DE DONDE PROCEDE EL TERRITORIO NACIONAL

Documentos relacionados
LA ANTIGUA PROVINCIA DE MÉRIDA (RESEÑA HISTÓRICA) 1

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1

FEDERACIÓN VENEZOLANA DE FUTBOL COMISIÓN DE TORNEOS NACIONALES TEMPORADA PRIMERA DIVISIÓN-TORNEO CLAUSURA 2014 LIGA MOVISTAR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES SECRETARIADO PERMANENTE

Federación Venezolana de Fútbol Comisión de Torneos Nacionales Primera División - Torneo Adecuación 2015

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y

Organización Territorial

Ley No. 580 que crea el Museo de las Casas Reales. Gaceta Oficial Número 9318 de fecha 9 de noviembre de 1973.

CONCURSO DE ASCENSO A CARGOS DE CARRERA AÑO 2014

LA FORMACION DEL ESTADO VENEZOLANO

PAPEL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LAS PyME VENEZOLANAS

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Federación Venezolana de Fútbol Comisión de Torneos Nacionales Primera División - Torneo Apertura 2016

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS

BOLETêN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Docente: Lcdo. Jorge Rojas

ORDENACIÓN, DESCRIPCIÓN E INDIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PUERTO RICO EXISTENTE EN EL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE MADRID

Federación Venezolana de Fútbol Comisión de Torneos Nacionales Primera División Torneo Clausura Temporada 2016

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

El Descubrimiento y la Conquista de Chile.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA UNIDAD CURRICULAR

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

Nacimiento del Batallón de Zapadores XVI

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

TEST ESTUDIOS SOCIALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

1er SEMINARIO INTERNACIONAL DE COFINANCIAMIENTO BNDES / CAF

BEATRIZ VITAR GUERRA Y MISIONES EN LA DEL

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

EVOLUCIÓN DEL PROCESO POR LA SOBERANÍA TERRITORIAL Y MARÍTIMA EN EL CARIBE OCCIDENTAL ERIC TREMOLADA

CUMBRES IBEROAMERICANAS

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES

Programa cultural para la semana mayor

La Independencia del dominio colonial español

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

Organización territorial y orden económico en Venezuela,

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes

CIRCULAR 21/2010. México, D.F., a 2 de julio de 2010 A LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO:

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

Colegio San Patricio GUÍA DE APOYO. UNIDAD N 2 América un continente en el Mundo GEOGRAFÍA PRIMER AÑO

Las Marcas en el actual mercado Venezolano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES SECRETARIADO PERMANENTE

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

INDICADOR DE DESEMPEÑO Identifica los aportes culturales de los indígenas y españoles, comparándolos entre sí. CONQUISTA

Patrimonio Turístico

Televisión Digital Abierta Inclusión Digital

EL DESARROLLO REGIONAL EN EL PERU

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CULTURAS NEGRAS EN VENEZUELA COLONIAL

Historia de América Latina y del Caribe

Enrique D. Dussel. El EPISCOPADO HISPANOAMERICANO INSTITUCIÓN MISIONERA DE DEFENSA DEL INDIOS ( ) TOMO I

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

LA ADUANA ARGENTINA SU ORIGEN

COLOMBIA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Huellas Culturales Alisa Steiner

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INFORME DEFINITIVO PROPAÍS DEL PROYECTO BOLÍVAR 2000 ANEXOS

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

HISTORIA Y CONTEXTO DE LA EMPRESA. CAPÍTULO IV

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Relación de Registros de la Administración General del Estado. Comunidad Autónoma de Extremadura

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

DIRECTORIO DE RECINTOS PENITENCIARIOS DE VENEZUELA

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2013 ORDEN DEL DIA Nº 532. Impreso el día 6 de septiembre de 2013 SUMARIO

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)?

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

MI-EL CHRISTIAN SCHOOL REPASO CUATRIMESTRAL DE SOCIALES 5TO A-B NOMBRE FECHA SECCION

El mejor lugar... Para ver crecer tu futuro!

Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Territorio regional y Geografía económica de Chile EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS FRONTERAS DE CHILE:

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Expediciones navales españolas a la Patagonia argentina durante el siglo XVIII

República de Panamá Acontecimientos históricos importantes en la evolución de nuestra nacionalidad.

Portal Bicentenario de las Independencias Americanas

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA MATERIA TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN. 1. DENOMINACIÓN: Teoría de la Obligación

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

Los testamentos, en cuanto a su forma, generalmente, se clasifican en ordinarios o especiales.

