EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

Documentos relacionados
RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

Gaceta Económica de Chuquisaca

Serie II Resultados Departamentales Volumen 6

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

Gaceta Económica de La Paz

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Chuquisaca

Dinámica demográfica. a) Estructura poblacional quinquenal

Gaceta Económica de Tarija

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Gaceta Económica de Cochabamba

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

Gaceta Económica de Cochabamba

SEGUROS DE SALUD MOVIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

Gobierno Autónomo Departamental De La Paz

Características de la Población

SEGUROS DE SALUD PARTOS Y NACIMIENTOS

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Gaceta Económica de Beni

1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REGLAMENTO MODIFICATORIO PARA LA DELIMITACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TÍTULO I GENERALIDADES

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA al 3er TRIMESTRE GESTION 2018

Gaceta Económica de Santa Cruz

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tijuana 2018

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta

UN PINCELAZO A LAS ESTADÍSTICAS

Capítulo 1: Caraterísticas de la Población

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA 1er TRIMESTRE

BOLETÍN INFORMATIVO ESTADÍSTICO N 002/2018 HOMENAJE A LOS 193 AÑOS DE INDEPENDENCIA DE BOLIVIA 1. RECAUDACIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

Gaceta Económica de La Paz

Canal Endémico de la Parotiditis, Bolivia: SE 01-16, 2018

SEMINARIO TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÓN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL

Cerca de un millón de mujeres en Bolivia son jefas de hogar

Censo 2004 Fase I Departamento de Salto Síntesis de resultados

BREVE ANÁLISIS SOBRE LA FORMACIÓN EN CARRERAS DE INGENIERÍA EN BOLIVIA. Job Angel Ledezma, Dr.Ing. UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO BOLIVIA

Gaceta Económica de Oruro

Recaudaciones por Importación para el Tesoro General de la Nación

Capítulo 1 Características de la Población

EJECUCION FINANCIERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2 TRIMESTRE 2012 RESUMEN INSTITUCIONAL

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, (En número de vehículos y porcentaje) TIPO DE VARIACIÓN SERVICIO

ACTUALIZADO AL 30 DE JUNIO DE 2016

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

Capítulo I : Características de la Población

Censo 2004 Fase I Departamento de Florida Síntesis de resultados

Capítulo 1: Características de la Población

Instituto Nacional de Estadística

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

Censo 2004 Fase I Departamento de Flores Síntesis de resultados

Censo 2004 Fase I Departamento de Artigas Síntesis de resultados

Capítulo 1: Características de la Población

Gaceta Económica de Tarija

Capítulo 1: Características de la Población

Censo 2004 Fase I Departamento de Maldonado Síntesis de resultados

Censo 2004 Fase I Departamento de Rocha Síntesis de resultados

REGLAMENTO DE DELIMITACION DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TITULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I OBJETO, FINALIDAD, BASE LEGAL Y CUMPLIMIENTO

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

DENOMINACION DEL PUESTO DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO 1 15,840 15, DIRECTOR DE AREA 4 14,358 57,432 JEFE DE UNIDAD/JEFE REGIONAL I

Capítulo 1: Características de la Población

Situación IDH Octubre de 2008

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Censo 2004 Fase I Departamento de Paysandú Síntesis de resultados

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población

Perfil sociodemográfico del municipio de. Mexicali 2018

Censo 2004 Fase I Departamento de San José Síntesis de resultados

Capítulo 1: Características de la Población

Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad

La recaudación de la Renta Interna según fuente de ingreso creció en 4,23%

País y Región de Atacama En cifras preliminares la población residente en el país es de habitantes

CON LOS RESULTADOS DEL CENSO, CINCO DEPARTAMENTOS Y 189 MUNICIPIOS RECIBIRÍAN MENOS RECURSOS FISCALES 1

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Demografía y Población 2001

Capítulo 1: Características de la Población

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

Capitulo 1 Características de la Población

PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Actualidad Estadística

Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez


OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Censo 2004 Fase I Departamento de Río Negro Síntesis de resultados

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Lambayeque

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Transcripción:

Población (en miles) Datos Finales Oficiales Censo 212: 11 de julio Día Mundial de la Población EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON 1.59.856 HABITANTES 67,5% de la población del país habita en áreas urbanas y 32,5% en áreas rurales Bolivia tiene una estructura de población menos Joven A nivel mundial China es el país más poblado con 1.36.763. habitantes, en Sudamérica el país con mayor cantidad de habitantes es Brasil con 198.292. habitantes y Bolivia ocupa el octavo lugar con 1.59.856 y una densidad poblacional de 9 Habitantes por Km 2. La propuesta de recordar el Día Mundial de la Población partió del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, que plasmó en su decisión 89/46 recomendando la fecha del 11 de julio para su celebración. Este año el tema elegido para esta fecha es la juventud. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el 21 de noviembre del 212, la población empadronada en Bolivia alcanzó a 1.59.856 habitantes. La población de Bolivia aumentó cerca de 1 millón 785 mil habitantes en el periodo intercensal 21-212. Uno de los aspectos más relevantes del Censo 212 se presenta en el crecimiento poblacional, concentrado predominantemente en el área urbana, comportamiento observado desde el periodo 1976-1992; sin embargo, la población del área rural tuvo un incremento mínimo, mostrando el crecimiento poblacional de las localidades. GRAFICO Nº 1 BOLIVIA: TENDENCIA DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA DE BOLIVIA POR S, SEGÚN ÁREA, S 195 AL 212 12. 1. 1.59,856 8. 6. 4. 2.74,165 4.613,419 6.42,792 8.274,325 2. 195 196 197 198 199 2 21 Censos Total Urbano Rural

Porcentaje de población Estos resultados comparados con el censo anterior determinan una tasa anual de crecimiento intercensal de la población, que a nivel nacional alcanza a 1,7 por ciento. La población urbana creció a un ritmo de 2,4 por ciento; en tanto que la población del área rural creció en,5 por ciento anualmente. Según área de residencia para el 212, 67,5 por ciento de la población boliviana reside en el área urbana y el restante 32,5 por ciento en el área rural. Comparando con el 21 la población urbana en 212 tuvo un incremento de 1 millón 623 mil habitantes, equivalente a un incremento de 5,1 puntos porcentuales. GRAFICO Nº 2 BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA POR ÁREA, S DE 195, 1976, 1992, 21 Y 212 (En porcentaje) 8, 7, 6, 73,8 58,7 57,5 62,4 67,5 5, 4, 41,3 42,5 37,6 32,5 3, 26,2 2, 1,, 195 1976 1992 21 212 Censos Urbana Rural Según la composición por sexo, de 1.59.856 habitantes 5.19.447 son hombres y 5.4.49 mujeres. El número de hombres es similar al de mujeres, el índice de masculinidad 99,6 indica que por cada 1 mujeres existe alrededor de 99 hombres. Tanto en el área urbana como rural, la población masculina se incrementa, sin embargo predominantemente en el área rural de Bolivia, el índice de masculinidad muestra un mayor incremento en la población masculina, es decir, existían 17 hombres por cada 1 mujeres en 21 y para el 212 incrementa a cerca a 19 hombres por cada 1 mujeres en el área rural.

CUADRO Nº 1 BOLIVIA: POBLACIÓN EMPADRONADA, ÍNDICE DE MASCULINIDAD Y PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR SEXO, SEGÚN Y ÁREA, S 195, 1976, 1992, 21 Y 212 (En número de personas y porcentaje) Y ÁREA TOTAL PARTICIPACIÓN POBLACIÓN ÍNDICE DE TOTAL PORCENTUAL MASCULINIDAD Hombres Mujeres Hombres Mujeres 195 (1) 2.74.165 1.326.99 1.378.66 96,2 1, 1, 1, Urbana 78.568 26,2 Rural 1.995.597 73,8 1976 (2) 4.613.419 2.275.928 2.337.491 97,4 1, 1, 1, Urbana 1.96.324 925.379 98.945 94,3 41,3 4,7 42, Rural 2.77.95 1.35.549 1.356.546 99,6 58,7 59,3 58, 1992 6.42.792 3.171.265 3.249.527 97,6 1, 1, 1, Urbana 3.694.846 1.793.445 1.91.41 94,3 57,6 56,6 58,5 Rural 2.725.946 1.377.82 1.348.126 12,2 42,5 43,5 41,5 21 (3) 8.274.325 4.123.85 4.15.475 99,4 1, 1, 1, Urbana 5.165.23 2.517.16 2.648.124 95,1 61,4 6, 62,9 Rural 3.19.95 1.66.744 1.52.351 16,9 38,6 4, 37,1 212 (3) 1.59.856 5.19.447 5.4.49 99,6 1, 1, 1, Urbana 6.788.968 3.314.829 3.474.139 95,4 67,5 66, 68,9 Rural 3.27.888 1.74.618 1.566.27 18,8 32,5 34, 31,1 (1) No se dispone de información desagregada por sexo. (2) El dato corresponde a resultados de la Base de Datos disponible, recuperados del sistema digital 22. (3) El dato considera cambios nuevos de demarcación de 339 municipios. La población de Bolivia no tiene una distribución homogénea entre sus nueve departamentos, en este sentido, la tasa de crecimiento intercensal por departamento incide de manera directa sobre la participación poblacional que tiene el país, es decir que una tasa de crecimiento mayor (menor) al promedio nacional implica un incremento (decremento) en el peso poblacional departamental respecto a la población total del Bolivia. Para el 212, el 71 por ciento de la población boliviana se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en estos tres departamentos en 21 este valor alcanzaba a 7,5 por ciento. La población de Pando presenta la mayor tasa de crecimiento 6,6 por ciento, aumentando su peso poblacional de,6 por ciento en 21 a 1,1 por ciento en 212. El segundo departamento con mayor crecimiento poblacional es Santa Cruz que presenta una tasa de crecimiento de 2,41 por ciento, aumentando su peso poblacional de 24,5 por ciento en 21 a 26,4 por ciento en 212. Sin embargo, en el caso del departamento de La Paz que presenta una tasa de crecimiento inferior al promedio nacional 1,3 por ciento, representa una disminución en su peso poblacional, descendiendo de 28,4 por ciento en 21 a 27 por ciento en 212.

