duque de Medina Sidonia. Los Reyes Católicos le dan a su Secretario de Economía, Esteban Perez, algunas tierras junto a la Madre de las Marismas, donde hoy está localizada la aldea de El Rocío. Años más tarde el Concejo de Almonte las compra a su hijo. Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII El Tercer Duque de Medina Sidonia decide poner en productividad estos bosques e introduce el ciervo como pieza de caza. También organiza algunas batidas para deshacerse del lobo en la zona para favorecer la cría de ganado en las marismas. El Séptimo Duque de Medina Sidonia compra la tierra de sus antepasados al pueblo de Almonte hasta la Madre de las Marismas. Estaba casado con Doña Ana de Mendoza y Silva, hija de la Princesa de Éboli. Entonces fue cuando la zona empezó a llamarse el Coto de Doña Ana, más tarde Doñana. El Rey Felipe IV visita el Coto de cacería.

Primera visita de Abel Chapman (cazador, naturalista y escritor). Doñana comienza a ser conocida entre los coleccionistas ingleses de huevos. 1883 1900 El Sr. Guillermo Garvey compra El Coto a la Casa de Medina Sidonia. La caza empieza a convertirse en un negocio rentable. El Rey Alfonso XIII caza frecuentemente en Doñana. 1909 1912 El Gamo es introducido en Doñana como pieza de caza. Primeros proyectos para transformar parte de la marisma en tierras de cultivo de arroz por parte de la empresa Islas del Río Guadalquivir Limited. Comienza la construcción de la urbanización de Matalascañas y la carretera de asfalto para unirla con El Rocío. Leo Biaggi compra la Finca de las Nuevas. 1923 1959 1961 1952 Se consiguen ralentizar los proyectos de plantaciones de eucaliptos ideados por la dictadura para hacer rentables estas tierras, en contra de los amantes de la naturaleza. José Antonio Valverde efectúa su primera expedición a Doñana. Mauricio Gonzalez-Gordon les ayuda a realizar algunos estudios sobre las aves de Doñana. Es el germen de la SEO. La Estación Biológica de Doñana es creada con idea de manejar la zona protegida y J. A. Valverde es nombrado director de la misma. 1965 1963 1969 WWF/Adena crea la Reserva del Guadiamar. Creación del Parque Nacional de Doñana 1972 Comienzos del Plan Almonte-Marisma. 1973 60.000 aves mueren en Las Nuevas a causa del agua contaminada y salobre introducida desde el Guadalquivir para inundar las marismas con idea de atraer a aves para la caza. L. Biaggi vende la Finca de Las Nuevas para ser explotado como coto de caza de ánsares. 1973 El Cangrejo Rojo Americano (Procambarus clarkii) es introducido en los arrozales de Isla Mayor. Provoca grandes pérdidas por daños a la red hidrológica y la casi extinción de la especie local.

1978 1980 1982 1984 1985 1986 1988 1989 1993 1994 El Parque Nacional es ampliado hasta las 50.720 has. y se crea a su alrededor una zona de Preparque de unas 22.000 has. Doñana es clasificada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Doñana es incluida en la lista RAMSAR de humedales. Se aprueba el primer Plan de Uso y Gestión del Parque Nacional. Doñana recibe por primera vez el Diploma Europeo de Gestión. Una nueva mortandad de unas 30.000 aves. Doñana es clasificada como ZEPA. Creación del Parque Natural de Doñana, con unas 54.000 has. incluyendo el antiguo Preparque. Se aprueba el Plan para el Desarrollo Sostenible de Doñana Doñana es nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 1998 2002 El Accidente Minero de Aznalcollar causa el escape de muchas miles de toneladas de lodos tóxicos hacia el Río Guadiamar. Se toman medidas de emergencia para proteger Doñana. Además se aprueban los proyectos "Doñana 2005" y "Corredor Verde".

2003 2004 Se aprueba nuevo PRUG del Parque Nacional. Posteriormente se amplía su superficie en algo más de 4.000 Has. Aprobación del Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD). Sentencia del Tribunal Constuticional para la gestión del Parque Nacional de Doñana por la Junta de Andalucia. 2005 Ampliación del Parque Natural de Doñana mediante la aprobación de nuevos PORN y PRUG. Inclusión del Parque Natural y ampliación del Parque Nacional en la Zona Ramsar de Doñana. Inicio de redacción del II PDS de Doñana. 2006 2007 2010 Obtención de la Carta Europea de Turismo Sostenible para toda la Comarca de Doñana. Inicio de la gestión del Parque Nacional y Parque Natural como Espacio Natural de Doñana. Se aprueba el II PDS.

