Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Documentos relacionados
Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía Los medianos empresarios en 26 de 30 países son optimistas respecto de sus economías México ocupó el 6º lugar En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía El 45% de los dueños mexicanos creen que la situación económica del país seguirá igual después de las elecciones En este número

economía La industria manufacturera mexicana es optimista sobre la economía del país En este número

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Indicadores Económicos Semanales

economía De mantenerse los altos precios del petróleo, podrían incrementar los costos de producción y de transporte En este número

economía Un análisis del comportamiento mensual de las principales variables macroeconómicas de México

Indicadores Económicos Semanales

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

economía El nuevo gobierno tiene como objetivo abatir la pobreza y generar mayor desarrollo económico En este número

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4.

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

Indicadores Económicos Semanales

economía Un análisis del comportamiento mensual de las principales variables macroeconómicas de México

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Información Económica

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Indicadores Económicos Semanales

1. Resumen del 18 al 22 de enero

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Indicadores de la Semana

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores semanales de Gasto Público

1. Resumen del 21 al 25 de marzo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Información Económica

ENTORNO MACROECONÓMICO

Indicadores de la Semana Indicadores de Ingresos Presupuestarios Agosto 2012

Indicadores de la Semana

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

Economía Abril de 2017 Año 14 Número 4

Indicadores macroeconómicos

1. Indicadores Económicos

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

1. Resumen del 11 al 15 de enero

Reporte Mensual de Coyuntura

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

INFORMACIÓN ECONÓMICA

IETU 2012 ISR , , , , , , , , , , iescefp/015/2012

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 4 al 8 de enero

Indicadores Económicos de Coyuntura

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Indicadores macroeconómicos

La nueva realidad de México Temporal?

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE

Indicadores de Gasto Federalizado

1. Resumen del 26 al 30 de septiembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Criterios Generales NOTA INFORMATIVA de Política Económica

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

Semana I: del 17 al 23 de enero de 2016

1. Resumen del 4 al 8 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

2. Situación económica

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

1. Resumen del 22 al 26 de febrero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Perspectivas Económicas y Reformas Estructurales

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Transcripción:

Mayo 20, Año 3 No. 5 Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente En este número. 2. 3. 4. 5. 6. Resultados de la encuesta IBOS 20 las exportaciones Mercado de cambios Mercado de valores y tasas de interés Inflación Indicadores de comercio exterior Comentarios finales Apenas un tercio de las medianas empresas del mundo exporta La proporción de negocios medianos que exportan en el mundo, los cuales resultaron ser un poco más de una tercera parte según la Encuesta Empresarial Internacional 20 de Grant Thornton, ha mostrado poco cambio a nivel global durante los últimos dos años pero de manera individual muestra importantes cambios en varios países. En Polonia, Australia, Italia y México estas variaciones fueron las de mayor rango; la diferencia de los negocios que dijeron que exportaron durante el 20 menos aquellos que lo hicieron durante el 2003 fue de 22 en Polonia, 5 en Australia, 2 en Italia y 9 en México. Cambio en la proporción de negocios que exportan (20-2003) Economía es una publicación mensual de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. elaborado por los Departamentos de Mercadotecnia y Consultoría. No fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos particulares. Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente dirección: sallessainz@ssgt.com.mx www.ssgt.com.mx Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Miembro de Grant Thornton International 20 Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados Algunos de estos cambios tienen explicaciones plausibles; por ejemplo, en el caso de Australia, el marcado incremento de los negocios que están exportando refleja probablemente el fortalecimiento de la demanda por mercancías (commodities) y la finalización de la seria sequía de los años recientes. Polonia, por su parte, se ha beneficiado de la depreciación de su moneda y su entrada en la Unión Europea. El resultado de México tiene que ver con el incremento de la demanda en EE.UU. durante el año 20 por el desempeño favorable de la economía en ese país. Un 38% de las medianas empresas encuestadas en México indicaron que exportaron sus productos durante el 20, comparado con el 29% y 4% de encuestas anteriores (porcentaje de empresas que exportaron sus productos durante el 2003 y 2002, respectivamente). El crecimiento económico que tuvo México durante el 20 fue logrado en parte por una mayor productividad de las empresas del sector medio, mismas que tomaron la decisión de aventurarse a vender sus productos en otros mercados, además de que contaron con una buena demanda interna. Fuente: Encuesta Empresarial Internacional 20 de Grant Thornton Entre los países que mostraron una caída de las empresas que exportaron el 20 contra las que lo hicieron en el 2003, figuran Rusia con una diferencia de 8, Singapur 0, Turquía 0 y Hong Kong 6. El declive de Rusia, mismo que pasó de 8% en el 2003 a 0% en el 20, es a primera vista sorprendente ya que ese país ha tenido cifras de exportación crecientes; sin embargo hay que tener en cuenta que el auge de exportaciones en Rusia se debe principalmente a la fuerte expansión de productos energéticos y otros recursos naturales en los que la mediana empresa

