John Jairo González Duque Entomólogo. XIII Reunión anual de evaluación de AMI/RAVREDA Marzo 11 al 13 de 2014 Managua, Nicaragua

Documentos relacionados
BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Microscopio monitor. Persona/mes. Persona/mes. Viáticos/día. Tiquete terrestre. Tiquete fluvial. Tiquete aéreo

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

PROYECTOS ENERGÉTICOS DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ IPSE

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

INICIATIVA AMAZONICA CONTRA LA MALARIA RED AMAZONICA DE VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMALARICOS

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

RED DE VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS DE USO EN SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002.

OBJETIVOS, RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS

INFORME EPIDEMIOLOGICO MENSUAL Semanas Número Año Periodo Día Mes Año Día Mes Año Al

SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA Dirección de Epidemiología y Demografía

Reconciliación y Paz

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010)

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. ic. 4 ene.)página 1

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Monitoreo de la Resistencia a Insecticidas en la Región: que tenemos y que necesitamos?

Mag. SP. Yenifer Hinestroza C. Consultora

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

PLAN QUINQUENAL DE SALUD PARA LA ZONA DE FRONTERA ECUADOR-COLOMBIA LÍNEA ESTRATÉGICA DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Proyecto Malaria Colombia - Componente Social (Equipo COMBI)

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal

Dosis diagnósticas para vigilar la resistencia a insecticidas de los vectores de malaria en Colombia

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

GUIA OPERATIVA Sistema de Vigilancia Entomológica para la Enfermedad de Chagas

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

TERMINOS DE REFERENCIA

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD N.T.S. Nº MINSA/INS- V.01

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 01 de 2015 (04 ene. al 10 ene.

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

BIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Ministerio de Salud y Protección Social

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Jornada de Vacunación Anual de Nicaragua Semana de Vacunación en las Américas 24 al 30 de Marzo y 26 abril-3 mayo 2014

Boletín Epidemiológico Semanal

Conclusiones/recomendaciones de la XV Reunión Anual de Evaluación de AMI/RAVREDA

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

INFORME FINAL ACTIVIDAD 75

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Inicio. Semana epidemiológica número 25 de junio - 25 junio

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO DE MONITOREO & EVALUACION PROYECTO MALARIA COLOMBIA

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

RELACION DE VOTACION POR PARTIDO O MOVIMIENTO POLITICO CÁMARA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 14 DE MARZO DE 2010

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología SIAS Brote Epidémico de Malaria Aldea Paxcaman, Flores Petén Norte Julio 2,001

PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

República Dominicana

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento - PNLE. Sandra Morales Corredor Gerente PNLE

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

ENZO RAFAEL ARIZA AYALA MINISTERIO DE CULTURA - GESTION GENERAL ARTE Y CULTURA

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011

Anexo 2. Principales proyectos de interconexión periodo

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Metodología General de Formulación Proyecto. Mejoramiento de la Casa de la Cultura Alberto Luis Zabaleta 2015 El Molino, La Guajira, Caribe

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

MUNICIPIO DE SAN MARCOS ALCALDIA MUNICIPAL

I. Estructura del sector

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

ALCALDIA MUNICIPAL MUNICIPIO GUAMO - TOLIMA PLAN DE ATENCION BASICA PAB UNIDOS GENERANDO PROGRESO META, RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Accidentes de tránsito

1. Presentar el resumen de los hallazgos, recomendaciones y lecciones aprendidas de la fase I

Actividades de Colaboración Interprogramática

Transcripción:

Metodología y resultados de intervenciones integrales con Toldillos Insecticidas de Larga Duración para el control de malaria en Colombia PROYECTO MALARIA COLOMBIA John Jairo González Duque Entomólogo XIII Reunión anual de evaluación de AMI/RAVREDA Marzo 11 al 13 de 2014 Managua, Nicaragua

