Técnicas de Manejo Productivo

Documentos relacionados
Introducción a la Producción Agraria

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN RURAL HIGIENE Y SEGURIDAD

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

Ingeniería en Software

Control Estadístico de Procesos

Sistemas de Soporte a las Decisiones

Ingeniería de Software

Metodología de la Investigación

Planificación Anual Asignatura Almacenamiento de Cereales y Oleaginosas Año 2009

Fundamentos de Administración

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Programación I

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco CURSILLO INTRODUCTORIO MATEMATICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco CURSILLO INTRODUCTORIO QUÍMICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Estadística

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Matemática

Producción Animal I PROGRAMA ANALÍTICO

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Línea Tecnológica Tecnología de granos y semillas

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Comercialización I

Buenas Prácticas en la Poscosecha de Cebada

Ingeniería y Sociedad

Sistemas de Procesamiento de Datos

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Técnico Superior en Programación. Programación III

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN RURAL HIGIENE Y SEGURIDAD

CONTABILIDAD PARA LA ADMINISTRACION

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Simulación

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN RURAL HIGIENE Y SEGURIDAD

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Teoría de Control

Probabilidades y Estadística

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Redes Avanzadas

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés I

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

POLITICA Y ORGANIZACIONES RURALES

CIENCIAS VETERINARIAS

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN TEORÍA DE CONTROL

CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

Almacenamiento de granos

ANEXO I CONTAMINACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Administración de Recursos Humanos

Manejo del Comedero. Tutores: Ing. Agr. Boetto, Catalina Ing. Agr. Peuser, Ricardo. Giraudo, Matías Gonzalez, Fabricio Valentín, Mauro

Asignatura: Ingeniería de las Reacciones

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

Laboratorio de Computación III

Ing Agr. Osvaldo W. Luna FORRAJES CONSERVADOS

Manejo del estrés calórico en TamboDem

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

Planificaciones Instalaciones en obras Civiles II. Docente responsable: BARRENECHE RAUL OSCAR. 1 de 6

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1. Unidad Académica: Instituto de Ciencias Agrícolas y Facultad de Ingeniería Y Negocios San Quintín

Asignatura: Producción y Utilización de Forrajes Conservados - Aprobado por Resol. C.D. Nº 227/14 Carga Horaria Total: 32 hs

Operaciones Unitarias I

Guía docente de la asignatura

Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico profesional Particular Incorporada EFA Nº 8248 Colonias Unidas Zona Rural Totoras

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Conservación de granos y semillas: principios básicos para el almacenamiento con calidad

Inserción Estudiantil en la Especialidad - Laboratorio. Lic. En Administración Rural

CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

Equipo forrajes conservados

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN LEGISLACIÓN

Higiene y Seguridad Industrial

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Clases T P. Clases T P

Manejo en la Poscosecha de Trigo y Cebada

Inserción Estudiantil en la Especialidad - Laboratorio. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO VICERECTORADO ACADERMICO DECANATO DE AGRONOMIA PROGAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SIMULACIÓN (plan 2008)

Planificaciones Información Rural. Docente responsable: HOURCADE MARTIN DAMIAN. 1 de 5

Trabajo Práctico nº 2

I UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS DE LA POSCOSECHA DE GRANOS

Higiene y Seguridad Industrial

Objetivos de la Aireación

Planificación Anual Asignatura Sistemas Informáticos Año 2017

ADMINISTRACIÓN RURAL

I UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS DE LA POSCOSECHA DE GRANOS

PROGRAMA DE CULTIVOS REGIONALES CATEDRA DE CULTIVOS II

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO

27/06/2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. ALMACENAMIENTO A GRANEL EN SILOS y EN SILO BOLSA.

INGENIERÍA EN INFORMATICA. Título: Ingeniero en Informática. Nivel de la carrera: GRADO. Duración: 5 (cinco) años.

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SALA DE ORDEÑA

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos Licenciatura Ingeniero Químico Mayo 2010

Introducción a la Universidad

LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)...

Que el alumno comprenda qué es ser emprendedor y cuáles son las características comunes a los emprendedores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés II

Transcripción:

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Licenciatura en Administración Rural PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013

ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN... 4 OBJETIVOS... 5 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS... 6 PROGRAMA ANALÍTICO... 9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 12 EVALUACIÓN:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. AUTOEVALUACIÓN:... 12 PLAN DE TRABAJO... 13 METODOLOGÍA... 14 BIBLIOGRAFÍA... 15 ARTICULACIÓN... 16 ARTICULACIÓN CON EL ÁREA:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TEMAS RELACIONADOS CON MATERIAS DEL ÁREA:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ARTICULACIÓN CON EL NIVEL:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TEMAS RELACIONADOS CON MATERIAS DEL NIVEL:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ARTICULACIÓN CON LAS CORRELATIVAS:... 16 TEMAS RELACIONADOS CON LAS CORRELATIVAS:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ORIENTACIÓN... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. DEL ÁREA:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. DE LA ASIGNATURA:... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. Página 2 de 16

PROFESIONAL DOCENTE A CARGO Docente Categoría Título Profesional Martín Guillermo Panero Profesor Adjunto Ingeniero Agrónomo Especialista en Manejo de Agroquímicos Página 3 de 16

UBICACIÓN Dentro del contexto curricular prescripto se ubica en: Carrera: Licenciatura en Administración Rural Plan: 95AD Área: Tecnología Nivel: Primero Carga Horaria Semanal: 4 horas / semana- 64 horas/año Régimen: Cuatrimestral Teórica Teoría Práctica Laboratorio Distribución horaria Formación Práctica Formación experimental Resolución de problemas de Ingeniería Proyecto y diseño Práctica profesional supervisada Total de horas 55 9 64 Página 4 de 16

OBJETIVOS Concientizar que la producción agropecuaria es una de las actividades más importantes de la zona y la región. Contar con los conocimientos tecnológicos necesarios sobre instalaciones agrarias para ponderar con efectividad el diseño de los procesos productivos. Hacer conocer las instalaciones agrarias y sus funciones. Apreciar las ventajas y desventajas de cada una de ellas y evaluar los costos para su futura inversión. Planificar y diseñar las instalaciones evaluando costos, funcionalidad y agilidad de los mismos para lograr con éxito una actividad rentable. Página 5 de 16

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Eje temático Nº 1: Alambrados y Aguadas Contenidos Conceptuales: - Alambrados convencionales, alambrados suspendidos, alambrado eléctrico. - Corrales, manga, cepo. - Aguadas: naturales y artificiales. Contenidos Procedimentales: - Utilización de los alambrados. - Características y tamaños de los corrales y evaluación de costos. - Formas de extracción de aguas. Contenidos Actitudinales: - Criterio de manejo de alambrados - Estrategias de confección para optimizar la producción. - Manejo racional de las aguadas. Eje temático Nª 2: Salas de ordeñe Contenidos Conceptuales: - Ubicación geográfica, materiales de construcción - Corrales de espera - Tipos de instalaciones de ordeñe - Equipos de frío - Estrés calórico Contenidos Procedimentales: - Estudio y compactación de suelo - Elección de formas prácticas de corrales de espera - Elección de la instalación de acuerdo a la cantidad de animales que se ordeñen Página 6 de 16

- Equipo de frío acorde a producción diaria - Métodos de confort del animal Contenidos Actitudinales: - Impacto ambiental de desechos de salas de ordeñe - Estrategias de confección de corrales de espera - Optimización de consumo eléctrico - Modificación del ambiente Eje temático Nº 3: El Grano y su Acondicionamiento Contenidos Conceptuales: - El grano - Instalaciones para almacenaje de granos: silos, celdas y norias - Secadoras y aireadores Contenidos Procedimentales: - Conocer los factores que afectan la calidad de los granos almacenados - Evaluación de costos en confección de silos y norias - Conocer principios de secado y capacidad de las mismas Contenidos Actitudinales: - Estrategias en el manejo de una planta de silos - Estrategias en el control de insectos y utilización de agroquímicos - Impacto ambiental en el uso de insecticidas Eje temático Nº 4: Feed Lot Contenidos Conceptuales: - Instalaciones necesarias - Razas bovinas productoras de carne - Manejo del animal Página 7 de 16

