Informe evolución de precios de la fruta dulce

Documentos relacionados
Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Boletín Mensual de Precios al Consumo de Hortícolas en Andalucía: FEBRERO de 2008

(AVANCE DICIEMBRE 2005)

Boletín de seguimiento. Campaña 2012/13. Mayo Sector Cítricos. Naranja

Evaluación de la campaña 2015/16: Cítricos.

Parte I: Elija tres preguntas de las seis planteadas a continuación. La puntuación máxima de cada una de ellas es de 1,5 puntos.

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

Calidad y precios del melocotón amarillo embolsado

Boletín de seguimiento. Campaña 2014/15. Sector cítricos. Mandarina

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

Capítulo 6 Calidad de los frutos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Boletín Mensual de Precios al Consumo de Cítricos en Andalucía: ABRIL de 2009

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe final de la campaña 2015/16 de aceite de oliva

CADENA DE VALOR DE LA MANDARINA. Campaña 2010/11

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA, OCTUBRE DE Imagen coyuntural

Fernando Aranzana Civit Director Comercial- Cooperativa de Soses IMPORTANCIA DEL USO DE REGULADORES EN LA COMERCIALIZACION DE FRUTA

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. Cadena de valor de los cítricos andaluces. Campaña 2009/10

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

Indicadores económicos del sector

LA ESCASEZ DE PRODUCCIÓN EN LOS MERCADOS SE TRADUCE EN UNA SUBIDA CONSIDERABLE DE PRECIOS

INFORME DE RESULTADOS A 31 DE MARZO DE 2008

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

La climatología paraliza las labores agrícolas

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Costos de producción y punto de equilibrio 1 de uva para vino blanco

Papa: situación y perspectivas

DIGEGRA-DIEA. Observatorio Granjero. Manzana Aspectos comerciales del mercado interno

DESCENSO GENERALIZADO DE LAS COTIZACIONES EN ORIGEN Y NOTABLE INCREMENTO PRODUCTIVO EN LA SEGUNDA QUINCENA DE OCTUBRE

Diagnóstico sobre el sector de la aceituna de mesa en España

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Evolución de la siniestralidad laboral vs PIB

AFORO DE CÍTRICOS DE ANDALUCÍA

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE ARROZ DE ECUADOR Y PERÚ Por: Econ. Jimmy Anastacio y Eco.

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

La producción agrícola como base de la seguridad alimentaria

BALANCE FINAL DE COSECHA 2018

MELÓN Y SANDÍA OBTIENEN UN BALANCE POSITIVO DE COTIZACIONES Y UNA REDUCCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD RESPECTO A LA PASADA CAMPAÑA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

El sector andaluz del espárrago. Informe final de la campaña 2016.

Junio 2016 Elaborado por:

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

Información y transparencia

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

GRÁFICO No. 60 VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002/03 A PRECIOS DE 1996

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ESPAÑOL: RETOS, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES

La campaña de naranja prácticamente finalizada

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco

PROYECTO NORMA DE CALIDAD COMERCIAL EN EL MERCADO NACIONAL

INCREMENTO DE LAS COTIZACIONES DE PIMIENTO Y JUDÍA VERDE EN EL TRAMO FINAL DE LA CAMPAÑA DE OTOÑO Y DESCENSO DE TOMATE Y PEPINO

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

MANZANA- Situación y Perspectivas

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

LA ACTIVACIÓN DE LA DEMANDA EXTERIOR Y LA RALENTIZACIÓN DEL RITMO PRODUCTIVO BENEFICIAN LA FIJACIÓN DE LAS COTIZACIONES EN ORIGEN

Análisis de precios y márgenes de frutas y hortalizas

Pascual Hortelano Bermúdez Representante de Fruta de Hueso de FECOAM. Zaragoza, 26 de febrero de 2015

Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009

Evolución de los ingresos de zapallo al M.M. 0,

BUENA ACEPTACIÓN DEL MELÓN Y LA SANDÍA ALMERIENSE EN LOS MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL

Boletín Mensual de Precios al Consumo de Cítricos en Andalucía: JUNIO de 2009

TOMATE. Boletín final de seguimiento de la Campaña 2009/10 Sector hortícolas protegidos

LA LIMITADA OFERTA DE TOMATE Y PIMIENTO PROVOCA UNA NOTABLE SUBIDA DE LOS PRECIOS EN LAS COMERCIALIZADORAS ANDALUZAS

Junio de CADENA DE VALOR DE LA FRESA. Campaña 2010/11

PEPINO, BERENJENA Y CALABACÍN MARCAN COTIZACIONES RÉCORD EN EL MES DE NOVIEMBRE

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

Gráfico 1 Precios medios de la naranja en origen en las semanas 53, 1 y 2 de las campañas 2013/14, 2014/15 y 2015/16. Naranja 0,15

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Síntesis de campaña. Cítricos. Primera mitad de la campaña 2016/17

Caracterización de la industria avícola nacional


Informe de Comercialización Agrícola

El mercado de frutas y hortalizas en Bélgica

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Ruth López Pérez Mariana Lorbach Kelle David Polonio Baeyens Trinidad Manrique Gordillo