Contexto del proyecto Fuente: SIVIGILA Colombia, 2010. 20% de los casos de malaria de América Latina. 115.884 casos 2010: 70% P. vivax Población objeto del proyecto 28% P. falciparum 674 complicada 44 Municipios que concentran el 73% de la malaria. Para el 2010 84.355 casos P. vivax: 69.6% P. falciparum: 29.5% Malaria complicada: 278 38% Muertes por malaria: 12 52% Población total: 3,777.040 - Población en riesgo: 2,399.486 - Población de Alto Riesgo: 600.000

Obj 1: Incrementar el acceso al diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado Objetivos Obj 4: Diseñar e implementar planes de comunicación y moviliza. social Disminuir en un 40% la morbilidad y en 95% La mortalidad por malaria Obj 2: Implementar la protección con mosquiteros tratados de larga duración Obj 3: Implementar y sostener el subsistema de inf. y gestión inteligente Inicio: Marzo de 2010 Finaliza: Marzo de 2015

Ministerio de la Protección Social desde el año 2005 PAMAFRO: Amazonas, Arauca, Boyacá, Cesar, Guainía, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Vichada. 114.543 TILD Interceptor, Permanet 2.0 y Olyset (1). MSPS: Antecedentes Implementación de TILD en Colombia 2013: 130.000 Malaria 90.000: Leishmaniasis 2014: 70.000 Malaria Chocó (2): 10.000 RAVREDA/AMI más 2.192 DASALUD: 2008 Región del Baudó 3.550 Plan Internacional más 5.335 UNICEF: 2009 Medio San Juan Istmina Bajo Baudó Compras con recursos propios: Antioquia, Córdoba.. (1) Organismo Andino de Salud, Proyecto PAMAFRO (2) Reorientación y fortalecimiento de la prevención y control de la malaria en el departamento del Chocó, costa pacífica colombiana 2006 2009

ACTIVIDADES PREVIAS DESARROLLADAS Capacitaciones Red de Entomología Nacional en metodologías de evaluaciones de vigilancia de resistencia a insecticidas y residualidad de TILD. INS Laboratorio de entomología: Estandarización de pruebas colorimétricas Dotación de laboratorios de entomología del nivel central y de los 5 departamentos. (Reactivos, equipos, vidriería, trampas, mobiliarios, adecuaciones de infraestructura, insumos de consumo)

FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL DE TÉCNICOS DE ETV Experiencias previas (2008 2010): Antioquia, Córdoba, Nariño y Guajira: 200 Técnicos TECNICOS Departamento Córdoba Antioquia Valle Del Cauca Choco Zonas - Cursos Formación Montería Apartadó Caucasia Buenaventura Quibdó Total aspirantes aprobados Aprobados en 3 Normas 18 27 27 29 49 150 Aprobados en 2 Normas 4 0 0 1 0 Aprobados en 0 Normas 1 0 0 0 1 5 2 TOTAL 23 27 27 30 50 157

Estado de la Resistencia o Susceptibilidad a Insecticidas en Localidades centinela Metodología CDC OMS Clasificación Insecticida tipo Piretroides Insecticida tipo Organofosforados Insecticida tipo Organoclorados Especificaciones Alfa cipermetrina frasco por 100 mg Permetrina frasco por 100 mg Lambdacialotrina frasco por 100 mg Deltametrina frasco por 100 mg Fenitrotion frasco por 100 mg DDT frasco por 100 mg Identificación taxonómica. Reconfirmación Molecular. Pruebas Bioquímicas

EVALUACIONES DE RESISTENCIA A INSECTICIDAS EN VECTORES DE MALARIA Dpto. Municipio Localidad A N T I O Q U I A C A U C A C H O C Ó Turbo Cáceres Guapi San José del Palmar Beté Yarumal El Playón Cabecera Municipal La Italia Cabecera Municipal Insecticidas evaluados Dosis Tiempo Diagnóstico Diagnóstico compatible con: Permetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Deltametrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Lambdacialotrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Alfacipermetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Fenitrotión 50µg/ml 45 min Susceptible DDT 100µg/ml 45 min Susceptible Permetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Deltametrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Lambdacialotrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Alfacipermetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Fenitrotión 50µg/ml 45 min Susceptible DDT 100µg/ml 45 min Susceptible Permetrina 21.5µg/ml 30 min Susceptible Deltametrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Lambdacialotrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Alfacipermetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Fenitrotión 50µg/ml 45 min Susceptible Permetrina 21.5µg/ml 30 min Susceptible Deltametrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Lambdacialotrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Alfacipermetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Deltametrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Lambdacialotrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Alfacipermetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Especies de Anopheles evaluada An. albimanus An. nuneztovari An. albimanus An. nuneztovari An. darlingi