ESCENARIO HISTÓRICO DE CIUDAD GUAYANA

CURRICULUM VITAE OSCAR DARIO VIVAS ARELLANO

MINISTERIO DE DEFENSA

CLINICAS AFILIADAS A NIVEL NACIONAL ACTUALIZACIÓN AGOSTO 2012

Historia del Mundo Contemporáneo

Países de habla hispana

Transcripción:

DE DONDE PROCEDE EL TERRITORIO NACIONAL GUILLERMO MORON Academia Nacional de la Historia Caracas Durante trescientos años Venezuela formó parte del Estado español. Durante los siglos XVI, XVII, XVIII Y hasta el 5 de Julio de 1811, Venezuela estuvo integrada al Estado español. La organización político-administrativa de las Provincias venezolanas ha sido ya estudiada, clarificada, minuciosamente historiada. Presento aquí una apretada síntesis. Pero puede usted, si tiene interés en este asunto de nuestra formación nacional, leer las páginas de mi Breve Historia de Venezuela (Madrid, Espasa Calpe, Selecciones Austral, volumen 68, 1979, págs. 53-117), y si cree, como yo, que sin conocer la historia no es posible comprender lo que pasa hoy en las negociaciones entre Venezuela y Colombia, revise usted los dos tomos que dedico a La Estructura Provincial en la Historia de Venezuela (Primera edición, Caracas 1971, segunda edición, Enciclopedia Británica, 1980). Allí está el pormenor. Veamos, pues, una vez más. Antes de la declaracion de la Independencia en 1811 y, en consecuencia, de la formación de un Estado propio, el territorio venezolano estuvo organizado, jurídicamente, en Provincias denomina- 107

das Gobernaciones y Capitanías Generales. siguientes: Fueron las Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Margarita. fue creada el 18 de Marzo de 1525 y se mantuvo, sin solución de continuidad, hasta la Independencia, a la cual se sumó desde el inicio del 19 de Abril de 1810. Estuvo sujeta a la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir de su creación en 1525 hasta 1786, cuando pasó a la jurisdicción de la Real Audiencia de Caracas. Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Trinidad: La isla, descubierta en 1498, estuvo en el ámbito del gobierno de Santo Domingo sin constituir Provincia hasta 1591. En este año pasó a formar parte de la Provincia de Guayana hasta 1731. Se puebla, se organiza, se mestiza como todas las demás tierras venezolanas. En 1731 Trinidad adquiere rango de Provincia. Nueve Gobernadores y Capitanes Generales se suceden en su capital de Puerto España. El 17 de Febrero de 1797 los ingleses toman la isla. La Provincia se convierte en colonia británica. Había estado sujeta a la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1786, cuando pasó a la jurisdicción de la Audiencia de Caracas. Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Guayana: Se creó la primera vez el 20 de Mayo de 1530, cuando se nombró Gobernador a Diego de Ordaz. Su extensión sería desde el Amazonas hasta Maracapana, es decir Paria, Araya y el resto del hoy Estado Sucre, límites de la Provincia de Venezuela. No se puebla Guayana. Vuelve a crearse, en el papel jurídico, el 15 de Mayo de 1568, entregada a don Pedro Maraver de Silva, esta vez con el nombre de Nueva Extremadura. Su territorio será el mismo, pero al sur del Orinoco, toda la Amazonia de río a río. Fracasa la creación. El 18 de noviembre de 1568 se crea nuevamente, cuando una Real Cédula (el instrumento jurídico) ordena a la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (no a la de Santo Domingo) que capitule con Gonzalo jiménez de Quesada el descubrimiento y población. Fracasa. Pero no su heredero Antonio de Berrío, 108

el fundador de la Provincia desde el 19 de Marzo de 1591. La Provincia pertenece a la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá hasta 1733, cuando pasó a depender del Gobernador y Capitán General de Cumaná, y en consecuencia, de la Audiencia de Santo Domingo. Así se mantuvo hasta 1762 cuando pasó de nuevo a Santa Fe, con el rango de Comandancia. En 1766, sin embargo, Guayana se sujeta a la autoridad del Gobernador y Capitán 'General de Venezuela, con lo cual regresa al ámbito de la Audiencia dominicada. En 1771 vuelve a depender de Bogotá, hasta 1786 cuando pasa definitivamente a ser jurisdicción de la Audiencia de Caracas. Guayana se mantuvo española hasta 1817, cuando se incorpora a la República, por e! proceso expansionista del Brasil, que de casualidad no llegó hasta e! Orinoco. Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Nueva Andalucía: Se crea en e! pape! el 11 de Marzo de 1536, con el título dado a Juan de Espés. Pero sólo el 27 de Mayo de 1568 adquiere forma con la Capitulación de su fundador Diego Fernández de Serpa. Está sujeta a la Audiencia de Santo Domingo hasta 1786, cuando pasa a la jurisdicción de la Audiencia de Caracas. Su territorio abarca e! Norte del Orinoco, línea del caño Mánamo, con divisoria continental en el río Unare, límite de la Provincia de Venezuela. Es la Gobernación principal en el Oriente, con rango histórico semejante al de la Gobernación de Venezuela, a la cual quedará sujeta desde 1786. Entre 1631 y 1654 existió la Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Nueva Barcelona, creada para Juan de Urp ín, fundador de la ciudad. Pero se extinguió y su territorio volvió a formar parte integral de Nueva Andalucía, llamada más comúnmente Provincia de Cumaná. Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Venezuela: El 8 de Junio de 1501 se capitula con Alonso de Ojeda una Gobernación llamada de Coquibacoa, entre el Cabo de la Vela y el Cabo de San Román, esto es, toda la Guajira, el Golfo y el Lago. El 3 de Mayo de 1503 Ojeda funda la ciudad de Santa Cruz, la primera en el continente, en la 109

bah ía de Castilletes. Esta Gobernación, con ciudad y todo, se extingue. En 1526 se concedió a Martín Fernández de Enciso la Gobernación de las "provincias del golfo de Aljófar y Cabo de la Vela, que son en la costa de Tierra Firme". Fernández de Enciso había publicado una Suma de Geografía en 1519. En esta obra aparece por primera vez el nombre "Golfo de Venezuela" dado al que así se llama todavía. El nombre Venezuela se escribió la primera vez.en el mapa de Juan de la Cosa del año 1500. La Provincia histórica, ya sin solución de continuidad, queda creada por la real cédula del 27 de Marzo de 1528, con límites inequívocos en la costa, desde el Cabo de la Vela hasta Maracapana, esto es, cerca del río Manzanares en Cumaná. Posteriormente se fijó el límite oriental en el río Unare. La Provincia de Venezuela, llamada también de Caracas a partir del siglo XVII, dependió de la Audiencia de Santo Domingo hasta 1786, cuando se crea la de Caracas. Los títulos de los Gobernadores y Capitanes Generales aludieron, durante largos años, a la jurisdicción en el Cabo de la Vela (El estudio detallado sobre los límites de la Provincia de Venezuela está hecho en mi Historia, tomo 11I, Libro Quinto, Capítulo Cuarto, págs. 217-254). Las Provincias del Nuevo Reino de Granada, incluidas Guayana y Mérida-Maracaibo, se convirtieron en Virreinato el 29 de Abril de 1717. El Virrey, alter ego del Rey, es un título de excepción, fortalece el rango político, pero no altera la estructura político-administrativa de la Real Audiencia y de sus Provincias (Gobernaciones y Capitanías Generales) de su jurisdicción. El Virreyes el Presidente de la Real Audiencia, Gobernador de la Provincia capital y Capitán General en el ámbito de su Audiencia. El 5 de Noviembre de 1723 se extingue el Virreinato por una real cédula. No funcionó apropiadamente, fracasó, desapareció jurídicamente y de hecho. Entre 1717 y 1723 la Provincia de Venezuela se incorporó al Virreinato y, en consecuencia, a la Audiencia de Santa Fe. En 1723 recobró su situación anterior, en la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. Una real cédula del 13 de Mayo de 1726 ratifica, directa, clara y 110

expresamente, el regreso de la Provincia a la Audiencia de Santo Domingo. El 20 de Agosto de 1739 se restablece el Virreinato. Se le adjudican la Provincia de Venezuela, Maracaibo (que ya estaba en su jurisdicción), Cumaná, Guayana (que así mismo le pertenecía), Río Orinoco (expresado así), Trinidad y Margarita; en dos platos, todas las Provincias dominicanas de Tierra Firme, todas las Provincias venezolanas. El Gobernador de Venezuela, Gabriel de Zuloaga se opone, en 1740, a que su Gobernación y Capitanía General pase al Virreinato. Y logró que en la real cédula del 12 de Febrero de 1742, volvieran las cosas a su sitio: "he resuelto (dice el Rey)... relevar y eximir al Gobierno y Capitanía General dé la Provincia de Venezuela, de toda dependencia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada... y al mismo tiempo quiero, y es mi voluntad, que quede alcargo de Ios Gobernadores de la Provincia de Venezuela el celar sobre el cumplimiento de la obligación de los (Gobernadores) de las de Maracaibo, Cumaná, la Margarita, la Trinidad y la Guayana, en lo respectivo al ilícito comercio". Y así se cumplió, hasta la unificación del territorio, con la Guajira desde el Cabo de la Vela, entre 1776 y 1786. Provincia (Gobernación y Capitanía General) de La Grita: El 5 de Marzo de 1575 la Audiencia de Santa Fe capitula con Francisco de Cáceres la creación de la Provincia. Se mantiene esta cédula político-administrativa hasta 1608. En este año se creó el Corregimiento de Mérida y La Grita, una denominación poco común para las Provincias, pero equivalente a la Gobernación y Capitanía General, pues tiene las mismas características y funciones. El Corregimiento de Mérida y La Grita se transforma en Gobernación y Capitanía General (Provincia) de Mérida) el 3 de Noviembre de 1622, cuando se da el título al trujillano criollo Juan Pacheco Maldonado.. La provincia de Mérida heredó el territorio del Corregimiento. El Corregimiento (1608-1622) había heredado el territorio de la Provincia de La Grita (1575-1608), más la jurisdicción de la ciudad de Mérida. La Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Mérida comprenderá, desde 1622 cuando se crea, un inmenso ámbito 111

geográfico que cubría parte de la cordillera, los valles y una extensa zona llanera, además de las vecindades del Lago de Maracaibo, pero no el lago, sólo hasta la costa de la culata del lago, es decir, el sur; ciudades como Mérida, San Cristóbal, La Grita y todas las fundadas por Cáceres, incluidas Barinas y Pedraza en Los Llanos, Gibraltar en el Lago, parte del río Zulia y el incognito rincón entre el Meta y el Casanare. El 31 de Diciembre de 1676 una real cédula ordena la anexión de la ciudad de Maracaibo a la jurisdicción de la Provincia de Mérida.Maracaibo fue fundada en el ámbito de la Provincia de Venezuela; estaba sujeta al Gobernador y Capitán General venezolano. Al pasar a Mérida, dependerá de la Real Audiencia de Bogotá. En 1678 el gobernador de Mérida Jorge de Madureira Ferreira se estableció en Maracaibo, con lo cual la capital de la Provincia quedó fijada en esta ciudad y dejó de serlo Mérida. Insensiblemente cambió el nombre de la Provincia- Se llamó Provincia de Mérida y Maracaibo durante varios años del siglo XVII y terminó por llamarse Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Maracaibo. Pero no se produce un cambio oficial mediante una real cédula, ni varía el territorio de la Provincia. Sólo ocurre un aumento con la inclusión de Maracaibo y su jurisdicción como tal ciudad. La Guajira, desde Sinamaica para arriba y desde el Cabo de la Vela, y en consecuencia todo el Golfo de Venezuela, continúan como jurisdicción propia de la Provincia devenezuela. No se producirá ningún cambio de esa situación, más bien consolidada en el proceso de integración de 1776 a 1786, cuando todas las Provincias, incluida la de Maracaibo, pasan a jurisdicción de C-aracas. La Provincia (Gobernación y Capitanía General) de La Grita existió desde 1575 a 1608; el Corregimiento de Mérida y La Grita vivió jurídicamente desde 1608 a 1622; la Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Mérida se crea con la herencia territorial de las anteriores entidades en 1622; se le anexa en 1676 la ciudad de Maracaibo, pero no la Guajira ni el Cabo de la Vela que dependen de Caracas; se muda la capital de Mérida a Maracaibo en 1678; se cambia paulatinamente el nombre de Provincia (Gobernación y Ca- 112

