CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Documentos relacionados
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 32 Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica: Clave:

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

CARTA DESCRIPTIVA DE ZOOTECNIA Y MEDICINA DE EQUINOS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología BIO-011 Biología General

Fundamentos de Teoría Económica CARTA DESCRIPTIVA

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

Consecuente(s): Ninguno III. Antecedentes Conocimientos: Básicos de Sociología, Economía, Teoría del Estado, Cultura local y global.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

1. ASIGNATURA / COURSE

BB - Biología

CARTA DESCRIPTIVA DE CONCEPTUALIZACIÓN Y CREATIVIDAD (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Conocimientos: Identificara las células eucariontes y procariontes, su estructura y función celular.

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

CARTA DESCRIPTIVA. Clave: ECO Créditos: 8. Conocimientos: Probabilidad y estadística. Algebra lineal. Econometría I.

Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Programa: Nutrición Carácter: Obligatorio. Horas: 150 Teoría: 80 Práctica: 70

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Actitudes y valores: El estudiante respetara las opiniones de sus compañeros durante todo el

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

**Páginas del libro de texto: 35, 37, 38, 39, 40, 42 y de la 44 a la 48, más prácticas del libro y cuaderno.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FARMACOLOGÍA APLICADA II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

El descubrimiento de la célula

Conocimientos: Conocimientos básicos de administración, mercadotécnica, organización, administración de la producción.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Repaso: Química celular (biomoléculas)

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Clave Antecedentes Clave Consecuente

3.1. La estructura celular y su función CAPÍTULO 3. Las células son las unidades básicas de la vida. Teoría celular Guía de estudio CONCEPTO CLAVE

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CELULAR

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

Nivel: Principiante Horas: 64 Teóricas: 20 Prácticas: 44 II. Ubicación Antecedente: Taller de Escritura Clave: CIS167100

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

CARTA DESCRIPTIVA NUTRICION Y ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 12 Materia: Fisiología Celular y Biofísica Departamento: Ciencias Veterinarias. Instituto: ICB Modalidad: Presencial Carrera: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Nivel: Principiante Carácter: Obligatoria Horas: 5 T 2 P Tipo: Teoría Laboratorio II. Ubicación Antecedente: Preparatoria Consecuente: Fisiología Veterinaria Clave III. Antecedentes Conocimientos: Fundamentos básicos de biologia celular, Habilidades: implementación de elementos de investigación cualitativa y cuantitativa en laboratorio. Actitudes y valores: Actitud positiva,disposición e interés por la materia

IV. Propósitos generales La Fisiologia Celular y Biofisica es una asignatura fundamental en el proceso de formación del estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ya que le permitirá comprender una gran cantidad de procesos que ocurren en las células, como lo es su origen, metebolismo, reproduccion y su especialización, logrando con esto un gran entendimiento del organismo animal. El conocimiento de la tematica tratada en este curso será la base para la construcción de nuevos conocimientos aplicables a la Fisiologia Veterinaria y a otras materias de carácter intermedio y avanzado V. Compromisos formativos Conocimientos: El estudiante interpretara la organización estructural y funcional de las células, a nivel molecular y celular. Además identificara los fenómenos biológicos asociados a las ciencias veterinarias, entendiendo su importancia para el funcionamiento normal del organismo animal., Habilidades: El estudiante aplicara los conocimientos de computación y lengua extranjera en la construcción de nuevos conocimientos. Comprenderá la utilidad de la asignatura como conocimiento base para otras disciplinas del programa. Sabrá manejar herramientas y/o instrumentos básicos de Fisiología Celular. Desarrollara la capacidad de búsqueda para y utilización de la información disponible sobre Fisiología celular Actitudes: Desarrollara inquietud por aprender y prepararse para ser un buen profesional ético y responsable. Desarrollara una actitud critica y de respeto ante toda actividad que se realice durante el curso. Valorara la importancia del estudio de los sistemas fisiológicos en los animales domesticos. Problemas a solucionar; Los relacionados con los procesos fisiológicos que se presentan a nivel celular y tendrá la capacidad de reconocer como afectan dichos procesos en el funcionamiento del organismo animal.

VI. Condiciones de operación Espacio: aula tradicional Laboratorio: de Fisiología Mobiliario: mesa y sillas Población: 20-35 Material de uso frecuente: A) Proyector B) Cañón y computadora portátil Condiciones especiales : No aplica VII. Contenidos y tiempos estimados Tema Contenidos Actividades 1ª. semana Tema 1 Introduccion a la fisiología celular.. Encuadre de la materia Origen de la vida. Teoría del creacionismo Teoría de la generación espontanea. Presentación del curso, revisión y comentarios acerca del contenido, la evaluación y las políticas de la clase. Puesta en común de las Teoría de la panspermia expectativas de los Teoría de la evolución estudiantes y de la bioquímica. metodología de la materia. Exploración de los conocimientos previos de los estudiantes respecto a los contenidos del curso. 1ª practica de laboratorio 2ª. Semana Cristalería e instrumentación Tema 2 Macromoléculas. Carbohidratos lípidos Exposición del profesor Técnica de la pregunta