- Formulación de raciones - Eficiencia de producción - Manejo sanitario Contenidos Procedimentales: - Identificación fenotípica de las distintas razas bovinas destinadas a producción de carne - Elección en la ubicación de aguadas y comederos para un mayor consumo - Digestión de los rumiantes - Formación de criterios para prevenir las enfermedades más comunes Contenidos Actitudinales: - Manejo racional de un rodeo en producción intensiva de carne - Impacto del sistema sobre el medio ambiente - Estrategias de manejo para una producción exitosa Página 8 de 16

PROGRAMA ANALÍTICO Eje Temático Nº 1: Alambrados y Aguadas Unidad Nº 1: Alambrados Introducción a la materia. Alambrados convencionales e internos: construcción y costos. Alambrados suspendidos: situaciones para su utilización. Alambrados eléctricos: Ventajas, desventajas, funcionamiento, fuentes de energía. Alambrados permanentes. Alambres, torniquetes, tranqueras. Corrales: características y tamaño. Manga, cepo, cargador: descripción y costos. Unidad Nº 2: Aguadas Aguadas naturales y artificiales. Pozo, perforación, encamisado. Mecanismo de extracción y elevación de agua. Depósitos de agua y bebederos. Depósitos de agua superficiales: embalse por dique, estanque, represa, tajamar. Manejo de aguadas. Cálculo de aguadas. Manejo de pasturas en función de las aguadas. Cálculo de capacidad de depósito. Eje Temático Nº 2: Salas de Ordeñe Unidad Nº 3: Salas de Ordeñe Ubicación geográfica, accesos, desagües. Materiales apropiados, luz, ventilación. Corrales de espera: tipos y formas. Instalación de agua fría y caliente. Equipos de frío: tipos, capacidad, consumo de electricidad. Represas para efluentes Unidad Nº 4: Instalaciones de Ordeñe Construcción: costos. Modificaciones: costos. Bretes a la par: descripción, rendimiento operativo. Espina de pescado: tipos, rendimientos. Análisis de costo entre bretes a la par y espina de pescado. Transformación de bretes a la par en espina de pescado. Otras instalaciones: circulares, manga y tanden. Calidad de leche: células somáticas, recuento bacteriano. Mastitis: Clínica y subclínica. Detección y tratamiento. Unidad Nº 5: Estrés Calórico Ambiente estival: su impacto y modificaciones. Impacto del estrés térmico: sobre el comportamiento del animal, sobre la producción y composición de la leche, sobre la eficiencia reproductiva. Modificaciones del ambiente: sombras, ventilación forzada, humedecimiento del animal, enfriamiento evaporativo. Diseño de Página 9 de 16

estructuras para mejorar el confort: en los potreros, en los corrales, en la sala de ordeñe. Eje temático Nº 3 El Grano y su Acondicionamiento Unidad Nº 6: El Granel Factores que afectan la conservación: temperatura, humedad. Condiciones de cosecha, acondicionamiento y manipuleo. Propiedades físicas de los granos: porosidad, fluidez, segregación, sorción, propiedades termofísicas. Variables químicas. Variables biológicas del medio: insectos, diferenciación, factores que afectan la vida de los insectos, daños, ácaros, microorganismos, micotoxinas, roedores. Variables biológicas del los granos: longevidad, respiración, madurez post-cosecha, germinación y brotación. Calentamiento espontáneo. Instalaciones para el almacenamiento de granos. Silos: tipos, capacidad y norias. Medición de temperatura del granel. Características que deben reunir los cables. Unidad Nº 7: Aireación y secadoras Elementos del equipo de aireación. Principios de manejo. Enfriamiento del granel. Acondicionamiento del granel. Secado de granos. Principio de secado de granos. Descripción de una secadora. Temperatura máxima. Velocidad de secado. Daños ocasionados por el mal secado. Sistemas combinados de secado Unidad Nº 8: Control de Plagas Lucha contra insectos y ácaros. Modo de acción de los insecticidas. Aspectos de la lucha contra las plagas de granos almacenados. Factores que afectan la efectividad de los tratamientos residuales. Factores que afectan la efectividad de los fumigantes. Tratamientos de instalaciones. Tratamientos preventivos. Tratamientos curativos. Control de roedores. Precaución en el uso de los plaguicidas. Legislación Eje temático Nº 4: Feed Lot Unidad Nº 9: Feed Lot Instalaciones de un feed lot. Equipamiento. Tipo de animal a engordar. Manejo del animal cuando entra al feed lot. Consumo. Agua. Núcleos y balanceadores de dieta. Manejo sanitario del feed lot. Personal. Digestión de los rumiantes. Fibras, granos. Procesamiento de granos. Acidosis. Subproductos. Energía. Página 10 de 16