pitanía General) de Mérida por el de Provincia (Gobernación y Capitanía General) de Mérida y Maracaibo y finalmente, sólo en el siglo XVIII, por el de Provincia (Gobernación' y Capitanía General) de Maracaibo. Las tres entidades, que son una sola en sucesión cronológica y aumento territorial, están sujetas a la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Comienza su separación en 1741, cuando el Gobernador y Capitán General de Caracas se encargade combatir el contrabando, en jurisdicción política y militar limitada al ilícito comercio, y continúa en 1776, hasta perfeccionarse la unidad territorial en torno a Caracas en 1786. Maracaibo no se sumó ni al 19 de Abril de 1810 ni al 5 de Julio de 1811. Provincia (Comandancia) de Barinas. la ciudad de Barinas y su jurisdicción perteneció a la Provincia de La Grita desde su fundación en 1577. Pasó luego a formar parte del proceso Mérida-Maracaibo. El 15 de.febrero de 1786 es erigida Barinas en Provincia aparte, segregada de la jurisdicción.de Maracaibo. Pero no se la titula Gobernación y Capitanía General, sino Comandancia. Se mantuvo como Provincia desde 1786 hasta 1810. Dependió de la Audiencia de Caracas y se sumó al 19 de Abril. La estructura provincial de Venezuela forma parte, pues, de la normal organización político-administrativa del Estado español en América. RESUMO: 1.- Las Provincias (Gobernaciones y Capitanías Generales) de Maragarita (1525-1810), Nueva Andalucía o Cumaná (1568-1810) y Venezuela o Caracas (1528-1810) tuvieron su organización definida, su continuidad territorial y política, intensa y vigorosa historia, como jurisdicciones de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1786, cuando se unen en torno a la Audiencia de Caracas. Entre 1717 Y 1723 la Provincia de Venezuela (no Margarita ni Nueva Andalucía) pasó a jurisdicción de Santa Fé de Bogotá. Regresa a Santo Domingo desde 1723 a 1739. En este año, vuelven al nuevo Virreinato las tres Provincias, hasta 1742. A partir de 1742 113

retornan a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo, hasta la unificación total de 1786, con Caracas como capital. 2.- Las Provincias (Gobernaciones y Capitanías Generales) de Trinidad (1591-1787), Guayana (1530-1568),1568 1817), La Grita (1575-1608) - Corregimiento de Mérida y La Grita (1608-1622) - Provincia de Mérida, de Mérida y Maracaibo, de Maracaibo (1622-1818) dependieron, generalmente, de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá. A partir de 1742 comienza el traslado de esa jurisdicción a Caracas. 3.- En el siglo XVIII se produjo una reorientación de la política del Estado español. En las Provincias venezolanas tal cambio se encaminó a unificar todo el territorio en torno a Venezuela con Caracas como centro. Las razones eran múltiples: la riqueza agrícola y pecuaria, la formación de una dirigencia política, el crecimiento de la población, una unidad en la cultura popular, la cercan ía al Caribe, la identidad del pueblo (mayoría criolla, mestiza). Los pasos de esa unidad son los siguientes: 1742, autoridad del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela para combatir el contrabando en todo el territorio propio y de las otras entidades (Maracaibo, Guayana, Trinidad, Margarita, Nueva Andalucía); 1776, creación de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda, con sede en Caracas y jurisdicción en todas las Provincias; 1777, extensión de la jurisdicción al resto de las Capitanías Generales de la autoridad del Capitán General de Caracas, sin perder la autonorn ía en la jurisdicción política; 1786, creación de la Real Audiencia de Caracas como órgano de Gobierno total sobre las Provincias; 1793; creación del Real Consulado de Caracas. 4.- La Real Audiencia de Caracas es la base jurídica para la aplicación del uti possidetis juris que nace como derecho terri torial a partir de 1810. El territorio de la Real Audiencia es el mismo de todas las Provincias (Gobernaciones y Capitanías Generales), e! mismo de la Intendencia y de! Consulado y, por supuesto, el mismo que se somete a la jurisdicción del Gobernador de Caracas en calidad de Capitán 114

General (1777) ya no sólo de la Provincia de Venezuela, sino de todas las otras. 5.- Entre el 5 de Julio de 1811 y el 17 de Diciembre de 1819 el territorio de la República de Venezuela es el heredado de aquella Real Audiencia, de aquella Intendencia, de aquel Real Consulado, de aquellas Provincias, de aquella Capitanía General ampliada en sus facultades en 1777. Un territorio que empieza en el Cabo de la Vela y termina en la desembocadura del Esequibo, aproximadamente dos millones quinientos mil kilómetros cuadrados. Así se mantuvo cuando se convierte Venezuela en Departamento de la República de Colombia, desde 1819 hasta 1830. Fue el patrimonio, legalmente heredado, en 1830, reducido por malas negociaciones diplomáticas, por debilidades internas, por vocación de entrega de algunos de sus dirigentes, por una devaluación del sentido de la grandeza. No se regresa al pasado. Pero sí puede ganarse el futuro. 115