ECONOMÍA Y GESTIÓN ALIMENTARIA

Documentos relacionados
Economía de la Empresa

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASIGNATURA: GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Curso Académico

DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES DE PROCESADO DE ALIMENTOS (DPI)

CENTRALES HIDRÁULICAS

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Marketing Relacional y CRM

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

EIGE - Economía y Gestión de Empresas

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

DIRECCIÓN FINANCIERA

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Y GESTIÓN DE EMPRESA Curso (Fecha última actualización: 24/04/2015)

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EMPRESAS TURISTICAS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESAS TURÍSTICAS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, EMPRESARIALES Y TURISMO

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

1. DATOS INFORMATIVOS:

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

GUÍA DOCE TE. Curso Académico ombre de la Asignatura: Ética empresarial

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ASIGNATURAS (Titulaciones de la Universidad de Zaragoza) DIPLOMATURAS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Curso 2012 / Departamento de Comunicación. Periodo de impartición y Curso. Primer Cuatrimestre de 1º curso. FB Formación Básica. Tipo.

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Creación de Empresas para emprendedores

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Organización empresarial

Metodología de la Investigación

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE LA ASIGNATURA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2011/2012

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA

EGEM - Economía y Gestión de Empresa

Guía Docente de Economía de la Empresa

DATOS IDENTIFICATIVOS 2016/17. Asignatura Economía de la Empresa Código 662G Grado 2º cuatrimestre Primero Formación Básica

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2013/2014

Comportamiento del Consumidor

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GESTIÓN DE CUENTAS PUBLICITARIAS. GRUPO R. PUBLICIDAD Y R.R.P. OPTATIVA DE SEGUNDO CICLO. CURSO 2015/2016 PROFESORA: Dra. Adelaida Bolea de Anta

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Syllabus Asignatura: Matemáticas para la Empresa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Tecnología de los Alimentos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Transcripción:

ECONOMÍA Y GESTIÓN ALIMENTARIA DIPLOMATURA EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA FACULTAD DE FARMACIA CURSO 2010-2011 PROFESOR: Antonio Rueda Manzanares Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Despacho B-307 958.24.10.00 (ext. 20175) arueda@ug r.es

2

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Con el desarrollo de este programa, se pretende introducir a los alumnos en los principales conceptos de economía y de gestión de empresas con una orientación eminentemente práctica hacia el sector alimentario. Para ello la asignatura se ha estructurado en dos partes interrelacionadas: - La primera parte recoge los fundamentos de Economía de la Empresa. La Economía de la Empresa es la ciencia que se encarga del estudio de los hechos de naturaleza económica que acontecen en el mundo empresarial. Busca dar una explicación científica de los mismos y proporcionar al empresario los criterios que le permitan la toma de decisiones racionales. En esta parte de la asignatura iniciaremos el análisis de la Economía de la Empresa a partir del concepto de empresa, ya que la empresa es el núcleo de estudio de la Economía de la Empresa y el marco fundamental donde se llevan a cabo todas las actividades empresariales. - Una vez afianzados los conceptos necesarios para el estudio de la economía y gestión de empresas, la segunda parte la dedicaremos a profundizar en los diferentes aspectos de la gestión de empresas alimentarias. Esta parte además se verá complementada mediante la resolución de casos prácticos y realización de trabajos y exposiciones en clase con objeto de profundizar más en los aspectos prácticos de la gestión de empresas alimentarias. METODOLOGÍA La asignatura se impartirá mediante explicaciones teóricas en clase del contenido del programa, completando las mismas, en los temas que proceda, con la resolución previa por parte del alumno y la discusión posterior entre el profesor/a y el colectivo de alumnos de casos prácticos. Es importante que el alumno entienda la necesidad de completar sus apuntes de clase con la bibliografía básica y complementaría que se adjunta al final de este programa. La comprensión y el dominio de la materia pasa por un estudio de los manuales que se aconsejan para la signatura. Los apuntes de clase son una buena guía para orientar el estudio pero no el único material para el aprendizaje de la asignatura. El alumno complementará el estudio del programa con la realización de trabajos y exposiciones en clase. 3