no tiene presencia. Al mismo tiempo, el fuerte crecimiento del mercado interno le ha generado a las empresas medianas la oportunidad de expandirse sin tener que involucrarse en ventas por exportación que toman más inversión y tiempo. El caso de Turquía se atribuye principalmente a cuestiones inflacionarias (el número de empresas exportadoras bajó un 0%) y a una lira turca más estable lo cual propició mayor énfasis en las transacciones en moneda local para proteger su posición financiera. El país con la mayor proporción de negocios exportadores es Italia con 60%; los negocios independientes han contribuido significativamente en la reactivación de los volúmenes de exportación de ese país según nuestra encuesta. Rusia ocupa el último lugar de este listado con apenas un 0% de empresas que exportan, reemplazando a Japón quien ocupó ese último lugar en las pasadas encuestas. Expectativas de exportaciones para el 20 El año 20 se prevé como un año económicamente estable a nivel mundial en cuanto a crecimiento de la economía; si bien se prevé que no sea tan favorable como el 20 cuando creció a un ritmo de 5.%, es posible que alcance un nivel de 4.3% de crecimiento, según el Fondo Monetario Internacional. Un factor que contribuirá al crecimiento económico mundial es, sin duda, la actividad comercial exportadora de los países. Mayo 20, Año 3 No. 5 2 Expectativas de exportaciones para el 20 y 20 (% balance*) México Global NAFTA Unión Europea Asia Oriental 20 20 * el balance es la diferencia entre las empresas que creen exportar en el 20 menos aquellas que no creen hacerlo La mediana empresa mundial aportará a este crecimiento ya que según la Encuesta Empresarial Internacional 20 de Grant Thornton, existe un balance optimista de +8% con respecto a las exportaciones que ese segmento empresarial estima realizar en el 20, el cual coincidentemente fue el mismo nivel que se registró en la perspectiva para el 20. Localmente, los empresarios mexicanos mostraron un balance optimista de +6%, apenas 2 puntos por debajo del nivel global y punto menos que lo registrado en el 20. El desempeño económico de EE.UU. será un factor importante no sólo para las exportaciones de México sino del mundo; y el crecimiento de la economía en China no sólo preocupará a México en su competencia por el mercado estadounidense, sino al resto de los países por su presencia en todos los mercados y por el alto grado de impacto que tiene ese crecimiento en los precios del petróleo, energético clave en la elaboración de muchos productos. El tipo de cambio cerró abril con un nivel de.5 pesos por dólar al menudeo,. a la venta interbancaria Durante el mes de abril, el peso mexicano se apreció frente al dólar estadounidense 2 centavos con respecto al cierre de marzo, en sus modalidades de mayoreo y menudeo. El cierre de abril, es el primer mes que termina por debajo del nivel registrado en diciembre de 20 cuando el dólar se vendía a.23 pesos, una ganancia de 8 centavos con esa cotización. En abril, el tipo de cambio promedió un precio de.2 pesos por dólar a la venta en las ventanillas de los bancos. La cotización más baja del mes se presentó el día 2 de abril cuando el dólar se vendió a.4 pesos; mientras que el nivel más alto se presentó el día 6 cuando alcanzó los.33 pesos por dólar. En cuanto al tipo de cambio interbancario, el tipo de cambio al mayoreo que utilizan las mesas de cambio de las instituciones bancarias, registró niveles mínimos de.03 y máximos de.23 pesos. El tipo de cambio tuvo un mes positivo por la combinación de los siguientes factores: se espera que la moneda china, el yuan, se revalúe con respecto al dólar lo que beneficiaría a las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. restando competitividad a la mercadería china y esto se ha reflejado ya en una apreciación de la moneda mexicana; la decisión del Banco de México de mantener el nivel del corto en 79 millones de pesos originó que las tasas de interés locales se mantuvieran elevadas influyendo en el comportamiento a la baja del tipo de cambio con una demanda de pesos para invertir en el mercado de deuda local; y la fortaleza de las monedas del mundo frente al dólar, entre otras cosas, por el alto déficit de cuenta corriente de EE.UU., además de los altos niveles en los envíos de remesas y un bajo riesgo país (88 puntos al 29 de abril). Lo más destacable es que el peso mexicano no se vio influenciado por el inestable ambiente político del país. Al de mayo, el tipo de cambio se ubicó en.0 pesos por dólar interbancario y.2 a la venta en ventanilla..40.35.30.25.20.5.0..00 0.95 0.90 5.00 4. 4.00 3. 3.00 2. 2.00..00 0..29.8 4. 4.46 4.2 4.9 Tipo de cambio Ventanilla vs. Interbancario (48 hrs.).26.33.23.4.03..5. 0 06 07 08 2 3 4 5 8 9 20 2 22 25 26 27 28 29 Abril 20 6 8 6 22 4.36.0 7 Tipos de cambio cruzados con base en el promedio de las cotizaciones de compra y venta de las divisas en el mercado de Londres dadas a conocer por el Banco de Inglaterra, convertidas a moneda nacional usando el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (FIX) Fuente: Banco de México y FMI Dólar vs. Euro USD Euro 0 06 07 08 2 3 4 5 8 9 20 2 22 25 26 27 28 29 Abril 20 9 7 8 8 2 9