Número de especies sigue un gradiente decreciente de Norte a Sur. Desplazamientos pleistoceno N-S P. Interglaciar S-N Lentas extinciones. 44 sp Falta de respuesta adaptativa de las especies centroeuropeas al medio mediterráneo. 57 sp Antecedentes 30 sp 14 sp Factores geológicos, climáticos y geográficos. 39 especies máximo. 20 sp Procedencia de la fauna Origen norteafricano Origen Centroeuropeo 26 sp Fuente: Soriguer, Carro y Fandos (2003)

Antecedentes Final periodo glacial------- interglacial (retroceso de los hielos) Tipo de vegetación similar a la actual Especies animales asociadas a vegetación de clima Templado quedaron relegadas a refugios en altura para Satisfacer sus necesidades ecológicas. Sur peninsular barrera geográfica que impide la colonización de la zona mediterránea ibérica por especies de origen sahélico-etiópico que podrían adaptarse a las nuevas situaciones. Al desaparecer los corredores (incrementa aislamiento) Imposibilidad de comunicarse con las fuentes. Fuente: Soriguer, Carro y Fandos (2003)

Seguimiento de rata de agua (Arvicola sapidus) La rata de agua (Arvicola sapidus) es una especie de vida acuática a la que normalmente se considera ligada a cursos de agua lenta y nivel constante, o a lagunas y marismas con orillas susceptibles de ser excavadas (Moreno y Balbontín, 1998).. En Doñana, la especie ha sido citada como rara en las lagunas y caños del monte mediterráneo y ausente en la marisma (Valverde, 1967). La rata de agua tiene una alta capacidad colonizadora y, en general, las colonias que se establecen en las lagunas temporales son de pequeña entidad y están sometidas a factores azarosos de predación, pisoteo o presencia de competidores, que determinan su persistencia en el tiempo (Fedriani et al., 2002; Román, 2007).

Seguimiento de rata de agua (Arvicola sapidus) Protocolo: El método se basa en la búsqueda de indicios indirectos (galerías y excrementos) de la presencia de rata de agua (Arvicola sapidus) en los distintos tipos de hábitats acuáticos del Parque Nacional de Doñana En cada punto de muestreo se recorre la Resultados: POS: positivo (únicamente cuando se encuentran excrementos) NEG: negativo Tipo de masa de agua. Lamina de agua. Cobertura de vegetación en el vaso Vegetación predominante de la orilla. orilla durante 30 minutos, o hasta que se complete la laguna si el tiempo necesario es menor. Localidades de muestreo Se han seleccionado 48 zonas de muestreo distribuidas por todo el END Calendario y periodicidad La prospección se efectúa una vez al año, durante el período seco (agosto - septiembre).

Seguimiento de rata de agua (Arvicola sapidus) Bien distribuida Tendencia estable Asociada a niveles de humedad

Comparación índice de capturas 0,20 14 0,15 Ind/cap 0,10 0,05 0,00 Rejilla Sherman Tipos de trampa Uglan Carro et al 2007

Doñana

Apodemus sylvaticus (Linnaeus, 1758) Ratón de campo MEDIO FECHA ESFUERZO IC (%) SEXRATIO (H/M) Marisma (Carrizosa) ago-08 100 0 Pajarera sep-09 180 2 1 Martinazo feb-11 150 0 Matasgordas oct-08 118 8 0.28 Sabinar feb-11 60 2 Marisma (Las Nuevas) feb-09 180 0

Rattus rattus (Linnaeus, 1758), Rata negra MEDIO FECHA ESFUERZO IC (%) SEXRATIO (H/M) Marisma (Carrizosa) ago-08 100 0 Pajarera sep-09 180 0 Martinazo feb-11 150 3 0.6 Matasgordas oct-08 118 14 0.6 Sabinar feb-11 60 0 Marisma (Las Nuevas) feb-09 180 5 0.6

Rattus norvegicus (Berkenhout,1769), Rata parda MEDIO FECHA ESFUERZO IC (%) SEXRATIO (H/M) Marisma (Carrizosa) ago-08 100 1 Pajarera sep-09 180 3 0.3 Martinazo feb-11 150 0 Matasgordas oct-08 118 0 Sabinar feb-11 60 0 Marisma (Las Nuevas) feb-09 180 0

Mus spretus Lataste, 1883, Ratón moruno MEDIO FECHA ESFUERZO IC (%) SEXRATIO (H/M) Marisma (Carrizosa) ago-08 100 14 2 Pajarera sep-09 180 11 0.1 Martinazo feb-11 150 5 0.4 Matasgordas oct-08 118 6 0.4 Sabinar feb-11 60 2 Marisma (Las Nuevas) feb-09 180 1 Especie xerófila

Inconvenientes y propuestas Muestreo de especies generalistas No se capturan especies fosoras (Topillo mediterráneo), tampoco Rata de agua. Insectívoros baja tasa de captura Necesidad de personal experto en manejo e identificación de roedores

Egagrópilas? Inconvenientes y propuestas Usar CYBERTRAKER CREACION DE UNA PARCELA SEMICE (2011) LTER