FICHAS Y RÉGIMEN DE TUTORÍAS Las fichas con los datos personales de los alumnos deberán entregarse como máximo durante el primer mes de clase. El horario de tutorías será publicado en el despacho del profesor y se comunicará a los alumnos en clase. Este horario tendrá vigencia durante el período lectivo durante el cual se imparte la asignatura. Concluido el período lectivo se publicará un nuevo horario, vigente hasta la realización de la prueba de evaluación y que se pondrá en conocimiento de los alumnos el último día de clase. EVALUACIÓN La evaluación final del alumno será el resultado de dos apartados: un examen final que se ajustará al contenido del programa, que representará el 80% de la nota, y la realización de trabajos y exposiciones en clase, que representará el 20% de la nota. Este segundo apartado tendrá carácter optativo y los alumnos que deseen adherirse al mismo deberán de comunicarlo dentro del plazo que oportunamente se les dará en la sesión de presentación de la asignatura. En este caso, y para que puntúe la nota obtenida por el alumno en el apartado de trabajos y exposiciones en clase, habrá que obtener en el examen un mínimo de 5 puntos. Los alumnos que no opten por este sistema seguirán un criterio de evaluación tradicional, han de realizar únicamente el examen final y obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la asignatura. La presentación al examen requerirá la identificación del alumno mediante el D.N.I., el cual será requerido al final del mismo, no admitiéndose exámenes que no cumplan con ese requisito. Ejemplos numéricos del sistema de evaluación. Para evitar confusiones con el sistema de evaluación, a continuación se exponen algunos ejemplos numéricos que ilustran como se calculará la nota final. Nota examen: 6,5 (80% = 5,2) Nota trabajos: 10 (20% = 2) Nota final (actas): 5,2 + 2 = 7,2 (notable) Nota examen: 6,5 Nota trabajos: alumno que no ha optado por el sistema de trabajos. Nota final (actas): 6,5 (aprobado). Nota examen: 4,5 Nota trabajos: 10 Nota final: 4,5 (suspenso) PROGRAMA TEÓRICO 4

PARTE I: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA TEMA l.- LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA 1.1.- LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA. 1.2.- CONCEPTO DE EMPRESA. 1.3.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA. TEMA 2.- LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA 2.1 IDEAL INICIAL 2.2. PLAN DE EMPRESA 2.3. TIPOS DE EMPRESAS 2.4. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA. 2.5. FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 2.7. CRECIMIENTO DE LA EMPRESA. TEMA 3.- LA EMPRESA Y SU ENTORNO 3.1.- CONCEPTO Y NIVELES DEL ENTORNO. 3.2.- ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESA. 3.3.- ENTORNO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA: ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS. 3.4.- LA RESPUESTA DE LA EMPRESA A LAS FUERZAS INFLUYENTES DEL ENTORNO: LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA TEMA 4.- LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA 4.1.- CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD. 4.2.- ESTRATÉGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS. 4.3- EL ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR. PARTE II: GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA 5

TEMA 5- EL SISTEMA DE VALOR AGROALIMENTARIO 6.1.- CONCEPTO DE SISTEMA DE VALOR AGROALIMENTARIO. 6.2.-ACTIDADES AGRICOLAS, GANADERAS Y PESQUERAS. 6.3.- LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. 6.4.-LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y LA RESTAURACIÓN COLECTIVA 6.4.1. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 6.4.2. LA RESTAURACIÓN COLECTIVA 6.4.2.1. RESTAURACIÓN SOCIAL 6.4.2.2. RESTAURACIÓN EN RUTA 6.4.2.3. RESTAURACION COMERCIAL 6.4.2.4. VENDING 6.6.-EL CONSUMO ALIMENTARIO. TEMA 6- EL DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE LA EMPRESA ALIMENTARIA 6.1.-ACTIDADES PRIMARIAS 6.1.1. LOGÍSTICA INTERNA 6.1.2. OPERACIONES 6.1.3. LOGÍSTICA EXTERNA 6.1.4. COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 6.1.5. SERVICIO. 6.2.-ACTIVIDADES DE APOYO 6.2.1. ABASTECIMIENTO 6.2.2. DESARROLLO TECNOLÓGICO 6.2.3. ADMINISTRACIÓN DE RRHH 6.2.4. INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA 6.3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. 6

TEMA 7- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS 7.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 3.1.1. CONCEPTOS GENERALES 3.1.2. PROCESO ADMINISTRATIVO 3.1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7.2. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 7.2.1.- DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. 7.2.2.- NORMALIZACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD. 7.3. ORGANIZACIÓN COMERCIAL. MARKETING AGROALIMENTARIO. 7.3.1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 7.3.2. LA DEMANDA 7.3.3 SEGMENTACIÓN DE MERCADO 7.3.4 EL PRODUCTO 7.3.5 EL PRECIO 7.3.6 LA DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA. 7.3.7 LA PROMOCIÓN/ COMUNICACIÓN 7.3.8. INVESTIGACIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA. TEMA 8.- DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. 8.1.- CANALES COMERCIALES EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. 8.2.- ESTRATÉGIAS DE MERCADO EN EL SECTOR ALIMENTARIO. 8.3.- MOTIVACIONES DE COMPRA EN EL MERCADO ALIMENTARIO. 7

BIBLIOGRAFÍA Al objeto de facilitar la preparación de los contenidos del programa, se exponen a continuación la obras básicas de consulta: ALONSO, R., IRURETAGOYENA, M.T., SERRANO, A.: Contabilidad financiera. Aplicaciones a empresas agrarias y agroalimentarias. Madrid, Mundi-Prensa- CEPADE. 1993. ALONSO SEBASTIÁN, R. y SERRANO BERMEJO, A. (2000): Economía de la empresa agroalimentaria. Ediciones Mundi- Prensa. AGUIRRE SÁDABA, A. et al. (1992): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Editorial Pirámide. AMAT, JOAN. Control de gestión. Gestion Barcelona, 2000 ARALUCE LETAMENDÍA, M.M.: Empresas de restauración alimentaria: un sistema de gestión". Madrid, Editorial Díaz de Santos. 2001. BALLESTERO, E. (2000): Economía de la empresa agraria y alimentaria. Ediciones Mundi-Prensa. BUENO CAMPOS, E. (1993): Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización. Editorial Pirámide. BUENO CAMPOS, E. et al. (1991): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Editorial Pirámide. CABALLER, V.: Gestión y contabilidad de cooperativas agrarias. Madrid, Mundi-Prensa. 1984. CALDENTEY, P.: Comercialización de productos agrarios. Madrid, Ed. Agrícola Española, 4a Ed., 1992. CALDENTEY, P.; HARO, T. DE.; TITOS, A. Y BRIZ, J. (1999): Marketing Agrario. Mundi-Prensa. Madrid CESNID. Restauración colectiva. Planificación de instalaciones, locales y equipos. Masson. Barcelona, 1999. 8

DORADO, J.A. Organización y control de empresas en hostelería y turismo. Síntesis. Madrid, 1996. FARRÁN, J. Logística distributiva. Empresa y humanidades.reus, 1999 KINTON, R. Teoría del catering. Acribia. Zaragoza, 2001. RIVERA, L.M. Gestión de la calidad en las industrias alimentarias. Mundi prensa. Bilbao, 1994. RIBERA J., RODRÍGUEZ-BADAL M.A. Y ROURE J.R.: Calidad: definirla, Medirla y Gestionarla. Biblioteca IESE de Gestión de Empresas. Barcelona, Ediciones Folio, S.A., 1997. SUÁREZ SUÁREZ, A. (1992): Curso de Economía de la Empresa. Editorial Pirámide. TAYLOR, E. Fundamentos de la teoría y práctica del catering. Acribia. Zaragoza, 2001. VILAR, EDUARDO. Costos, márgenes y resultados. Esic. Madrid, 2000. 9