LA FERTILIZACIÓN DE LA ALFALFA. Tratamiento 0. (Kg N/ha) 30. Contenido en fòsforo < 6



Documentos relacionados
Fertilización de la alfalfa. Jaume Lloveras Vilamanyà Huesca, 6 de abril de 2010

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

LA APLICACIÓN DE PURINES AL SUELO.

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

Herramientas para la determinación de la dosis y el momento de aplicación de nitrógeno

Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio

INFORMATIVO PRODUCTIVO

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub

Fertilizar bien, un excelente negocio

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

CALCULO DE LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO (N) AL CULTIVO DEL MAIZ

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Recomendación de Dosis de Fertilización

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Qué es un fertilizante?

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014

Las ratios financieras

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Aísla tu hogar del frío

Obesidad y las dietas

LAS RATIOS FINANCIERAS

El impacto de la crisis en las ONG

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

Máster de Investigación en Sistemas y Productos Forestales Escola Tècnica Superior de Enginyeria Agrària Universitat de Lleida

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

Capítulo IV. Manejo de Problemas

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

XXI Foro INIA de colaboración Público Privada sobre Producción Ecológica

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

Fertilizantes para Fertirrigación

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

FERTILIZANTES QUÍMICOS

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

CONDICIONES Y RECURSOS

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

EL USO DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA

VI Congreso Nacional

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

Jardinería Fácil Fertilización

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Requisitos del semillero

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

EVOLUCIÓN N ACTUAL Y FUTURA DEL ASESORAMIENTO EN FERTILIZACIÓN. VIII Reunión RUENA 7-8 de Mayo de 2009 S. Ruano

1 - El Software es mejor visualizado en los navegadores "Google Chrome"; Mozilla Firefox ; Opera e Safari.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 1. Dirección Técnica:

Transcripción:

Tierras nº 200 pág - 122 LA FERTILIZACIÓN DE LA ALFALFA J. Lloveras, C. Chocarro y F. Santiveri Universitat de Lleida. Av. Rovira Roure, 191, 25198 Lleida L a alfalfa es, probablemente, la leguminosa forrajera más importante mundo, siendo los EEUU y Argentina los principales países productores, mientras que en Europa lo son Francia e Italia. En España, la alfalfa forma parte de las rotaciones de cultivo tradicionales ocupando unas 270.000 ha, principalmente, en las provincias valle Ebro (Huesca, Zaragoza y Lleida) con un total de unas 128.000 ha en regadío, y en Castilla y León con unas 86.00 ha. 1.Efectoabonadonitrogenadoalfinalinvierno,enelprimercortedeprimavera(Llover Las recomendaciones generales Tratamiento Producción ProteínaBruta Malashierbas 1. Efecto abonado nitrogenado al final invierno, en abonado de la alfalfa se publicaron en la Guia 1.Efectoabonadonitrogenadoalfinalinvierno,enelprimercortedeprimavera(Lloverasetal.,200 (KgN/ha) MS(Kg/ha) (%) (%) el primer corte de primavera (Lloveras et al., 2006). Práctica de la Fertilización Racional de los Cul3,74 Tratamiento0 Producción ProteínaBruta 19,6 Malashierbas 22,5 tivos en España MAGRAMA por Piñeiro 4,21 (%) 19,6 (%) 32,5 (KgN/ha) 30 MS(Kg/ha) et al. (2012). En esta guía se diferenciaron, 0 3,74 Significación ns 19,6 ns 22,5 ns 30 4,21 19,6 32,5 Recomendaciones de abonado nitrogenado y Re comendaciones de abonado fosfórico y potásico, Significación ns ns ns que se van a considerar en este artículo. 2. Interpretación contenido de fósforo en el EL ABONADO NITROGENADO 2.Interpretacióncontenidodefósforoenelsuelo(VillaryAran,2008) suelo (Villar y Aran, 2008). Es sabido que en las raíces de las como leguminosas, Contenidoenfòsforo Interpretación 2.Interpretacióncontenidodefósforoenelsuelo(VillaryAran,2008) la alfalfa, se desarrollan generalmente nódulos que con(mg/kg) tienen bacterias género Rhizobium capaces de fijar Contenidoenfòsforo <6 Interpretación Muybajo nitrógeno atmosférico (fijación simbiótica). Por lo tanto, 6 12 Bajo (mg/kg) 12 18 Medio normalmente la alfalfa no necesita aportaciones de ni<6 Muybajo 18 24 Medio Alto 6 12 Bajo trógeno ya que lo obtiene de la atmósfera (Fotografía 1). 24 36 Alto 12 18 Medio Este es uno de los principales motivos por los cuales >36 18 24 Medio Alto Muyalto las leguminosas y la alfalfa en particular, se han consi24 36 Alto >36 derado desde la antigüedad como cultivos mejorantes el N presente en el suelo. Muyalto que aportan N al suelo para los cultivos siguientes Una vez que los nódulos de la raíces se han desarro (Columela, L. 70). 3. Interpretacióncontenidodepotasioextraíblesueloysurelaciónconlaproducción llado, y son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, Smith,1985;VillaryAran,2008). Por las razones antes indicadas, el abonado nitrono es preciso abonar con N. 3. Interpretacióncontenidodepotasioextraíblesueloysurelaciónconlaproduccióndeforraje.(La genado de fondo en la alfalfa sólo se justifica en suelos Estudios llevados a cabo en el valle Ebro (DelgaInterpretacióncontenido(mgK/kg) Zonade con muy bajos niveles de N, yasmith,1985;villaryaran,2008). que en los estadios do y Muñoz, 2005, Fanlo et al., 2010, Lloveras et al., estudio Muybajo Bajo Adecuado iniciales cultivo todavía no se han desarrollado los 2006) muestran que el abonado nitrogenado que aplican Alto Interpretacióncontenido(mgK/kg) Zonade ValleEbro 125 175 175 250 nódulos que le permitirán fijar el N atmosférico. Una algunos <80 agricultores al 80 125 final invierno no aumenta estudio Bajo Adecuado Alto Muyalto 0 40 41 80 80 120 120 160 vez desarrollados los nódulos, si se aporta NMinnesota al cultivo,muybajo ni la producción de alfalfa, ni su contenido en proteína Montana <100 100 150 150 200 200 250 80 125 >250 la proporción de nitrógeno fijado ValleEbro simbióticamente por <80 aunque pueden aumentar41 74 la 125 175 producción75 125 total175 250 alfalfar 0 40 41 80 126 150 Minnesota Nebraska 0 40 80 120 120 160 161 la alfalfa disminuirá ya que ésta utiliza preferentemente <100 (alfalfa + malas hierbas) ( 1). Montana 100 150 150 200 200 250 >250 Nebraska 0 40 41 74 75 125 126 150 >150

12 18 Medio 18 24 Medio Alto 24 36 Alto > 36 Muy alto pág - 123 Tierras nº 200 Sin embargo, encuestas llevadas a cabo hace unos años (Álvaro y Lloveras, 2003) señalan que alrededor 80% de superficie estudiada de alfalfa en Cataluña y Aragón 3. Interpretación contenido de potasio extraíble suelo y su relación con la producción de forraje. (Lanyon y Smith, 1985; 3.- Villar Interpretación y Aran, 2008). contenido de potasio extraíble suelo y su relación con la producción de forraje. (Lanyon y Smith, 1985; Villar y Aran, 2008). Zona de estudio recibe aportaciones de N de mantenimiento y, de ésta un 77% recibe más de 40 kg N/ha. Esta práctica no tiene ninguna justificación agronómica como no sea la de incrementar la producción alfalfar (alfalfa + malas hierbas), ya que el N favorece el crecimiento de éstas últimas pero no de la alfalfa, como puede observarse en la 1. Por otro lado, cabe recordar que, al levantar la alfalfa, queda en el suelo una importante cantidad de N y de residuos, generalmente, procedente de las raíces. Por lo tanto, después de la alfalfa, sería interesante sembrar cultivos con unas altas necesidades de N, como el maíz, para aprovechar al máximo el N suelo y su mejora de estructura (Cela et al., 2011). Interpretación contenido (mg K/kg) Muy bajo Bajo Adecuado Alto Muy alto Valle Ebro < 80 80 125 125 175 175 250 > 250 Minnesota 0 40 41 80 80 120 120 160 161 Montana <100 100 150 150 200 200 250 >250 Nebraska 0 40 41 74 75 125 126 150 >150 ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA Y POTÁSICA A nivel español, hay muy poca bibliografía sobre la fertilización fosfórica y algo más sobre la potásica por lo que muchas veces las recomendaciones de estos elementos puede que no sean muy ajustadas (Del Pozo e Ibáñez, 1984; Rivilla, 1984). Aun así, un análisis de suelo antes de la siembra es muy útil para planificar la fertilización fosfórica y potásica durante la duración cultivo, de 4 a 5 años, generalmente. Abonado fosfórico Es muy difícil detectar visualmente los síntomas de carencias de fósforo en la alfalfa y, por lo tanto, las observaciones visuales no son un método efectivo 200A123