Mayo 20, Año 3 No. 5 3 La BMV continuó a la baja en abril, cerró en 2,322.99 puntos; los Cetes a 28 días cerraron con una tasa de 9.6% La Bolsa Mexicana de Valores tuvo en abril un segundo mes consecutivo de pérdidas cerrando en niveles de 2,322.99 unidades, un caída de 2.79% equivalente a 353.9 puntos. El IPyC acumula una pérdida en los primeros cuatro meses del año de 4.6%, un total de 594.89 unidades en relación al nivel registrado el 3 de diciembre de 20. El principal indicador de la BMV se caracterizó por su volatilidad durante abril, tocando niveles por debajo de los 2 mil puntos y llegando hasta un mínimo de,739.99 unidades registrado el día 8, el nivel más bajo en lo que va del año y desde el 2 de noviembre de 20, producto de caídas durante cuatro jornadas consecutivas atribuibles al inminente incremento en las tasas de interés en EE.UU. que generaron declives en las bolsas de valores de ese país y contagiaron al mercado mexicano. En efecto, la bolsa de valores de Nueva York registró una pérdida en este mes de 2.96% equivalente a 3.25 puntos con respecto al cierre de marzo de 20, ubicándose en un nivel de 0,92.5 unidades tocando un registro mínimo de 0,02.36 puntos, el más bajo desde el 28 de octubre de 20. Al de mayo, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores se ubicó en 2,464.84 puntos. 3,000.00 2,0.00 2,000.00,0.00,000.00 0,0.00 0,000.00 9, 0.00 2,74.9 0,4.3 0 Índice de Precios y Cotizaciones vs. Dow Jones Industrial 2,322.99 0,9 2.5 0 06 07 08 2 3 4 5 8 9 20 2 22 25 26 27 28 29 Abril 20 Tasas de interés La tasa de interés primaria del mercado de deuda nacional cerró abril con un rendimiento de 9.6%, un incremento marginal de 4 puntos base con respecto al cierre de marzo pasado. Con este nuevo rendimiento, el más alto desde marzo de 2003, los Cetes a 28 días cumplieron un año con una tendencia alcista. Sólo en estos cuatro primeros meses de 20, la tasa de Cetes ha crecido punto porcentual. Abril se caracterizó por vaivenes en la tasa de interés primaria, subidas y bajadas marginales pero aun en niveles altos; es ya un hecho que la Reserva Federal en EE.UU. llevará a su tasa de fondos federales a 3% pero es preocupante para el mercado de deuda que ese organismo pudiera continuar incrementando su tasa por la existencia de mayores presiones inflacionarias y la desaceleración que está teniendo la economía de ese país, lo cual provocaría nuevos incrementos en las tasas locales para mantener la competitividad. La nueva estimación para los Cetes a 28 días a fin de año por parte del Banco de México se ubicó en 9.58%, 30 puntos base más que en el mes anterior. La tasa de Cetes a 28 días se ubicó en 9.8% después de la segunda subasta de mayo, su nivel más alto en 4 años. 0. 0. 00 9. 9.00 8. 8.00 7. 7.00 6. 6.25 6.00 6. Cetes y Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días 5. 2 3 4 2 3 4 2 3 4 5 2 3 4 2 3 4 5 2 3 4 2 3 4 2 3 4 5 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 5 2 3 4 5 A M J J A S O N D E F M A Fuente: Banco de México (de los dos gráficos) La tasa de inflación para abril se ubicó en 0.36% El reporte del Banco de México de inflación para el mes de abril fue de 0.36%, por encima en 0 centésimas de punto a lo que se esperaba por los especialistas; esta tasa mostró un incremento de 2 puntos porcentuales con respecto al registro de abril de 20 y es la más alta para un mes similar desde abril de 2002 (0.55%). No obstante, la inflación acumulada para el primer cuatrimestre del 20 continuó estando dentro de los parámetros del Banco de México ya que alcanzó el.5% con lo que podría cumplir con la meta establecida en 3% más/menos un punto porcentual. El porcentaje de inflación anual (abril 20 abril 20) ascendió a 4.60%, 39 centésimas de punto mayor al nivel de abril de 20. 0. 9.6 En cuanto a la inflación subyacente, esta cerró abril en 0.2%, arrojando una tasa anual de 3.46%, 5 puntos porcentuales por debajo del nivel de abril de 20. 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 Inflación mensual, anual (INPC) y subyacente (porcentajes acumulados de 2 meses para inflaciones anuales) 4.2 4.29 4.37 3.5 3.46 4.49 4.82 3.64 3.67 3.66 5.06 5.40 5.43 5.9 4.54 4.27 4.39 4.60 3.76 3.84 3.82 3.80 3.77 3.7 3.6 3.46 La nueva expectativa de inflación para el 20 según la encuesta mensual que elabora Banxico entre instituciones privadas fue de 3.96%, centésima más que el dato anterior..00 - -.00 0.5-0.25 May- 0.6 Jun- 0.26 Jul- 0.62 Ago- 0.83 Sep- 0.69 Oct- 0.85 Nov- 0.2 Dic- 0.00 Ene- 0.33 Feb- 0.45 0.36