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Resultados económicos y financieros del sector eléctrico español. Noviembre 2016

Transcripción:

Informe evolución de precios de la fruta dulce 1. Evolución del Índice de Precios al Consumo para las frutas frescas y hortalizas Para ver con perspectiva histórica la evolución de los precios al consumo en los últimos años, debemos observar la evolución del IPC general con respecto a las evoluciones de la fruta fresca y de las hortalizas. Igualmente se puede analizar conjuntamente a nivel pormenorizado con las variaciones experimentadas de precio en origen de los grupos varietales más importantes desde el punto de vista del consumo en España, como son el grupo Golden en manzana y la Blanquilla en pera. Analizando la evolución de la última década se observa como los IPCs de los grupos frutas frescas y hortalizas presenta valores más oscilantes que el IPC general, pero sí que se detecta una tendencia más inflacionista por término medio. Sin embargo esta situación que se interpretaría como una revalorización de los productos hortofrutícolas, no revierte en un aumento de los ingresos brutos del sector productor de manzana Golden y de pera Blanquilla: el análisis de los datos del sector revela que la tendencia de la variación del valor de los ingresos brutos en el sector de comercialización en origen tanto de la manzana Golden como de la pera Blanquilla, van a la baja. Por lo tanto, el aparente incremento en los precios de los productos no es capaz de compensar la disminución del producto comercializado en origen, por lo que el sector en su conjunto pierde valor (incluso sin tener en cuenta el efecto de la inflación general). A todo ello cabe añadir que existe un cambio en la exigencia de calidad: Por un lado, la calidad referente a la apariencia del fruto, como el calibre. Al inicio de la década pasada por ejemplo, era habitual fijar el calibre mínimo de recolección en pera blanquilla en 55 mm, mientras que hoy en día el calibre mínimo es 58 mm. Esto supone reducir el número de frutos por hectárea, con lo cual se reduce la producción y además aumenta el porcentaje de frutos no comerciales.

Otros parámetros de calidad aparente, como el Russeting, los defectos leves, o la coloración han visto reducidas sus tolerancias por las exigencias del mercado, lo que ha supuesto igualmente reducciones en el porcentaje de fruta comercializable. Por otro lado, el incremento de las exigencias en la calidad desde una óptica de protección ambiental, han supuesto la utilización de sistemas de producción sostenibles desde el punto de vista agroambiental como la Producción Integrada y la Producción Ecológica, aparte de otras certificaciones privadas de calidad, que suponen de entrada un incremento del coste de gestión. Pero sobretodo suponen un aumento en los costes de producción a causa de la utilización de materias activas más específicas o técnicas más respetuosas, lo que supone priorizar en los criterios de elección condicionantes ambientales por encima de los económicos. Y esto a su vez va ligado a un aumento en los umbrales de daño tolerable que supone un aumento del porcentaje de fruta no comercial. Finalmente se han aumentado las exigencias de calidad desde el punto de vista de seguridad alimenticia. Muchos productos y técnicas que mejoraban la productividad se han prohibido por el mero hecho de que no existía una certeza que fueran inocuos para la salud humana como ha pasado como el Cloruro de Clormecuat. Se han incrementado los controles en campo y en central. Han aumentado las exigencias des de el punto de vista de certificación. Se está exigiendo el aseguramiento de la trazabilidad de los productos. Todo ello ha revertido en un incremento de los costes de producción y en una disminución de la productividad. Relativo a los costes de producción un estudio de la Cambra de Comerç i indústia de Lleida del año 1993 fijaba los siguientes costes de producción: Manzana Golden formación en eje: Pera Blanquilla, palmeta: 0.18 /kg 0.23 /kg Considerando el precio del agua más bajo los costes unitarios a 2003 a nivel de producción son los siguientes: Manzana Golden formación en eje: Pera Blanquilla, palmeta: 0.28 /kg 0.33 /kg

Esto implica un incremento de los costes de producción de un 56% en manzana Golden y de un 44% en pera Blanquilla, a los que se suma el efecto de la reducción del rendimiento por hectárea, que como ya hemos comentado está en torno al 17% y 18% respectivamente. Aunque los dos efectos no son directamente adicionables, podemos estimar que los costes por kilo han aumentado cerca de un 70% para la manzana Golden y de un 60% para la pera Blanquilla. Estos incrementos se corresponden exactamente al incremento acumulado sufrido por los precios, lo cual supone que el sector de comercio en origen no ha incrementado sus márgenes comerciales, sino que tan solo ha repercutido el incremento de los costes. Para considerar el margen de beneficio neto del comercio en origen al coste de producción hay que añadirle los costes de conservación frigorífica, los gastos generales de central, de transporte interno, los tratamientos post cosecha, las mermas de producto y para el producto de estudio (manzana Golden categoría I calibre 70 y más, a granel sin envase ni manipulación y pera Blanquilla categoría I calibre 58 y más, a granel sin envase ni manipulación) hay que considerar los costes que originan el producto de categoría inferior y el que está bajo el calibre comercial. Estos costes eran (fuente Catalonia Qualitat) para el año 1993: Manzana Golden: 0.055 /kg Pera Blanquilla: 0.090 /kg Mientras que para el año 2003 los costes estimados son aproximadamente: Manzana Golden: 0.069 /kg Pera Blanquilla: 0.117 /kg Lo que supone un aumento aproximado de entre un 25 y un 30%