Tierras nº 200 pág - 124 de diagnóstico (Lissbrant et al., 2009). Las extracciones de fósforo por la alfalfa no son excesivas, y son orden de 1,4 a 2,3 kg P / t de MS de forraje. Por ello, si se considera una producción media de unas 15-20 t de MS, las extracciones son orden de 21 a 46 kg de P por ha y año (50-110 kg P2O5), similares a las dosis medias que vienen aplicando habitualmente muchos productores españoles de alfalfa (Alvaro y Lloveras, 2003). El fósforo, sin embargo, no se suele considerar un elemento limitante, al menos en el valle Ebro. Por ello, y ante la falta de ensayos de campo en nuestras condiciones para poder dar recomendaciones basadas en resultados contrastados, lo que se pretende es cubrir las extracciones de este elemento (LAF, 2000). Así mismo, cuando los contenidos de fósforo suelo son altos ( orden de 60 mg P/kg) se suele recomendar aplicar una parte de las extracciones o bien suspender temporalmente la fertilización fosfórica. El Consell Català de la Producció Integrada (Villar y Aran, 2008) utilizan la 2 para interpretar los niveles de fertilidad fosfórica suelo. Por otro lado, los análisis contenido de fósforo de planta se suelen considerar el mejor diagnóstico y se recomienda una concentración 0,25 al 0,40% P en el tercio superior de la planta (Kelling y Matocha, 1990). Abonado potásico Las extracciones de potasio por la alfalfa son muy altas y las carencias de este elemento muy fáciles de detectar. En la fotografía 2, se puede observar el aspecto de las hojas de alfalfa con carencias de potasa. Es muy conocido el consumo de lujo de potasio por parte de la alfalfa (la alfalfa extrae más potasio necesario sin aumentar la producción) (Lanyon y Smith, 1985; Lanyon y Griffith, 1988). Otro inconveniente de un excesivo abonado potásico es la posible inducción de carencias de boro. Efecto abonado potásico en la alfalfa en un 4. Efecto de la fertilización potásica en la producción de materia seca (Produc) y en las extracciones de K (Extrac) de alfalfa. 4. Efecto Gimenells de la fertilización (Lleida). (Lloveras potásica en la producción de materia seca (Produc) y en las extracciones de K (Extrac) et al., 4. 2012) Efecto de la fertilización potásica en la producción de materia seca (Produc) y en las extraccione de la alfalfa. Gimenells (Lleida). (Lloveras et al., 2012) 4.- Efecto de la fertilización potásica de la alfalfa. en la Gimenells producción (Lleida). de materia (Lloveras seca et al., (Produc) 2012) y en las extracciones de K (Extrac) de la alfalfa. Gimenells (Lleida). (Lloveras et al., 2012). 2002 2003 2004 2005 Total 2002 2003 2004 2005 Total Produc Produc Produc. 2002 Produc. 2003 Produc. 