Porcentaje Tasa anual de crecimiento 21-212 (%) GRAFICO Nº 3 BOLIVIA: PARTICIPACIÓN POBLACIÓNAL Y TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 21-212 POR DEPARTAMENTO, S 21 Y 212 3 25 28,4 27, 24,5 26,4 6,6 7, 6, 2 17,6 17,5 5, 4, 15 3, 1 5 8,6 8,2 2,4 6,4 5,8 2,1 4,7 4,9 1,9 1,7 4,7 4,8 4,4 4,2 1,3 1,4 1,4,8,6 1,1 Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando 2, 1,, Censo 21 Censo 212 Tasa anual de crecimiento intercensal 21-212 Según el área de residencia, los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba presentan tasas de crecimiento negativas en sus áreas rurales, mostrando una reducción en el número de habitantes que residen en el rural de estos departamentos. El departamento de La Paz presenta una menor diferencia entre las tasas urbana y rural; mientras que en el resto de los departamentos se aprecian marcadas diferencias entre las tasas de crecimiento del área urbana y rural. CUADRO Nº 2 BOLIVIA: POBLACIÓN EMPADRONADA Y TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 21-212 POR ÁREA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PERIODO 21 212 (En número de personas y porcentaje) DEPARTAMENTO TOTAL 212 TOTAL TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 21-212 Urbana Rural Urbana Rural Bolivia 1.59.856 6.788.968 3.27.888 1,7 2,4,5 Chuquisaca 581.347 283.128 298.219,8 2,3 -,4 La Paz 2.719.344 1.814.148 95.196 1,3 1,4 1,1 Cochabamba 1.762.761 1.2.912 561.849 1,7 3, -,6 Oruro 494.587 316.757 177.83 2,1 2,6 1,1 Potosí 828.93 336.46 491.687 1,4 3,,4 Tarija 483.518 314.51 169.8 1,9 2,1 1,5 Santa Cruz 2.657.762 2.16.586 497.176 2,4 3,,2 Beni 422.8 38.69 113.318 1,4 1,9, Pando 11.436 53.831 56.65 6,6 8,5 5,2

El censo 212 recogió información sobre las edades de la población en número de años cumplidos a la fecha del empadronamiento, es decir al 21 de noviembre de 212. El análisis de la estructura de la población por edad se basa en la distribución de la población por grupos de edad. En estudios de población se señala que una población es "joven" cuando la proporción de menores de 15 años alcanza alrededor de 4 por ciento respecto a la población total; y los mayores de 65 años constituyen menos del cinco por ciento. Una población se denomina "vieja" cuando tiene una proporción de menores de 15 años cercana a 2 por ciento de la población total y una proporción de personas de edad avanzada cercana o mayor que 1 por ciento de la población total. En los años1976, 1992, 21 la población menor de 15 años alcanzaba alrededor del 4 por ciento de la población total y la población de 65 años o más de edad constituía menor o igual a 5 por ciento. Sin embargo, en 212 se observa que la población de Bolivia tiene una estructura menos "joven" pues el porcentaje de personas menores de 15 años disminuye a 31,4 por ciento, y el porcentaje de personas de población de 65 años o más de edad aumenta a 5,9 por ciento. CUADRO Nº 3 BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR S, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, S 1976, 1992, 21 Y 212 GRANDES GRUPOS DE EDAD S 1976 1992 21 212 TOTAL 1, 1, 1, 1, - 14 41,5 41,2 38,7 31,4 15-64 54,3 54,2 56,4 62,6 65 o más 4,2 4,6 5, 5,9 GRAFICO Nº 4 BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR Y SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, S 21 Y 212 (en porcentaje) 95 o más 9-94 85-89 Hombres 8-84 75-79 7-74 65-69 6-64 55-59 5-54 45-49 4-44 35-39 3-34 25-29 2-24 15-19 1-14 5-9 - 4 Mujeres 6 4 2 Censo 21 2 4 6 Censo 212 Unidad de Difusión y Comunicación INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA