SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE IMPRESIÓN

Documentos relacionados
* 2 BIBLIOGRAFÍA I N T E R UNIVERSITARIO

TECNICAS ARTÍSTICAS DE IMPRESIÓN

SISTEMAS DE IMPRESION

BIBLIOGRÁFIA TECNICAS ARTISTICAS DE IMPRESION. DiSeño D& CG

Catalina Parra 8a D. Gráfico VII B

TECNOLOGÍA TÉCNICAS IMPRESIÓN DISEÑO DE ENVASES

Sistemas contemporáneos de impresión

TÉCNICAS. impresión. Bibliogrfía. Impresión planográfica UNIVERSITARIO

Offset (Impresión en superficie) Sistema de Impresión indirecto. tecnología1 càtedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

* 2 BIBLIOGRAFÍA I N T E R UNIVERSITARIO

Bibliografía I N T E R UNIVERSITARIO

TÉCNICAS ARTÍSTICAS DE IMPRESIÓN

comunicación GRÁFICA BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA Director Fundador Maestro Enrique Hernández R

Calcografía y tampografía

Revista de Claseshistoria

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

Cátedra Tecnología. Unidad I. Tecnología gráfica

* 1. Tintas & Pigmentos D& CG. Bibliografía: UNIVERSITARIO

Sistemas de Impresión

IMPRESIÓN. offset. Hoy tenemos... IMPRESIÓN OFFSET. offset VS. SERIGRAFIA

temporaneos ontemporaneos mpresión Catalina Parra 8a D. Gráfico VII B

Esto significa que es muy difícil que los colores que veamos en una pantalla sean el fiel reflejo de algo que luego se verá impreso o viceversa.

Tipografía (Letterpress) Sistema de Impresión en Relieve. tecnología1 cátedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

Offset (Planografía) ldcv prause I unl

CATÁLOGO. Cintas Adhesivas

Tipografía (Letterpress)

INTRODUCCIÓN HISTORIA LINEA DEL TIEMPO ENCUADERNACIÓN ACABADOS CONCLUSIÓN

SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN

PRINCIPIOS DE IMPRESIÓN

PROCEDIMIENTOS DE IMPRESION

Laura hernandez Santiago aranzazu 10 A Carlos fernandes

El huecograbado en rotativa o rotograbado

TECNICAS ARTISTICAS DE IMPRESION

FAMILIA OCUPACIONAL : ARTES GRÁFICAS OCUPACIÓN : PRENSISTA SERIGRAFO CÓDIGO CIUO : NIVEL TÉCNICO OPERATIVO

Sistemas (1) de reproducción gráfica

competitividad y procesos productivos Lucio Campoy Pablo Gieco Laurie Grail Nicolás Masnú Tomás Pujal Sergio Santamarina

CERTIFICADO PROFESIONALIDAD IMPRESIÓN DIGITAL INFORMACIÓN VARIABLE

Soportes de impresión no papeleros

EL DISPLAY PUBLICITARIO

FLEXOGRAFÍA Y ARTES GRÁFICAS

SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE EMPAQUES INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

EMPAQUE. Cinta económica de alta calidad, con adhesivo acrílico, para usarse en el hogar, oficina, escuela o bien en el taller.

Catalogo de Papeles Fotograficos

Qué es? La impresión digital es un proceso que consiste en la impresión directa de un archivo digital a papel, por medio de tóner.

Serigrafía (Permeable) Sistema de Impresión por estarcido. tecnología1 càtedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

SOLUCIONES A MEDIDA SERIGRAFÍA SUBLIMACIÓN IMPRESIÓN DIGITAL LONAS/ROLL UP/BANDERAS/LÁGRIMAS VINILOS DISEÑO BORDADO FABRICACIÓN

LA ERA 3D SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE IMPRESIÓN GRÁFICA I N T E R UNIVERSITARIO. comunicación

lunes 14 de octubre de 2013 Adhesivos

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS EN ARTES GRÁFICAS

TÉCNICAS DE GRABADO GRABADO EN RELIEVE

Evolución de los sistemas de impresión

Guía de Técnicas de Personalización

FLEXOGRAFÍA Y ARTES GRÁFICAS

Catálogo de Papeles. Distribuidores Exclusivos

IMPRENTA & SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Las materias primas. Las materias que tomamos de la naturaleza (troncos de árboles, rocas, petróleo) reciben el nombre de materias primas.

Productos. Cintas autoadhesivas. Cinta impresa. Cinta doble cara. Cintas especiales

UNA TECNOLOGÍA SUBLIME

Materiales de uso técnico

FORMAS DE DECORAR UNA CARTA DE RESTAURANTE

Le podemos entregar el producto totalmente acabado, en blisters personalizados o retractilado para facilitar su posterior comercialización.

PLAYERAS CUELLO REDONDO, TIPO POLO, MANDILES Y PORTABANNERS

Tema 2 La Estampación. Vanessa Gallardo y María Reina Salas

Color colormakevideos

Puede la flexografía UV reemplazar la aplicación de blanco opaco con serigrafía UV?

DISEÑO DE ENVASES Y EMPAQUES. Laura Constanza Cano Cuevas universidad Jorge Tadeo Lozano Diseño de medios editoriales

02 Plotter cama plana

TEMPERATURA Y CONTROL. Cel:

Material didáctico U.A. Sistemas Artesanales de Impresión

Av. Brasil N 210 Breña \

CARTÓN PLUMA Y TRASERAS

Combinación de serigrafía rotativa y flexo UV + optimización del proceso de impresión

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

ArtlinE. Color Output. KronalinE

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

ETIQUETA AUTOADHESIVA PACKAGING BANDA ESTRECHA PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN

Actividades Tema ACTIVIDAD 1

La flexografía (flexography) es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B31F 1/ Inventor/es: Tronchetti, Sauro. 74 Agente: Díez de Rivera de Elzaburu, Alfonso

Los materiales y sus propiedades

Leovigildo Doncel

Bonificable 100% en las cuotas de la Seguridad Social Modalidad: Distancia Duración: 80 Horas.

TINTAS Y PIGMENTOS BIBLIOGRAFIA. DiSeño D& CG

Scapa Exafit Cintas Adhesivas de altas prestaciones para la Industria de Artes Graficas

Cazadores de mitos de la impresión textil

EL PROCESO DE LA LITOGRAFÍA

Lo más importante es que estés satisfecho con el resultado de nuestro trabajo. Descubre materiales especializados como

Itinerario Formativo

IMAGEN EN INGENIERÍA DEL DISEÑO

PRODUCCIÓN GRÁFICA. Sistemas de Impresión. Taller V Práctica Profesional Prof. Sebastián Molina - Universidad de Palermo

Papel Recubierto Praga Mate 170g

UNAM-ENAP Block de Estampa. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Plásticas Multiformaxilográfica a color

UNIDAD 7. LA MATERIA Y LAS FUERZAS. 4ª de Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

Materiales de uso técnico

PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS

Prensa digital de inyección de tinta para impresión de etiquetas SurePress L-6034VW COLORES UNIFORMES ACABADO EXCELENTE.

Transcripción:

*4 D Seño i & I N T E R UNIVERSITARIO comunicación GRÁFICA boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com año II volumen II número 5 Marzo 02 de 2012 Bogotá - Colombia distribución GRATUITA BIBLIOGRAFÍA http://tio14sena.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/ Impresi%C3%B3n_digital http://www.fotonostra.com/digital/impresoralaser.htm http://hectortecnologia.blogspot. com/2011/05/impresora-inyeccion-de-tinta.html http://es.wikipedia.org/wiki/ Flexograf%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/ Serigraf%C3%ADa D Seño i & comunicación GRÁFICA BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA Director Fundador Maestro Enrique Hernández R Concepto Gráfico y Diseño Editorial Enrique Hernández R. enriquehernandez_r@yahoo.es Diagramación Laboratorio de Producción Gráfica Enrique Hernández R. Mayerly Albino, Compilación - Fotografía y Retoque Digital Katherine Prieto Avila http://labproducciongrafica.ning..com/ e.mail: kathyprieto710@hotmail.com LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICA DISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES TALLER TRIDIMENSIONAL II GRÁFICA CONTEMPORÁNEA Edición TALLER DE LA IMAGEN Distribución GRATUITA REVISTA D&CG DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA AÑO I NÚMERO I VOLUMEN I NOVIEMBRE 2006 PVP $ 10.000 boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual de la Red Laboratorio de Producción Gráfica Arte Diseño & Comunicación Visual La reproducción total o parcial de este boletín está permitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores Producción GRAPHIGRUPO Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004 Tels. (fax) 2838750 cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010 http://labproducciongrafica.ning.com/ e.mail: boletin@revistadycg.com revista@revistadycg.com revistadycg@yahoo.es BOGOTÁ - COLOMBIA 2009 / II SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE IMPRESIÓN