2004 2005 Produc (kg K/ha) Produc (kg K/ha) Produc. Produc. Produc. Produc Produc Produc. Produc. Prod 0 9,86 (kg 134 K/ha) 23,4 (kg 278 K/ha) 19,6 202 18,6 143 71.5 757 (t/h 100 0 11,0 9,86 206 134 23,4 278 19,6 202 18,6 143 71.5 757 0 25,4 411 9,86 19,9 134 267 23,4 19,9 278 251 19,6 76.4 202 1135 18,6 143 71 200 100 10,1 11,0 175 206 24,7 25,4 487 411 19,3 19,9 322 267 20,7 19,9 310 251 74.8 76.4 1294 1135 100 11,0 206 25,4 411 19,9 267 19,9 251 76 300 200 10,1 9,3 195 175 24,8 24,7 559 487 20,9 19,3 376 322 20,9 20,7 397 310 75.9 74.8 1527 1294 200 10,1 175 24,7 487 19,3 322 20,7 310 74 400 300 10,7 9,3 235 195 24,3 24,8 598 559 20.0 20,9 418 376 21,0 20,9 487 397 76.2 75.9 1738 1527 300 9,3 195 24,8 559 20,9 376 20,9 397 75 Media 400 10.2 10,7 189 235 24,5 24,3 467 598 19,9 20.0 317 418 20,2 21,0 318 487 74.9 76.2 1290 1738 400 10,7 235 24,3 598 20.0 418 21,0 487 76 LSD(0.05) Media 10.2 NS 189 NS 24,5 1.1 135 467 19,9 NS 317 62 20,2 1.5 318 88 74.9 NS 1290 Media 10.2 189 24,5 467 19,9 317 22320,2 318 74 LSD(0.05) NS NS 1.1 135 NS 62 1.5 88 NS 223 LSD(0.05) NS NS 1.1 135 NS 62 1.5 88 N Figura 1. Evolución contenido de potasio extraíble suelo de 0 a 30 cm, bajo cinco dosis de fertilización potásica de 0 kg K ha-1 to 400 K ha-1. Gimenells (Lleida) 2002-2006 (Lloveras et al., 2012). Figura 1. Evolución contenido de potasio extraíble suelo de 0 a 30 cm, bajo cinco dosis de fertilización potásica de 0 Figura kg K ha 1. 1 Evolución to 400 K ha 1 contenido. Gimenells de (Lleida) potasio extraíble suelo de 0 a 30 cm, bajo cinco dosis de fertilización potásica de 0 kg K ha 1 to 400 K ha 1 Figura 2002 1. Evolución 2006 (Lloveras contenido et al., 2012). de potasio extraíble suelo de 0 a 30 cm, bajo cinco dosis de fertilizació. Gimenells (Lleida) 2002 2006 (Lloveras et al., 2012). 0 kg K ha 1 to 400 K ha 1. Gimenells (Lleida) 5.- Efecto 2002 2006 de la (Lloveras fertilización et al., 2012). potásica en 5. Efecto de la fertilización la potásica producción en la producción de alfalfa, de en alfalfa, un suelo en un con suelo una con una concentración i (mg K/kg) Palau d Anglesola (Lleida). concentración (Lloveras et al., inicial 2001). de 436 (mg K/kg) Palau d Anglesola (Lleida). (Lloveras et al., 2001). (kg K (K 2 O)/ha) 1994 1995 1996 1997 Total 0 24,0 24,8 22,7 13,5 85,0 41,5 (50) 23,7 24,8 21,9 13,7 84,0 83 (100) 23,1 24,6 22,6 15,4 85,8 166 (200) 24,6 24,8 23,0 14,7 87,2 332 (400) 23,9 25,5 23,6 14,6 87,6 332 (al sembrar) 23,7 25,2 22,3 15,1 86,4 Media LSD (0.05) ns ns ns ns ns suelo de contenido medio de K. Resultados obtenidos en el valle Ebro (Lloveras et al., 2012) en un suelo con contenido medio o adecuado de K ( 3) muestran cómo las extracciones de K por parte de la alfalfa se incrementaron a medida que Purines (m se aumentó 3 /ha) y Producción de forraje Contenido de alfalfa la fertilización, sin que este aumento 6. Efecto de la aplicación de purín de cerdo y de abonado mineral (125 kg /ha de P 2 O 5 y 150 kg/h alfalfa. Villanueva de Sirena (Huesca). Total 2001 y 2002. (Lloveras et al., 2004) abonado mineral (t MS/ha) (%) 0 15,4 83,7 25 20,9 81,1