3ª. Semana proteínas ac.nucleicos 1er. Examen mensual 4ª semana Teoría celular minerales célula procariota célula eucariota teoría endosimbiotica Formación de grupo para entrega de conclusiones al final de clases 2da practica de laboratorio diluciones 5ª semana La célula. componentes celulares estructura celular general Estructura de la célula eucariota y sus funciones. Núcleo, nucléolo. cromosomas Realizar investigación sobre componentes celulares en grupos 6ª. semana Sistemas de membranas de la célula y sus funciones membrana celular Retículo endoplasmatico liso y rugoso. Ribosomas, ap. De golgi, lisosomas, vacuolas y microcuerpos Lectura previa y exposición del alumno de la lectura en clase escogido al azar Exposición y cierre del tema del maestro 7ª. Semana Orgánulos transductores de energia Estructuras del citoesqueleto mitocondrias y plastidos microtubulos, microfilamentos filamentos intermedios, cilios y flagelos Lectura previa, técnica de la pregunta y exposición y cierre de parte del maestro organización celular en

Tipos de organización celular procariotas y eucariotas 8ª. semana Procesos celulares transporte a través de la membrana celular Metabolismo, crecimiento y movimiento, irritabilidad, reproduccion y adaptación. Estructura y funcion de la membrana, permeabilidad selectiva, transporte pasivo y activo.- Endositosis: fagocitosis, pinocitosis, Endositosis mediada, exocitosis y transcitosis Repaso de los temas por medio de un banco de preguntas que se va haciendo desde el principio del mes 2do. Examen mensual 3ª. Practica de laboratorio potenciometria 9ª. Semana. División celular Síntesis de proteínas Tipos de división celular. Mitosis y meiosis Formación de grupos a través de aprendizaje colaborativo 10ª. semana Mecanismos de comunicación y señalización celular. Sistema endocrino Hormonas autocrinas, paracrinas y endocrinas Control de liberación Tipos de señales Secreción hormonal de páncreas, gastrointestinales, tiroideas, adrenales, gónadas, hipotálamo, hipófisis,etec Exposición del maestro, técnica de la pregunta y cierre grupal 11ª. Semana Importancia del agua y Definición

electrolitos Propiedades físicas y químicas. Funciones del agua Sales minerales. Na,K, Cl, Ca, Mn, Mg, HCO3 y Zn.. Análisis individual para interpretación de ejemplos concretos vistos en clase Exposición del alumno y discusión en clase con cierre del maestro 12va. Semana Diferenciación celular. Especialización celular. Célula muscular, hepática, pancreática, renal, adiposa, sensorial, sanguínea, nerviosa y ósea. 4ª. Practica de laboratorio. difusión Repaso para el 3er. Examen mensual 13va. Semana. Sistema Nervioso Estructura de la neurona. Potencial de accion. Sinapsis. Transporte del impulso nervioso. 5ta. Practica de laboratorio. Osmosis 14va. Semana 15va. Semana Fisiología de los sentidos. Olfato. Oído Vista. Tacto. gusto. En grupo se realiza un trabajo de investigación y se expone 16va. Semana Repaso General 4to.examen mensual

VIII. Metodología y estrategias didácticas Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: a) evaluación b) experimentación c) extrapolación y trasferencia d) investigación e) meta cognitivas f) planeación, previsión y anticipación g) problematización h) procesos de pensamiento creativo divergente y lateral i) procesamiento, apropiación-construcción j) significación generalización k) trabajo colaborativo IX. Criterios de evaluación y acreditación a) Institucionales de acreditación: Acreditación mínima de 80% de clases programadas Entrega oportuna de trabajos Pago de derechos Calificación mínima aprobatoria de 7.0 Permite examen de titulo: no b) Evaluación del curso Acreditación de los módulos mediante los siguientes porcentajes: Trabajos de investigación 10% Exámenes parciales 30% Reportes de laboratorio 10% Participación 10% Asistencia 10% Examen final 30% Total 100 % X. Bibliografía

. 1.- Peña Antonio, Como funciona una célula? FISIOLOGIA CELULAR. Primera edición, Fondo de cultura económica, México 1995 ISBN 968-16- 4365-8 2.- Laguna, J. y E. Piña. Bioquímica de Laguna, Ed. Manual moderno, México, 2002, 749 pp. ISBN968-426-909-9. 3.- Engel Hardt W, Breves G., Fisiología Veterinaria, Ed. Acribia S.A., Zaragoza 2002, 683 pp. 4.-García Sacristán A, Fisiología Veterinaria, Ed. Interamericana McGraw-Hill, Madrid 1995,1074 pp. 5.- Cunningham James G, Fisiología Veterinaria, Ed. Interamericana McGraw-Hill, México 1994, 716 pp. X. Perfil débale del docente Maestría en área relacionada. Certificación o habilitación docente. XI. Institucionalización Responsable del Departamento: PhD. EDUARDO PEREZ EGUIA Coordinador/a del Programa : PhD. EDUARDO PEREZ EGUIA Fecha de rediseño: 11 de septiembre del 2009 Rediseño: MVZ José Luis García Díaz