AVANCES EN LA DETERMINACIÓN DE LA FAUNA BENÉFICA PRESENTE EN EL CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN TRANCAS, TUCUMÁN

Documentos relacionados
ENEMIGOS NATURALES. Mg. Ing. Agr. Juan A. Fernández

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

OCB de la platanera. Utilidad de la sistemática en control biológico. : IDENTIFICACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES (ENTOMÓFAGOS) DE INTERÉS EN PLATANERA

CULTIVO DE CHIA (SALVIA HISPÁNICA L) EN DESARROLLO

Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Asociación con el cultivo

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B.

InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO

Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Significancia Funcional

PREDADORES DE Thrips tabaci Lind. EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA EN ALBACETE

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1 Estación Experimental Agropecuaria El Colorado

PARASITOIDES. definición características familias

EVALUACIÓN DE APLICACIONES COMERCIALES DE INHIQUIT 48 S.C. PARA EL CONTROL DE Epinotia aporema EN SOJA.

PROFESSORAT - RESPONSABLE (teoría y prácticas): Dra. Ana Alemany Ferrá; tel , correo electrónico: analem@uib.es

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

Estudio sobre la evolución en Aragón de los insectos fitófagos en alfalfa

Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 74 p , 2005

PROGRAMA. ANUA: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA: Por /semana: 6 hs. Total: 108 hs.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Plagas de la Agricultura

Fundamentos de entomología y manejo de plaga

Relevamiento de plagas y enemigos naturales en el cultivo de lechuga. Provincia de La Pampa (Argentina)

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Alternativas Agroecológicas gicas al endosulfan en MéxicoM

En el presente artículo se proporciona información que se considera útil para el conocimiento y el manejo integrado

Dr. Ronald F. Billings Texas Forest Service

Cultivo de soja Bt (RR2 PRO) y convencional (RR1) expuestos a poblaciones naturales de organismos plaga y depredadores

GUÍA ILUSTRADA DE PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO


ORGANIZACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE REFERENCIA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL

Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes.

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

Costos completos del manejo Razonado de Plagas y Enfermedades en Cultivos de Pimiento en la Provincia de Corrientes

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

PROSPECCIÓN DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Cupressus sempervirens L., EN DOS LOCALIDADES DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de Morón BOLETÍN FITOSANITARIO

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

PROFESSORAT - RESPONSABLE de las clases teóricas: Dra. Ana Alemany Ferrá, 2 créditos teóricos; tel , correo electrónico:

El Sitio de la Producción Animal

Insectos y artrópodos asociados a la parchita

NUESTRA EXPERIENCIA EN PRODUCCION ECOLÓGICA DE FRESAS. Antonio Ramos Moreno

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

Vaquitas de San Antonio Adalia bipunctata. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000

1. GENERALIDADES SOBRE LAS PLAGAS Y SUS EFECTOS EN

MODULO 9 : MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES INDICE

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

Manejo de la plagas en el suelo

MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Setos de bandas floridas y agricultura

BIOLOGÍA Y CONTROL DE PLAGAS

Las hormigas como organismos del suelo

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

LUCHA INTEGRADA APLICADA A LA GESTIÓN DE PLAGAS DE INSECTOS DE ZONAS VERDES

Guía Docente Modalidad Presencial. Protección de Cultivos. Curso 2015/16. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce. Aspectos Agrícolas. Dr. Rolando Cifuentes. (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos

Plagas en garbanzo y pautas de manejo

MONITOREO DE MOSCAS BLANCAS EN CULTIVOS DE PIMIENTO BAJO CARPA. Mg. Ing. Agr. Juan A. Fernández

Guía Práctica para la Identificación y el Manejo de las Plagas del Pimiento

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana)

Unidad I: Introducción al estudio de la Entomología

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Control Natural. Control Biológico. Control Natural Naturaleza y alcance del Control Biológico

RELACIONES PELIGROSAS: ARAÑAS Y ABEJAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

UTILIZACIÓN DE INSECTOS EN EL CONTROL DE PLAGAS HORTÍCOLAS

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

U RUGUAY GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE INSECTOS EN PASTURAS Y MANEJO. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de. Rosario Alzugaray *

APLICACIÓN EFICIENTE DE FITOSANITARIOS. CAPITULO 3

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

Refugios para enemigos naturales de plagas insectiles: Selección inicial de plantas para condiciones de El Zamorano. Fernando Arias Roda

CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA ASOCIADA AL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN DE MATERIAL VEGETAL DE ROMERO

Control Biológico de Plagas Forestales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE

CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES MANEJO DE PLAGAS

UM Universidad de Morón

Insectos Plagas en Soja

Alternativas de control biológico para pepino. José Eduardo Belda Director I+D. Koppert España, S.L.

El pulgon dorado o amarillo

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL SUR DE SONORA

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

PLAGAS PRINCIPALES DEL GIRASOL EN LA PROVINCIA DE CORDOBA,ARGENTINA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES PROVINCIA DE CORRIENTES PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LA HORTICULTURA DE CORRIENTES.

Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción. J. Isabel López Arroyo

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

1. CATÁLOGO DE PRODUCTOS 1.1. ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO Adalia bipunctata

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE AJOS

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS BOLETÍN FITOSANITARIO

Máxima eficacia en el control de Tuta absoluta. Compatible con auxiliares y polinizadores. Corto plazo de seguridad (1 día)

Entomopatógenos y sus características. Cualquier agente biótico, normalmente microscópico que origina enfermedad en artrópodos.

Transcripción:

AVANCES EN LA DETERMINACIÓN DE LA FAUNA BENÉFICA PRESENTE EN EL CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN TRANCAS, TUCUMÁN Ghiggia, L. I; Macián, A. J; Villaverde, J; Paz, M. R; Carbajal, S. A; Plano, D. M.; Sosa, R. E; Terán, O. J. y Jaime, A. P. Fac. de Agronomía y Zootecnia UNT. Cátedra de Zoología Agrícola. Trabajo financiado por CIUNT lghiggia@gmail.com RESUMEN La alfalfa es la forrajera más utilizada en las cuencas lecheras del país. En Tucumán la actividad lechera se desarrolla en Trancas. Las pérdidas producidas por las plagas equivalen aproximadamente a 4000 kilogramos de materia seca por hectárea por año. Entre los artrópodos perjudiciales se encuentran, orugas defoliadoras y cortadoras, pulgones, gorgojos y arañuelas. Estos conviven con especies benéficas que actúan como biocontroladores. El objetivo del trabajo fue avanzar en la determinación de la fauna benéfica de la alfalfa en cuatro localidades de Trancas, Tucumán. Durante 2010 y 2011, se muestrearon semanalmente lotes de más de un año en 6 establecimientos de cuatro localidades. Se identificaron insectos predadores: Coleópteros (Hippodamia convergens Guerin, Eriopis conexa (Germar), Cycloneda sanguinea (L.), Harmonia axiridis (Pallas), Hyperaspis sp. y Calosoma sp.); Neurópteros (Chrysoperla argentina González Olazo y Reguilón y Chrysoperla externa Hagen); Hemípteros (Podisus sp., Orius sp., Nabis sp.); Dípteros (Familias Syrphidae, Dolichopodidae, Asilidae y Tachinidae: Voria sp.). Parasitoides: Familias Braconidae (Aphidius sp.) e Ichneumonidae. Arácnidos predadores: Familias Phytoseiidae y Araneidae, Lycosidae, Thomisidae y Salticidae. Entomopatógenos: Nomuraea rileyi (Farlow) Samson. La fauna benéfica en alfalfa es abundante y presenta una importante biodiversidad. Se debe proteger estos enemigos naturales al implementar un manejo de plagas, utilizando insecticidas selectivos o productos orgánicos. Palabras claves: Fauna benéfica alfalfa Trancas Tucumán. SUMMARY Alfalfa is the most utilizad forage plant at the milk basins of our country In Tucumán the milk activity is developed at Trancas. Losses caussed by plagues equivalent about 4000 kgs of dry matter by hectare. Among the prejuditial arthropods are, defolliater and cutter caterpillars, green flies, grubs and small spiders. They live together with beneficial species which act as biocontrolling ones. The objective of this work was to advance in the determination of the beneficial fauna of alfalfa in four localities of Trancas, Tucumán. During 2010 and 2011, lots of more than a year were monthly sampled in 6 establishments of tour localities. Predator insects: were identified. Coleoptera (Hippodamia convergens Guerin, Eriopis conexa (Germar), Cycloneda sanguinea (L.), Harmonia axiridis (Pallas), Hyperaspis sp. and Calosoma sp.); Neuroptera (Chrysoperla argentina González Olazo y Reguilón y Chrysoperla externa Hagen); Hemiptera (Podisus sp., Orius sp., Nabis sp.); Diptera (Syrphidae, Dolichopodidae, Asilidae y Tachinidae: Voria sp.). Parasitoids: Braconidae (Aphidius sp.) and Ichneumonidae.Families. Predator Arachnids: Phytoseiidae and Araneidae Lycosidae, Thomisidae and Salticidae Families,. Entomopathogens: Nomuraea rileyi (Farlow) Samson. The beneficial fauna in alfalfa is abundant and it has an important biodiversity. It must protect these natural enemies to implement a pest management, using selective insecticides or organic products. Key words: Beneficial fauna alfalfa Trancas Tucumán. INTRODUCCION La pastura de alfalfa es el recurso forrajero más utilizado en la mayoría de las cuencas lecheras del país. A su alta productividad y calidad nutritiva, se suma el aporte que hace al suelo por la fijación de nitrógeno y la incorporación de materia orgánica. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 426 495

En la provincia de Tucumán la actividad lechera se desarrolla en el Departamento Trancas. Aproximadamente el 75% de la superficie bajo riego dedicada al tambo se encuentra implantada con alfalfa, esto hace un total de 2000 (has). Una implantación de alfalfa que alcance una vida útil mayor a tres años con un mínimo de ocho cortes anuales, representa un recurso forrajero económico a pesar del alto costo de implantación, determinado fundamentalmente por el precio de la semilla. Se estima que las pérdidas producidas por los insectos - plagas en este cultivo alcanzan hasta dos cortes de forraje por año, lo que significa una reducción de aproximadamente 4000 kilogramos de materia seca por hectárea/año cuando no son controladas eficientemente. Entre los principales artrópodos perjudiciales presentes en el cultivo se encuentran, orugas defoliadoras y cortadoras, pulgones, gorgojos (Hijano y Navarro, 1995; Villaverde et al., 2007; Villaverde, 2008) y arañuelas (Luque y Villaverde, 2009). En el agroecosistema del cultivo, las especies mencionadas conviven con otras benéficas (parasitoides, predadores, entomopatógenos) (Villaverde et al., 2007; Villaverde, 2009) que actúan como biocontroladores regulando sus poblaciones en forma natural. El objetivo del trabajo fue avanzar en la determinación de la fauna benéfica presente en el cultivo de alfalfa en cuatro localidades de la cuenca lechera de la Provincia de Tucumán. MATERIALES Y METODOS Durante los años 2010 2011, se muestrearon semanalmente lotes de alfalfa de más de un año en 6 establecimientos de 4 localidades del Dpto. Trancas: 2 en Choromoro, 1 en Benjamín Paz, 2 en San José y 1 en El Molino. Los métodos de recolección empleados fueron: red entomológica, aspirador de boca, paño vertical y frasco con veneno para matar insectos. Las especies colectadas se colocaron en bolsas plásticas y frascos de vidrio, que fueron convenientemente etiquetados. En el laboratorio, las muestras se analizaron con ayuda de un microscopio estereoscópico binocular (lupa) a fin de detectar la presencia de enemigos naturales (parasitoides, predadores y entomopatógenos). En todos los casos se tomaron fotografías. Con respecto a la obtención de parasitoides, los insectos con signos de parasitoidismo fueron colocados en tubos de hemólisis, con tapón de algodón, identificándolos con etiquetas de acuerdo a la zona muestreada. Se realizaron observaciones diarias con el objeto de registrar la emergencia de adultos, los que posteriormente se montaron en preparaciones microscópicas semipermanentes, utilizando líquido de Hoyer siguiendo la técnica de De Santis (1948). La identificación de las especies encontradas se realizó mediante claves taxonómicas y consultas a especialistas. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 427 495

RESULTADOS Los biocontroladores presentes en el cultivo de la alfalfa fueron: Predadores INSECTOS - Orden Coleoptera - Familia Coccinellidae (vaquitas predadoras de pulgones) Fig. 1. Larva de Hippodamia Fig. 2. Pupa de Hippodamia Fig. 3. Adulto de Hippodamia Convergens Guerin Convergens Guerin Convergens Guerin Fig. 4. Adulto de Eriopis connexa (Germar) Fig. 5. Larva de Cycloneda sanguìnea (L.) Fig. 6. Adulto de Cycloneda sanguìnea (L.) Fig. 7. Adulto Harmonia axiridis (Pallas) Fig. 8. Adulto de Hyperaspis sp. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 428 495

- Orden Coleoptera - Familia Carabidae (Predador de larvas de lepidópteros) Fig. 9. Adulto de Calosoma sp. - Orden Hemiptera Familia Pentatomidae Fig. 10. Chinches Podisus sp., predadoras de larvas de lepidópteros - Orden Hemiptera Familia Anthocoridae Fig. 11. Ninfa y adulto de Orius sp., predador de pulgones, trips y orugas de lepidópteros AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 429 495

- Orden Hemiptera Familia Nabiidae Fig. 12. Adulto de Nabis sp., predador de pulgones, trips y orugas de lepidópteros - Orden Neuroptera Familia Crhysopidae (crisopas predadoras de pulgones, trips, arañuelas y otros insectos pequeños). Fig. 13. Huevos de Chrysoperla Fig. 14. Larva de Chrysoperla Fig- 15 Adulto de Chrysoperla argentina argentina Gonzalez Olazo y Regui argentina Gonzalez Olazo y Reguilon Gonzalez Olazo y Reguilon y lon y Chrysoperla externa Hagen y Chrysoperla externa Hagen Chrysoperla externa Hagen - Orden Diptera Familia Syrphidae (larvas predadoras de pulgones) Fig. 16. Larvas de Syrphus sp Fig. 17. Adulto de Syrphus sp - Orden Diptera Familia Asilidae (mosca asesina) Fig. 18. Larva (predadora de gusanos de suelo) Fig. 19. Adulto (predadora de insectos en vuelo) AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 430 495

- Orden Diptera Familia Dolichopodidae Fig. 20. Adulto de la familia Dolichopodidae, predador de otros insectos. ACAROS Subclse Acari, Orden Parasitiformes Familia Phytoseiidae (predadores de arañuelas y de insectos pequeños) Fig. 21. Adultos de la Familia Phytoseiidae. ARAÑAS Subclase Araneae Familias Araneidae, Lycosidae, Thomisidae, Salticidae y otras familias (predadores generalistas) Fig. 22. Ejemplares de la Subclase Araneae Arañas. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 431 495

Parasitoides Orden Diptera Familia Tachinidae Fig. 23. Adulto de la familia Tachinidae, parasitoide de orugas de lepidópteros. Orden Hymenoptera Familia Braconidae Fig. 24. Puparios de Cotesia sp (Parasitoide de larvas de lepidópteros) Fig. 25. Adulto de Cotesia sp. emergiendo Orden Hymenoptera Familia Braconidae Fig. 26. Adulto de Aphidius sp, parasitoide de pulgones Orden Hymenoptera - Familia Ichneumonidae Fig. 27. Parasitoides de larvas de lepidópteros AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 432 495

ENTOMOPATÓGENOS Hongo entomopatógeno (Patógeno de orugas de lepidópteros) Fig. 28 y 29. Larva de lepidóptero infectada con Nomuraea rileyi. DISCUSION Las siguientes especies benéficas registradas: Hippodamia convergens Guerin, Eriopis conexa (Germar), Cycloneda sanguinea (L.) Podisus sp, Orius sp, Nabis sp, especies de las familias Braconidae e Ichneumonidae (parasitoides de larvas de lepidopteros), ácaros de la familia Phytoseiidae y el entomopatógeno Nomuraea rileyi, coinciden con lo encontrado en dos lotes de alfalfa de la localidad de Zárate, Trancas por Villaverde et al. (2007), Villaverde (2009) y Luque y Villaverde (2009) Las otras especies identificadas, pertenecientes a: Orden Coleoptera - Calosoma sp.; Harmonia axiridis (Pallas) e Hyperaspis sp.; Orden Neuroptera - Chrysoperla argentina Gonzalez Olazo y Reguilon y Chrysoperla externa Hagen; Orden Hymenoptera Aphidius sp. ; Orden Diptera especies de las familias Syrphidae, Dolichopodidae, Asilidae y Tachinidae (Voria sp.) y subclase Araneae especies de las familias Araneidae, Lycosidae, Thomisidae y Salticidae, no fueron informadas por estos autores sobre este cultivo para la zona en estudio. CONCLUSION La fauna benéfica presente en el cultivo de alfalfa es abundante y presenta una importante biodiversidad. Por este motivo se debe proteger estos enemigos naturales al implementar un manejo de plagas, utilizando insecticidas selectivos o productos orgánicos. BIBLIOGRAFIA De Santis, L. 1948. Estudio monográfico de los Aphelínidos de la República Argentina (Hymenoptera, Chalcidoidea). Revista del Museo de la Plata. Tomo V. Sección Zoología. La Plata. Argentina. Hijano, E. y Navarro, A.1995. La Alfalfa en la Argentina. Subprograma Alfalfa. INTA EEA Cuyo. Mendoza. Luque, B. y Villaverde, J. 2009. Ácaros en el cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) en Trancas, Tucumán. III Jornadas de Jóvenes Investigadores U N T Junio ISBN 978-987-1366-37-8. Villaverde, J., Jaime, A. P. y Martín, G. O. 2007. Principales insectos perjudiciales y benéficos presentes en el cultivo de la alfalfa (Medicago sativa L.) en Trancas, Tucumán. Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA 2007-2009. ISBN 978-950-554-603-9. Villaverde, J. 2008. Principales áfidos y sus enemigos naturales en el cultivo de alfalfa, (Medicago sativa L.) en Trancas, Tucumán. Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT AUGM. ISBN: 978-987-1366-20-0. Villaverde, J. 2009. Himenópteros en el cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) en Trancas, Tucumán. III Jornadas de Jóvenes Investigadores U N T Junio ISBN 978-987-1366-37-8. AGRADECIMIENTOS: Al Dr. E. González Olazo, Sr. Federico Heredia, Dr. Guillermo Claps, Lic. Mercedes Dode y Dra. Marta Yasem por las identificaciones taxonómicas de las especies. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 433 495