166(200) 24,6 24,8 23,0 14,7 87,2 332(400) 23,9 25,5 23,6 14,6 87,6 332(alsembrar) 23,7 25,2 22,3 15,1 pág - 125 Tierras nº 200 Media LSD(0.05) ns ns ns ns 86,4 ns de K en los tejidos cultivo supusiera ningún 6. Efecto de la aplicación de purín de cerdo y de materia seca o muy poco incremento de producción de abonado mineral (125 kg /ha de P2O5 y 150 kg/ha de 6.Efectoaaplicacióndepuríndecerdoydeabonadomineral(125kg/hadeP2O5 y150kg/ha K2O) en alfalfa. Villanueva de Sirena (Huesca). Total ( 4), independientemente de que las aportaciones alfalfa.villanuevadesirena(huesca).total2001y2002.(lloverasetal.,2004) 2001 y 2002. (Lloveras et al., 2004). anuales sean muy elevadas, orden de 400 kg K/ha 3 Purines(m /ha)y Produccióndeforraje Contenidodealfalfa (480 kg/ha K20). El efecto de las altas extracciones de abonadomineral (tms/ha) (%) K, se observa también en el contenido de K asimilable 0 15,4 83,7 suelo, que va descendiendo a pesar de las altas apor25 20,9 81,1 taciones de abonado potásico (Figura 1). 50 21,7 84,2 De los ensayos anteriores y de la bibliografía publipk 20,4 85,1 cada parece deducirse que en las condiciones valle Significación 0,05 Ns Ebro, la alfalfa manifiesta carencias de potasa con 200A125 contenidos de 80-100 mg K/kg suelo, mientras contenidos de K en el suelo de 100 y 120 mg K/kg casi no repercuten en el rendimiento de forraje. Los resultados parecen mostrar que un contenido de 130 mg K/ kg puede ser suficiente para una cosecha óptima ( 3; 4). Efecto abonado potásico en la alfalfa en un suelo con contenido elevado de K. Los resultados obtenidos en el valle Ebro indican que, si el contenido de potasio en el suelo es alto o muy alto, se puede suspender temporalmente la fertilización potásica en alfalfa ( 5). Los resultados de la indican que, en el cultivo de la alfalfa, mantener altos contenidos de K extraíble en el suelo es una práctica ineficiente, tanto desde el punto de vista económico como agronómico, ya que cuanto más K disponible haya en el suelo, mayor cantidad de K consume el cultivo sin ningún incremento de producción. La práctica más adecuada de fertilización potásica en alfalfa sería realizar aplicaciones anuales de fertilizante, al final invierno, antes de empezar el rebrote primaveral y no la aplicación de toda la potasa de una vez al implantar el cultivo. Algunos autores de los EEUU señalan incluso que las aplicaciones anuales de-

Tierras nº 200 pág - 126 berían fraccionarse en dos veces a lo largo año (Lanyon y Smith, 1985). APLICACIÓN DE PURINES La alfalfa se considera un cultivo depurador nitrógeno suelo. Tiene un sistema radicular profundo que puede llegar, si el suelo lo permite, a 1,5 a 2 m y es capaz de extraer nitrógeno suelo en cantidades elevadas. Como se ha comentado anteriormente, si hay nitrógeno disponible en el suelo, la proporción de nitrógeno fijado simbióticamente por la alfalfa disminuirá ya que ésta utiliza preferentemente el N presente en el suelo. Por ello, la alfalfa se puede considerar también como un cultivo captador exceso de nitratos suelo (Delgado y Muñoz, 2005). Por esta razón la alfalfa es capaz de aprovechar los contenidos de los purines aplicados de manera correcta (dosis y momentos de aplicación adecuados), sin que ello suela implicar riesgos medioambientales ( 6). (Lloveras et al., 2004) Aunque la alfalfa no necesita fertilización nitrogenada, la aplicación de purines en determinadas condiciones: a) en invierno cuando las precipitaciones son escasas y las temperaturas bajas (periodo de latencia cultivo) y b) en suelos con bajos contenidos en fósforo y potasa puede aumentar los rendimientos de la alfalfa, al mismo tiempo que aumentar la superficie disponible para aplicar purines. Es preciso recordar que es recomendable analizar previamente el suelo para saber sus contenidos en fósforo y potasa, para así poder complementar la aplicación de purines con los fertilizantes minerales adecuados. Otro aspecto que cabría controlar cuando se lleven a cabo aplicaciones repetidas de purines es la posible acumulación de metales pesados en el suelo (Cu y Zn), que, en un futuro, podrían llegar a perjudicar la alfalfa. Momento de aplicación de purines. a) Antes de sembrar (así la alfalfa, si fuera necesario dispondría ya de N en su fase inicial cuando los nódulos todavía no están formados). Además, en estos momentos el purín es fácil de aplicar e incorporar. b) A la salida invierno cuando las precipitaciones son escasas, las temperaturas bajas (periodo de latencia cultivo) y la temporada de riegos no ha empezado. CONSIDERACIONES FINALES Y PRINCIPALES IDEAS A TENER EN CUENTA EN EL ABONADO DE LA ALFALFA 1.- La fertilización nitrogenada de la alfalfa sólo se puede justificar cuando el contenido inicial de N suelo es muy bajo. 2.- La alfalfa no necesita abonado nitrogenado de mantenimiento. 3.- El abonado fosfórico debe basarse en la interpretación de los contenidos de fósforo suelo. 4.- Contenidos orden de 130 mg K/kg (ppm) suelen ser suficientes para una cosecha óptima de alfalfa. 5.- Sería conveniente que las aportaciones de potasa fueran anuales (cuando éstas sean necesarias) y no únicamente al sembrar y que éstas se fraccionaran en dos aplicaciones a lo largo año. 6.- La alfalfa admite aplicaciones agronómicamente correctas de purines, sin que ello implique riesgos medioambientales. BIBLIOGRAFIA Álvaro J., Lloveras J. 2003. Metodología de la producción de alfalfa en España. Asociación Interprofesional de Forrajes Españoles (AIFE). Cela, S., Salmeron, M., Isla, R., Cavero J., Santiveri, F., J. Lloveras, J. 2011. Reduced nitrogen fertilization to corn following alfalfa in an irrigated semiarid environment. Agronomy Journal 103: 520-528. Columela, L. 70. Los doce libros de la agricultura). Traducción C.J. Castro. 1959. Obras maestras. Ed. Iberia, Barcelona, Spain. Delgado I, Muñoz, F. 2005. La fertilización nitrogenada en el cultivo de la alfalfa. Surcos de Aragón 94:34-37. Del Pozo M., Ibáñez M., 1984. La alfalfa. 384 pp. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid. (España). Fanlo, R., Lloveras, J., Chocarro, C. 2010. Conveniencia abonado en el cultivo de la alfalfa. Vida Rural, 303: 20-23. Kelling, K.A. Matocha, J. 1990. Plant analysis as an aid in fertilizing forage crops. p. 603-643. In R.L. Westerman (ed.) Soil testing and plant analysis Soil Science Society of America Book series No. 3. SSSA, Madison, Wi. LAF (Laboratori d anàlisi i Fertilitat de Sòls). 2000. Estudio y caracterización de los niveles de nutrientes en los suelos de las parcela de alfalfa de la zonas productoras de España. AIFE (Asociación Interprofesional de Forrajes Españoles). Lanyon, L.E., Griffith, W. 1988. Nutrition and fertilizer use. p. 333 372. In A.A. Hanson, et al. (ed.) Alfalfa and alfalfa improvement.agron. Monogr. 29. ASA, Madison, WI. Lanyon, L.E., Smith, F. 1985. Potassium nutrition of alfalfa and other forage legumes: Temperate and tropical. p. 861 893. In R.D. Munson (ed.) Potassium in agriculture. ASA, Madison, WI. USA. Lissbrant, S., Berg, W., Volenec, J., Brouder, S.,Joern B., Cunningham, S., Johnson, K. 2009. Phosphorus and potassium fertilization of alfalfa. Purdue Extension. AY-331-W. Purdue University. USA. Lloveras J., Arán M., Villar P., Ballesta A., Arcaya A., Vilanova X., Delgado I., Muñoz F. 2004. Effect of swine slurry on alfalfa production and on tissue and soil nutrient concentration. Agron. J. 96:986-991. Lloveras, J., Borràs, G., Chocarro, C., Santiveri, F. 2006. Nitrogen fertilization of alfalfa (Medicago Sativa L.) in late winter in Mediterranean environments. Pastos 36: 35-44. Lloveras J., Ferran J., Boixadera, J., Bonet, J. 2001. Potassium fertilization effects on alfalfa in a Mediterranean climate. Agron. J. 93:139-143. Lloveras, J., Chocarro, C., Costafreda, R., Viladrich, D., Santiveri, F. 2012. Alfalfa yield components and soil K depletion as affected by potassium fertilization. Agron. J. 104: 729-734. Piñeiro, J., Castro, J., Blazquez, R., Lloveras J. 2011. Abonado de los cultivos forrajeros. En, Garcia-Serrano, P., Delgado, Y., Ruano, S., Lloveras, J. Urbano, P., Pérez, M., Ortiz, J., Rodríguez, B.Mª (Coordinadores). Guia práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. Rivilla, M., 1984. Abonados anuales y labores de limpieza. En: Cultivo de la alfalfa en los regadíos Duero y Ebro. Publicaciones de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Villar, P., Aran, M. 2008. Guia d interpretació d anàlisis de sols i plantes. Consell Català de la producción integrada. Lleida. T