Mayo 20, Año 3 No. 5 4 El déficit de la balanza comercial en marzo fue de (-)8 mdd La Secretaría de Hacienda reportó el 9 de mayo un déficit en la balanza comercial durante marzo de ( )8 millones de dólares (mdd), una cifra que resultó apenas ( )7 mdd más elevado que el registro de marzo de 20 y ( )323 mdd menor a la cifra reportada en febrero pasado. Con este resultado, el saldo acumulado de déficit comercial de enero a marzo de 20 alcanzó los ( ),848 mdd, un monto mayor por ( ),3 mdd más de lo que se acumulaba durante el mismo periodo de 20. En marzo, el déficit comercial fue obtenido mediante la diferencia entre un monto total de exportaciones equivalente a 7,335 mdd y un valor de importaciones totales de 7,56 mdd. Las exportaciones realizadas durante marzo tuvieron un crecimiento a tasa anual de 4.40%, un incremento de 730 mdd superior al dato de marzo 20. El crecimiento a tasa anual anterior fue producto de mayores exportaciones petroleras en un 40.8% y de apenas 0.0% de crecimiento en las no petroleras. Nuevamente la actividad comercial exportadora del país se vio beneficiada de los altos precios del petróleo, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo fue de 37.79 dólares por barril (apenas 5 registros en el mes por la Semana Santa y feriados), un precio mayor en 9.68 dólares con respecto al promedio de marzo de 20. Las exportaciones tuvieron la siguiente estructura: 8.3% bienes manufacturados, 4.2% productos petroleros, 3.8% bienes agropecuarios y 0.7% productos extractivos no petroleros. El monto acumulado de exportaciones al primer trimestre de 20 ascendió a 46,924 mdd, 8.57% más que el primer trimestre de 20. Comentarios finales Existe un factor relevante que influye en el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos de México, un factor que aunque es externo tiene un impacto directo en el desempeño de indicadores como el tipo de cambio, las tasas de interés y las bolsas de valores. Ese factor es el saldo deficitario de cuenta corriente en la balanza de pagos de EE.UU., déficit que cada año es mayor y que desestabiliza a la economía estadounidense y las del mundo. El déficit de cuenta corriente, mismo que en el 20 alcanzó la cifra histórica de 665.9 mil millones de dólares (5.7% de su PIB), se fundamentó en el hecho de que la economía de ese país tuvo un desempeño positivo en el 20 generando un demanda importante de productos y favoreciendo al intercambio comercial con los demás países (México obviamente salió beneficiado de este suceso dada la alta dependencia comercial que tenemos con EE.UU.); mientras que por el otro lado, las economías de los países de Europa occidental y Japón no han podido salir del periodo recesivo por lo que la demanda de productos estadounidenses estuvo a la baja. El impacto que produce un alto déficit en EE.UU. va primeramente relacionado de forma directa con el bajo nivel de competitividad