Cálculo de la ganancia diaria. Formulación de raciones. Ensilaje, silaje de grano húmedo de maíz, earlaje, henolaje empaquetado, silo bolsa, henificación. Página 11 de 16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos serán evaluados por medio de realización de coloquios durante el desarrollo de las clases.- Creación de situaciones problemáticas para que los alumnos formen sus propios criterios.- Visitas a campos, escuelas agrarias y plantas de silo para profundizar los conocimientos teóricos.- Con dos parciales escritos del tipo de múltiples opciones con aproximadamente treinta preguntas cada uno.- Examen final oral para integrar contenidos Auto evaluación Será realizada utilizando el instrumento elaborado desde Secretaría Académica y aprobado por Consejo Académico. Página 12 de 16

PLAN DE TRABAJO Eje temático Nº 1: Alambrados y aguadas Semana Contenidos Metodología Evaluación 1 2 3 4 Alambrados convencionales e internos, construcción y costos. Alambrados eléctricos. Corrales, manga, cepo. Aguadas, naturales y artificiales, mecanismos de extracción, cálculo de las mismas Teórica en clase con proyección de filminas De proceso Final Nivel de Profundidad Conceptual Bibliografía Eje temático Nº 2: Salas de Ordeñe Semana Contenidos Metodología Evaluación 5 6 7 8 Salas de ordeñe, ubicación, accesos, corrales de espera, tipos y formas, equipos de frío, tipos, capacidad. Instalaciones de ordeñe, construcción y costo, bretes a la par, espina de pescado Estrés calórico, modificación del ambiente Teórica en clase con proyecciones de filminas. Salida al campo De proceso Final Nivel de Profundidad Conceptual. Bibliografía Eje temático Nº 3: El Granel Semana Contenidos Metodología Evaluación 9 10 11 12 El grano y su acondicionamiento, factores que afectan la calidad de los granos almacenados. Silos, tipos, capacidad. Norias Secadoras, tipo y capacidad. Aireación Teórica en clase con proyecciones de filminas. Salida a planta de silo comercial De proceso Final Nivel de Profundidad Conceptual Bibliografía Eje temático Nº 4: Feed Lot Semana Contenidos Metodología Evaluación 13 14 15 16 Instalaciones para que un feed lot sea rentable. Tipos de animal a engordar, manejo de animales Digestión de los rumiantes Raciones de engorde Procesamiento de granos Earlaje, silaje, granos húmedo Teórica en clase con proyecciones de filminas. Salida a Feed Lot de la zono De proceso Final Nivel de Profundidad Conceptual. Bibliografía Página 13 de 16

METODOLOGÍA -La metodología de enseñanza se realiza en el aula en forma teórica con proyecciones de filminas y discusiones de los temas tratados - Se realizaran tres salidas obligatorias al terminar cada unidad, a saber: una salida campo con visita a un tambo; una salida a una planta de acopio comercial, y una salida a un feed lot de la zona. Página 14 de 16

BIBLIOGRAFÍA 1- Estrada J.A. Construcciones e instalaciones rurales 2- Carrillo, J. Alambrados perimetrales 3- Crea. Corrales y mangas 4- Inta. Instalaciones para trabajar con hacienda vacuna 5- Abrigo- Grangetto. Simple o doble equipamiento de ordeño en las instalaciones espinas de pescado 6- Sangiorgi-Monti- Manfré. Maquinarias e instalaciones de ordeño 7- Inta. El estrés por calor y su impacto en rodeos de alta producción 8- Ing. Agr. Domingo Yanucci. Conservación de Granos 9- Ing. Emilio Vernet. Manual de consulta para Feedlot Página 15 de 16

Articulación con las correlativas: ARTICULACIÓN Asignatura Técnicas de manejo productivo Para cursar Para rendir Cursada Aprobada Aprobada Introducción a la producción agraria Introducción a la producción agraria Página 16 de 16