de masa, alta velocidad y economía en la impresión. La tecnología de impresión a tenido cambios dramáticos en los últimos 5 siglos. Las primeras imprentas comerciales en Europa estaban limitadas a impresiones en papel y tintas hechas a mano, y prensas lentas y de madera que transferían las imágenes al papel. Hoy en día, con la transmición electrónica y tecnología laser, es posible imprimir material simplemente al convertir impulsos electrónicos a palabras o imágenes en un papel. Imprimir es mucho más que libros, revistas y periódicos. El proceso también trasfiere imagenes a textiles, paquetes, afiches, papel mural, bolsas, etiquetas, estampillas, billetes, y en resumen, cualquier superficie que pueda llevar texto o imágenes. HISTORIA A medida que la demanda por libros aumentó, los dueños de imprentas tubieron que lograr nuevos métodos y equipamiento. Desarrollaron prensas de metal para reemplazar la prensas comunes de madera, crearon placas de estereotipos y electrotipos para hacer más cantidades de copias, y diseñaron imprentas movidas mecanicamente y entintadas automaticamente para incrementar la velocidad de la impresión y su calidad. No todos los avances en tecnologías de impresión vinieron de impresores, diseñadores o manufacturadores. En 1796 el escritor alemán Aloysius Senefelder, en su búsqueda por publicar de forma más barata sus propias obras, desarrolló la técnica de la litografía. Joseph-Nicephore Niepce, una acendado francés e inventor, descubrió en los 1820s que algunos componentes químicos eran sensitivos a la luz. Su trabajo marcó los inicios de la tecnología fotográfica, que más tarde llegó a la invención de la fotografía y el uso de procesos fotográficos para reproducir imágenes. Comenzando con la invención de la técnica del offset en los Estados Unidos, una serie de innovaciones del siglo XX se conviertieron en producciones Composición automatizada, primeramente desarrollada después de los años 1920s, dieron un empuje a la composición programada de los años 1950s. Muchas de las máquinas computarisadas de composición pueden poner 1,000 caracteres (letras individuales o símbolos) por segundo. El equipo de fotocomposición del futuro podría fácilmente alcanzar velocidades de casi 3,000 caracteres por segundo, o 10,000,000 por hora. Algunos inventores inventaron también impresiones sin presión, la cual a eliminado la necesidad de las prensas de impresión. En 1948, dos estado unidenses inventaron un tipo de impresión electroestática en la cual el agente colorador no es tinta, sino un polvo que es sensitivo al impulso de cargos eléctricos inducidos en una placa. Esta técnica dió origen a la xerografía y las, ahora muy conocidas, fotocopiadoras. La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. De uso común en la an- tigüedad en Babilonia y otros muchos pueblos, como sustituto de la firma y como símbolo religioso, los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión. La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor. En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos manuscritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Marcial. Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados.

Los sistemas de impresión OFFSET El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve, es por eso que se le conoce como un sistema planográfico. Se basa en el principio de que el agua y el aceite no se mezclan. El método usa tinta con base de aceite y agua. La imagen en la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Por eso se le considera un método indirecto. Las placas para offset por lo general son de metal (aluminio) pero también las hay de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el uso que se le da (de acuerdo a su resistencia y facilidad de reuso). El offset es el sistema más utilizado por los impresores por la combinación de buena calidad y economía, así como en la versatilidad de sustratos. DIGITAL Por medio de los programas existentes para desktop publishing (Pagemaker, Quark Xpress...) podemos seguir todo el proceso de una publicación sin la intervención de agentes externos. Obviamente los costos y el tiempo se reducen en gran medida. Existen varios tipos de impresoras digitales, los principales son: Laser La impresora utiliza carga electrostática con el toner o tinta en polvo para crear la imagen. Esta imagen entonces se transfiere a papel electrostáticamente mezclando polvo de tinta seca en un tambor de metal, con el uso del rayo láser. En otras palabras las imágenes se crean electrostáticamente mezclando polvo de tinta seca en un tambor de metal, con el uso del rayo láser. La velocidad de este tipo de aparatos es muy variable puede ir desde 4 20 que sería para impresiones caseras o de bajo tiraje hasta 4,000 por hora en adelante. Un punto importante de este tipo de impresoras es la resolución de la imagen. Las menos costosas pueden dar buena calidad con 300dpi pero se llega hasta 1,000 o más.