que ha mostrado en los últimos tres años el dólar frente al euro principalmente y al resto de las monedas representativas del mundo. Un menor tipo de cambio genera un atractivo mayor por los productos locales ya que son más baratos y en contraparte encarece las transacciones de importación. Con este retroceso del dólar norteamericano, el El monto de las importaciones durante marzo incrementó a tasa anual un 4.45% comparado con marzo de 20, en términos monetarios una diferencia de 747 mdd. El crecimiento a tasa anual mencionado se obtuvo de incrementos iguales a 6.2% en importaciones de bienes de consumo, de 4.8% de bienes de capital y de.00% de bienes intermedios. Las importaciones tuvieron la siguiente integración: 74.0% bienes de uso intermedio, 2.% bienes de capital y 3.9% bienes de consumo. Hasta el mes de marzo, las importaciones acumularon un monto equivalente a 48,772 mdd, lo que representa un incremento de.6% con respecto al primer trimestre de 20. 20,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 Exportaciones e Importaciones Mensuales (en millones de dólares) 7,56 7,335 May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Fuente: Banco de México El Banco de México estimó un crecimiento del Producto Interno Bruto para el 20 de 3.84%, 0. puntos por debajo de la estimación del mes pasado. peso mexicano se aprecia, como el resto de las monedas. Un mayor actividad importadora que exportadora se revierte con la incentivación al ahorro. El ahorro se logra aumentar cuando en el mercado de deuda existen altas tasas de interés lo que produce una menor liquidez en la población y la demanda interna se ve reducida. Mientras menor demanda interna, menor susceptibilidad de la economía a generar inflación. Todo esto se comenta para justificar que la Reserva Federal de EE.UU. haya aumentado nuevamente el pasado 3 de mayo su tasa de fondos a 3%, situación que se venía anticipando desde hace algunos meses pero que ahora nos lleva pensar que ésta pueda llegar a sobrepasar ese nivel e incluso alcanzar el 4%. De la mano de las subidas en las tasas de interés en EE.UU., el Banco de México ha decidido mantenerse ligado a esos aumentos para no propiciar una huída de fondos, con el nuevo nivel en las tasas estadounidenses puede ser que la tasa primaria de México alcance el 0%. Al subir las tasas de interés, el mercado de valores se resiente y tiende a bajar, motivo por el cual las bolsas de EE.UU. y de México han caído dos meses consecutivos. Es importante tener en cuenta que un alto déficit comercial de EE.UU. no necesariamente es negativo para la economía de ese país y por ende para el crecimiento económico del mundo, históricamente los mejores años de desempeño económico, medido como porcentaje de crecimiento del PIB, se han presentado cuando ha habido un alto déficit de cuenta corriente, un ejemplo es el 4.4% de crecimiento del PIB en el 20.

Mayo 20, Año 3 No. 5 5 Acerca de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. es la firma de contadores públicos líder en la prestación de servicios de auditoría, impuestos y consultoría a la mediana empresa y la quinta firma a nivel nacional y mundial. Nuestra filosofía de servicio se basa en la atención personalizada que proporcionamos a nuestros clientes, con servicios de alta calidad profesional que respondan a las necesidades específicas de los mismos, soportados con tecnología de vanguardia y metodología única. Somos miembros de Grant Thornton International, una organización mundial de firmas que opera en más de 0 países y tiene un ingreso anual que supera los 2,000 millones de dólares. México, D.F. Periférico Sur 4348 Col. Jardines del Pedregal 0 México, D.F. T (55) 5424 60 F (55) 5424 6 E sallessainz@ssgt.com.mx Guadalajara Av. de las Américas 536-2º Fracc. Country Club 44620 Guadalajara, Jal. T (33) 387 4480 / 387 4487 F (33) 387 436 E guadalajara@ssgt.com.mx Monterrey Av. José Vasconcelos Ote. 630-2º Edificio Interacciones Col. Valle del Campestre 66265 San Pedro Garza García, N.L. T (8) 8335 7536 / 8335 9936 F (8) 8335 7543 E monterrey@ssgt.com.mx Ciudad Juárez Edificio Barrancas (Frente ITESM) Av. Campos Elíseos 90-3º Fracc. Campos Elíseos 32540 Cd. Juárez, Chih. T (656) 625 40 / 625 4 F (656) 625 406 E cdjuarez@ssgt.com.mx Querétaro Arteaga 57-7 y 8 Col. Centro Histórico 76000 Santiago de Querétaro, Qro. T (442) 22 3070 / 24 209 F (442) 224 344 E queretaro@ssgt.com.mx Puerto Vallarta Paseo de las Garzas No. 00 Zona Hotelera Norte 4832 Puerto Vallarta, Jal. T (322) 224 97 F (322) 293 04 E vallarta@ssgt.com.mx Tijuana Blvd. Agua Caliente No. 06-0 Edificio Centura Piso Col. Aviación 22420 Tijuana, B.C. T (664) 622 976 F (664) 684 577 E kqa@gtel.com.mx