EVALUACIONES DE RESISTENCIA A INSECTICIDAS EN VECTORES DE MALARIA Dpto. Municipio Localidad C Ó R D O B A V A L L E Buenaventura Punta Soldado Punta Bonita Insecticidas evaluados Dosis Tiempo Diagnóstico Diagnóstico compatible con: Deltametrina Susceptible Lambdacialotrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible La Bonga Alfacipermetrina Susceptible Puerto Libertador Fenitrotion 50µg/ml 45 min Susceptible Deltametrina Susceptible 12.5µg/ml 30 min Juan José Lambdacialotrina Susceptible Fenitrotión 50µg/ml 45 min Susceptible Deltametrina Susceptible San Rafael del Valencia Lambdacialotrina Susceptible Pirú Alfacipermetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Tierralta Brazil Deltametrina Susceptible Moñitos Broqueles Deltametrina Susceptible Malation 50 µg/ml Susceptible Permetrina 21.5µg/ml 30 min Susceptible Deltametrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible Alfacipermetrina 12.5µg/ml 30 min Susceptible DDT 50µg/ml 45 min Susceptible Fenitrotión 50µg/ml 45 min Susceptible Deltametrina* 0.05% Susceptible Lambdacialotrina* 0.05% 1 hora Susceptible DDT* 4% exposición Susceptible Fenitrotión* 1% Susceptible Especies de Anopheles evaluada An. nuneztovari An. albimanus An. albimanus An. albimanus

Diagnóstico de susceptibilidad en poblaciones centinelas

Diagnóstico de susceptibilidad en poblaciones centinelas An. albimanus - Cabecera municipal de Guapi - % de mortalidad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Tiempo (min) Fenitrotion (n=120) Control

Diagnóstico de susceptibilidad en poblaciones centinelas

MOSQUITOS COLECTADOS 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Comportamiento de picadura intradomiciliar A. darlingi, localidad Boca de Puné, municipio de Medio Atrato, departamento Chocó, junio de 2007 a junio de 2008 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 jun-07 15 9 24 37 12 12 10 15 18 11 7 8 nov-07 1 3 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 ene-08 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 jun-08 4 3 7 2 7 5 7 0 0 0 0 0 MOSQUITOS COLECTADOS 60 50 40 30 20 Comportamiento de picadura peridomiciliar A. darlingi, localidad Boca de Puné, municipio de Medio Atrato, departamento Chocó, junio de 2007 a junio de 2008 10 0 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 jun-07 53 28 29 24 9 10 30 23 26 24 17 7 nov-07 1 4 5 1 0 2 1 0 0 0 0 0 ene-08 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 jun-08 25 10 11 9 0 6 5 4 3 0 0 0

Comportamiento de picadura A. albimanus, localidad Pizarro, junio de 2008 y junio de 2009 200 180 160 140 120 100 80 INTRA 08 PERI 08 INTRA 09 PERI 09 60 40 20 0 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5

Actividades para la implementación de la estrategia de entrega e instalación participativa de TILD Levantamiento de información requerida para logística. Lista de localidades objetivo de la estrategia. Censos de habitantes, Casas, Camas o sitios de dormir. Distancias a localidades, medios de transporte y costos. Sitios de almacenamiento local. Insumos requeridos para la entrega. Capacitación del personal operativo Consecución de socios estratégicos (entrega casa a casa) Agentes comunitarios Funcionarios del programa de ETV Comités locales de salud, ONG, empresas privadas Juntas de acción comunal

Equipos de trabajo y flujo de información COMUNIDAD-OPERARIO Equipo funcional Coordinador de ETV Epidemiólogo Entomólogo Profesional del área social Profesional SIS Técnicos SIS Técnicos de ETV Comunidad COORDINADOR DE GRUPO SUPERVISOR DE GRUPO DIGITALIZACIÓN DE DATOS TECNICO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓ MUNICIPAL CONTROL DE CALIDAD, OPORTUNIDAD Y VERACIDAD CONSOLID ACIÓN DE BASES DE DATOS PROFESIONAL DE SISTEMAS DE INFORAMCIÓN DEPARTAMENTAL PROFESIONAL DE SISTEMAS DE INFORAMCIÓN NACINAL

Selección de localidades a intervenir Criterio epidemiológico (SIVIGILA 3-5 años) Presencia de malaria por P. falciparum. Grupos de edades y género más afectados Localidades distantes Costumbres y hábitos sobre uso de toldillos Información entomológica disponible Localidades para ampliar o sostener cobertura del Programa de ETV Localidades Indígenas Tipo de viviendas, características de paredes (completas o incompletas)

Planificación e implementación de las intervenciones basadas en el uso de TILD 1. Definición de objetivos, población objetivo y metas para las intervenciones. 2. Selección de la estrategia para alcanzar rápida cobertura 3. Adquisición, recepción, almacenamiento, transporte de los TILD 4. Estrategia de comunicación en apoyo a las intervenciones 5. Logística de distribución 6. Planificación y ejecución de intervenciones en el nivel local 7. Monitoreo y evaluación de las intervenciones 8. Investigación operativa en apoyo a las intervenciones 9. Manejo pos-consumo

Estrategia de comunicación Canales y métodos más eficientes para la comunicación: comunicación interpersonal y participación comunitaria. Masiva repetitiva Cuñas radiales. Perifoneo. Afiches. Volantes. Calendarios. Rotafolios Entrevistas radiales y televisivas

INTERVENCIÓN CON TOLDILLOS INSECTICIDA LARGA DURACIÓN (TILD) EN LAS ÁREAS DE MAYOR FRECUENCIA DE MALARIA EN COLOMBIA TILD Fase 1 2010-2011 TILD Fase 2 2013 DEPARTAMENTO TILD ENTREGADOS LOCALIDADES INTERVENIDAS VIVIENDAS INTERVENIDAS PERSONAS BENEFICIADAS Antioquia 78.995 536 29.641 143.999 Cauca 15.654 29 3.706 23.465 Chocó 96.283 656 29.785 154.992 Córdoba 44.908 272 13.446 68.241 Valle 20.200 107 5.992 27.870 TOTAL 256.040 1.600 82.570 418.567 DEPARTAMENTO TILD LOCALIDADES VIVIENDAS PERSONAS ENTREGADOS INTERVENIDAS INTERVENIDAS BENEFICIADAS Antioquia 41424 306 16498 79704 Chocó 28109 210 9964 50730 Córdoba 27055 164 9833 48582 Valle 28771 177 8066 38660 Cauca 10567 20 251 10132 TOTAL 135926 877 46871 227808

Residualidad de los TILD en las Localidades centinela

EVALUACIÓN DE RESIDUALIDAD EN TILD 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Efecto residual de TILD de hasta un año de uso por la comunidad Efecto residual de TILD de hasta un año de uso por la de dos localidades centinelas de Antioquia comunidad de dos localidades centinelas de Chocó 96.6 98.3 98.5 99.9 98.6 97.5 89.7 90.8 100 85.1 79.8 76.7 80 63.7 62.1 56.9 60 Asturias 41.8 40.9 Yarumal 40 20 0 3 meses 6 meses 9 meses 1 año 3 meses 6 meses 9 meses 1 año Beté La Italia 100 80 60 40 20 0 Efecto residual de TILD de hasta un año de uso por la comunidad de dos localidades centinelas de Córdoba 94.8 98.1 95 90.6 58.7 58.8 La Bonga San Rafael del Pirú 3 meses 6 meses 9 meses 1 año 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Efecto residual de TILD de hasta un año de uso por la comunidad de dos localidades centinelas de Valle y Cauca 97.5 91 92.7 83.1 78.8 77 74.8 64.7 Punta bonita San Martín 3 meses 6 meses 9 meses 1 año

EVALUACIÓN DE RESIDUALIDAD EN TILD % de mortalidad 80% 70% 60% 50% 40% 30% Resultado de evaluaciones de residualidad de TILD de 15, 18, 21 y 24 meses de uso por la comunidades Los Pollos de Tierralta y San Matías de Puerto Libertador Córdoba con mosquitos Annopheles albimanus. 2013 66% 70% 55% 45% 44% 34% 20% 10% 0% 15 meses 18 meses 21 meses 24 meses % de mortalidad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Resultado de evaluaciones de residualidad de TILD de 15, 18, 21 y 24 meses de uso por la comunidad Cuerval de Timbiquí Cauca con mosquitos Annopheles albimanus de colonia. 2013 90% 47% 15 meses 18 meses 21 meses 24 meses

EVALUACIÓN DE RESIDUALIDAD EN TILD % de mortalidad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Resultado de evaluaciones de residualidad de TILD de 15 y 18 meses de uso por las comunidadades Las Pampas de Cáceres y La Arenera de Turbp en Antioquia con mosquitos Annopheles albimanus de campo y/o colonia. 2013 73% 90% 15 meses 18 meses TILD Evaluados a diferentes tiempos de uso

Localidades seguimiento Uso y Tenencia de TILD. 6 meses posteriores a intervención 5 departamentos 16 municipios 40 localidades 588 viviendas

Habitantes que durmieron bajo un TILD la noche anterior luego de 6 meses de intervenida la localidad. 1400 1200 1000 800 600 400 200 Habitantes que durmieron la noche anterior Habitantes que durmieron bajo un TILD Menores de 14 años Menores que durmieron bajo un TILD 0

Principales razones del no uso del TILD 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% Todos los habitantes usaron TILD Por lo menos un habitante no usó TILD 10.0% 0.0%

Viviendas y habitantes en donde se han presentado reacciones adversas temporales atribuibles al uso del TILD

Reacciones adversas temporales atribuibles al uso del TILD por sexo

Comportamiento en cuanto al lavado y secado de los TILD Luego de seis meses de uso.

Hábitos inadecuados con respecto al uso o tenencia de los TILD

Hábitos inadecuados con respecto al uso o tenencia de los TILD

Usos de TILD viejos

Material para la promoción del uso adecuado del toldillo Video para la promoción del uso adecuado departamento Recorrido de piso tipo escalera 2mx2m Festival del uso adecuado del toldillo Concéntrese Plan de medios para la promoción del objetivo conductual Guías didácticas material para docentes Propuesta educativa Lotería cuatro fichas Encuentro para el aprendizaje Realización conjunta con los miembros de las comunidades Afiches portarretrato con mensaje construidos con la comunidad

Material para la promoción del uso adecuado del toldillo Juego de Póker entregado en las comunidades- expone uso adecuado Parqués con el toldillo como estrategia llegada Almanaque acompaña la entrega Sombrillas con mensajes para la adopción de conductas saludables Camisetas promotoras de mensajes alusivos al uso del toldillo Estos materiales surgen de la identificación de necesidades, en este sentido son particulares, pero se masifican cuando se comprenden algunos problemas comunes al grupo de personas. NO SON EL PUNTO DE PARTIDA

Recomendaciones para adquisiciones de TILD futuras Color del TILD: Insecticida: Tipo de fibra del TILD: Tamaño del TILD: Tamaño del ojo de malla: TILD Oscuros Cambio de ingrediente activo: - Presión a poblaciones de mosquitos - Reacciones adversas temporales Alfacipermetrina o Permetrina Poliéster - Polietileno Dobles y Extra-dobles 25 orificios por cm2.