CTP (Computer To Plate) Inyección de tinta La información digitalizada en una computadora se usa para dirigir la tinta a través de diminutos canales para formar patrones alfanuméricos o de puntos a la vez que rocían la imagen sobre el papel. En estos procesos no se necesitan ni cilindros ni presión. Algunas impresoras de inyección de tinta usan una sola boca o canal, guiada por la computadora para oscilar entre el papel y el depósito de tinta. La impresión por inyección de tinta se ha usado por lo general para imprimir envases y materiales de empaque. La impresión por inyección de tinta piezoeléctrica es una tecnología más reciente que presenta distintas ventajas. En lugar de calor, estas impresoras aplican una carga eléctrica a cristales piezoeléctricos dentro de las boquillas del cartucho. Estos cristales cambian su forma como resultado de la corriente eléctrica, forzando a la tinta a salir a través de las boquillas. Eliminar las altas temperaturas del proceso de inyección de tinta presenta dos importantes ventajas. Primero, la selección de tintas que pueden soportar un calor de 400º F es muy limitada; la tecnología piezoeléctrica permite a las impresoras usan formulaciones de tinta que se adapten mejor al proceso de impresión y que sean menos propensas a manchar, lo cual es un problema tradicional con la impresión pon inyección de tinta. Segundo, las boquillas que no están expuestas a un calor extremo pueden durar mucho más que las de los cartuchos termales tradicionales. Epson fue el pionero en el uso de la im- presión por inyección de tinta piezoeléctrica; también Lexmark la emplea. Ventajas Se pueden imprimir materiales delicados o frágiles. El desgaste de las placas que pegan contra los cilindros de impresión y el papel se elimina. Las operaciones de pre prensa son totalmente automáticas. Tirajes cortos rápidos y económicos. Impresos frente y vuelta en selección de color. Entrega casi inmediata. Magnífica calidad de impresión. Personalización en texto e imágenes. Se parte de un archivo de computadora, del cual electrónicamente se hacen las imposiciones. Se hacen pruebas de color digitalmente, de dos lados y con imposiciones. La placa es expuesta directamente a través de una máquina digital. Ventajas Al eliminar pasos, el proceso es más rápido. Es más fácil hacer correcciones de último minuto. Se eliminan los negativos y pruebas de color tradicionales. El registro es muy preciso. Las pruebas son de alta calidad. El formato digital permite guardar los archivos y facilita su modificación para otros propósitos. Se eliminan inconsistencias en la transferencia del negativo a la placa (polvo, etc). Al ser una imagen de primera generación se aumenta el contraste. Se tiene un control más preciso sobre la ganancia de punto. Desventajas No se pueden hacer correcciones en la exposición de las placas. Se requiere más preparación y entrenamiento de los impresores. Los colores pueden no ser precisos en las pruebas, ya que el proceso de impresión de la prueba no corresponde exactamente al de la placa. Las pruebas solo se pueden hacer con los 4 colores básicos. No hay manera de simular tintas directas. Si el cliente quiere pruebas de color exactas, se tienen que hacer negativos, lo cual aumenta los costos.

FLEXOGRAFIA HUECOGRABADO Este método de impresión es una forma de impresión en relieve. Las áreas de la imagen que están alzadas se entintan y son transferidas directamente al sustrato. El método se caracteriza por tener placas flexibles hechas de un hule o plástico suave y usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para flexografía son particularmente aptas para imprimir en una gran variedad de materiales, como acetato, poliester, polietileno, papel periódico, entre otros. Por su versatilidad éste método se utiliza mucho para envases. En este sistema de impresión las áreas de la imagen son grabadas hacia debajo de la superficie. Todas las imágenes impresas en huecograbado están impresas en un patrón de puntos incluyendo la tipografía. Esto produce áreas huecas en los cilindros de cobre. Se aplica tinta a los cilindros y ésta llena los huecos. Un rasero quita la tinta de la superficie y con una ligera presión la tinta se transfiere directamente al sustrato. El producir los cilindros es muy caro, por lo cual el huecograbado sólo se utiliza para tirajes largos. Las impresoras suelen ser rotativas, y la principal diferencia entre éstas y los demás sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de tamaño microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo láser en un rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá la tinta al soporte a imprimir. La cantidad de tintas que pueden ser utilizada va desde una hasta diez, incluyendo diferentes tipos de acabados como barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película. La matriz impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso). Los procedimientos de grabado en hueco se clasifican, según el método de actuación del grabador sobre la plancha, en procedimientos de grabado directo, en los que la imagen sobre la plancha se consigue realizando incisiones sobre el metal con diferentes materiales (al buril, punta seca y media tinta), y procedimentos de método indirecto (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, tinta china con azúcar), en los que se utilizan productos químicos, generalmente ácidos, para marcar la plancha. La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa. El proceso de flexografía es característico para la impresión de etiquetas autoadheribles en rollo, las cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos. La flexografía es uno de los métodos de impresión más usado para envases, desde cajas de cartón corrugado, películas o films de plásticos (polietileno, polipropileno, poliester, etc) bolsas de papel y plástico, hasta la impresión de servilletas, papeles higiénicos, cartoncillos plegadizos, periódicos, etc.

SERIGRAFIA Serigrafía es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un estencil montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El estencil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen. Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera. Las máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al imprimir en material muy grueso o delgado. Casi toda la impresión serigráfica hoy en día se hace en prensas semi o completamente automáticas que pueden producir hasta 5,000 impresiones por hora. Usos -Áreas pequeñas que forman letras sobre la gasa no son bloqueadas. -El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc. -En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa. -En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc. -En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc. -En la impresión de calcomanías y etiquetas. -Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.