0,45 Variación de precio en origen de manzana Golden respecto al coste 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 Fuente Mercolleida y CQ 0,15 0,10 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 Promig golden Coste total Golden Lineal (Promig golden) Variación de precio en origen de pera Blanquilla respecto al coste 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 Fuente Mercolleida y CQ 0,10 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 Promedio blanquilla Coste total Blanquilla Lineal (Promedio blanquilla) En las gráficas anteriores puede comprobarse cómo el margen de beneficio para el comercio en origen ronda el 4%, pero debido a las fuertes oscilaciones de precios se alternan situaciones de beneficios mayores con situaciones de venta por debajo del coste.

2. Formación del precio Para los productos que tienen una más larga conservación se observa una correlación entre la inversa del precio y nivel de producto disponible, por lo que parece que es este factor, la oferta, la que más influye sobre el precio en origen. Para la comparación se ha usado el estocage y no la cosecha total, puesto que es este primero el que está directamente relacionado con el producto que se pone a la venta. Correlación entre la inversa del promedio del precio de la pera Blanquilla con el nivel de estocage (Octubre) 1/ 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1/promedio Campaña Coef correlación: 0,835 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2002/03 estoc 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Tm Fuente CQ La producción y estocage en frío de la pera Blanquilla se encuentra muy concentrada en la zona de Lleida, por lo que es lógico que sea la disponibilidad de producto en esta zona la que marque la tendencia de precios. En cambio la pera Conference es de introducción más reciente, y es a final de la década de los 90 cuando empieza a tener más relevancia. Además es una pera, a diferencia de la anterior, que se produce en toda Europa, por lo que se ve influenciada en menor medida por las oscilaciones más locales.

Para la manzana Golden se observa también una fuerte correlación, si se desestima el dato del precio del año 1992, en el cual los precios fueron extremadamente bajos, y el nivel productivo superó la capacidad de conservación, por lo que no toda la manzana producida está contabilizada en los estocages. De lo anteriormente observado se desprende que el principal factor que influye en la variación del precio en origen es la propia oferta, ya que la tendencia de las variaciones en la demanda son mucho menos acentuadas entre campañas.

3. Conclusión y comentario sobre las estrategias a seguir por el sector de comercio en origen respecto a la crisis actual El documento técnico anterior demuestra claramente como el incremento de precios en el sector de comercio en origen de fruta dulce no responde a un intento de aumentar los márgenes de beneficio, sino a una dinámica normal de libre mercado. El incremento de los precios de la fruta fresca por encima del IPC general responde a dos factores: a.- Por un lado la variabilidad entre campañas viene ligada a la ley de la oferta y la demanda de un producto fresco y perible, en la cual la tendencia de la demanda es mantenida aunque a la baja, y la oferta es oscilante en función de incidencias ambientales anuales. Se observa claramente que existe una significativa correlación inversa entre el precio y la disponibilidad de producto. Se observa igualmente que la influencia más importante es el nivel de estocage en la zona, por encima de la disponibilidad de producto de importación. Esta variación es por tanto aleatoria y coyuntural b.- El incremento de los costes productivos a causa del aumento de las exigencias cualitativas de la fruta. Este echo ha ocasionado que se haya dado una evolución progresiva en el producto, de tal forma que desde el punto de vista cualitativo, estamos hablando al inicio y al final del periodo de dos productos diferentes. Respecto a las estrategias planteadas para analizar la problemática inflación en el sector de las frutas frescas, desde el sector de comercio en origen, creemos que: - En un mercado en el que existe multitud de agentes en competencia perfecta, con un prácticamente nulo grado de intervencionismo, ya que incluso en los sectores que existe mayor grado de concentración, como es la gran distribución en la que existiría la posibilidad de una actuación oligopolística, su cuota de mercado actual en conjunto tan solo ronda el 10%, la mejor opción para encontrar los puntos de equilibrio es el propio mercado. Desde el punto de vista de la producción en origen, las variaciones de precio a causa de las oscilaciones de oferta son inevitables, y se generan tanto situaciones en las que el precio de venta está por debajo del coste, como situaciones de precios altos.

- Si creemos que es interesante el que existan observatorios de precio a lo largo de toda la cadena productiva para mejorar la transparencia de los mercados, lo cual revierte siempre en una mejora de la competencia y en un conocimiento de los procesos de comercialización. - No creemos que el doble etiquetaje en destino sirva más que para despistar al consumidor. Creemos que es más útil para el consumidor la realización de campañas informativas en las que se expliquen los distintos eslabones por los que pasan los productos desde su origen hasta su venta al público y las intervenciones que los diferentes agentes y operadores efectúan sobre la mercancía.