4. TIPOLOGÍA DE LOS DESASTRES EN EL ATRATO MEDIO.

Documentos relacionados
AMENAZAS. 9. Amenaza sísmica. 9.1 Antecedentes.

FICHA INFORMATIVA CONTRATOS PLAN

LEY 229 DE 1995 (Diciembre 21) DIARIO OFICIAL NO , DE 29 DE DICIEMBRE DE PAG. 2

Gráficos Estadísticos. León Darío Bello Parias

Mirando hacia el futuro

Jesús Herney Moreno Rojas. MD. MSP Profesor Titular Director Especialización en Gerencia en Prevención y Atención de Desastres

DESINVENTAR Y LOS REGISTROS SOBRE ESCASEZ DE AGUA

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

PROYECTOS ENERGÉTICOS DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ IPSE

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

Avances en la caracterización e insumos para definir el perfil de vulnerabilidad.

Accounting for loss and damage from climate related events

OSSO INFORMA. INFORME No. 26 BAHÍA SOLANO - CHOCÓ

MOE Presenta Riesgos en el departamento de Antioquia

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

Figura 2. Numero de eventos naturales por ano y desastres acumulados de1900 a 2007

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

INFORME CONSOLIDADO DE OPERACIÓN DE LOCALIDADES CON TELEMETRIA CNM IPSE ABRIL DE 2018

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

Información estadística Contexto regional Departamento de Antioquia Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Qué municipios requieren con mayor urgencia intervenciones integrales en su sistema educativo?

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

CAPÍTULO III TERRITORIO E INSUMOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS: DESINVENTAR Y CARTOGRAFÍA.

ISSN: (En línea)

Recepción: 30 de julio de 2004 Aceptación: 30 de septiembre de 2004 Se aceptan comentarios y/o discusiones al artículo

Ingeniería y Ciencia ISSN: Universidad EAFIT Colombia

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

Así va Antioquia en el mapa de riesgos

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ PLAN DE ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

OFERTAS Y RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y LA EXPANSIÓN URBANA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN COLOMBIA: el enfoque de la administración territorial

Departamento Nacional de Planeación.

Humanitarian Situation Trends Analysis Antioquia

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003

Segunda Parte. Síntesis por Países y Definiciones DesInventar.

INSTRUMENTACION A NIVEL LOCAL PARA LA EVALUACIÓN AUTOMÁTICA Y EMISIÓN DE ALERTAS: EL CASO DE MANIZALES

1. Revisar concepto de amenaza y vulnerabilidad en el marco conceptual al inicio de esta guía. 2. SAUTER, Franz. Introducción a la sismología.

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde

ANEXO V ANÁLISIS POR PAÍS CASO COLOMBIA

Enfoque y metodología

INFORME VOLCAN NEVADO DEL HUILA

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA *

CIRCULAR EXTERNA N ASUNTO: Medidas de prevención para la primera temporada de lluvias 2018

Daños económicos potenciales en viviendas por inundaciones durante el Fenómeno El Niño en el periodo

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala. Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS EOT/POT/PBOT PD PG PP IG 1 ANTIOQUIA ANTIOQUIA X X MEDELLIN X X

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

SITREP-SALUD LLUVIAS E INUNDACIONES 2011

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

ANALISIS DE CONTEXTO

8. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA.

PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL CHOCÓ - COLOMBIA

Directorio de Oficinas de Atención al Cliente Municipios del Departamento de Antioquia. Nombre Dirección Horario

Fondo para la Educación Superior de Antioquia. Oferta académica REGIONES

4. AMENAZAS NATURALES

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

nombrados del 10 de mayo de 2004

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

ASPECTOS CONCEPTUALES

Atlas Nacional de Riesgos

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

Seminario Internacional Ambiental 50 Años de la CVC.

Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia de Julio.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE

Estudio de las amenazas y vulnerabilidades del cantón de Alajuela

5.2 Serie Cronológica de emergencias y daños, a nivel nacional

BOLETÍN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA No. 11 CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONAUTICOS DE COLOMBIA.

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

La ruralidad, la fragilidad urbana y el fenómeno La Niña en Colombia, Corporación OSSO

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

ANALISIS DE CONTEXTO

INFORME VOLCAN NEVADO DEL HUILA No 2

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

Sistemas(de(abastecimiento(alimentarios:(bases(para( la(inclusión(de(la(agricultura(familiar(

EL NIÑO Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA VERTIENTE DEL TITICACA

Anexo I CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

INFORME ALERTA CLIMA CORNARE LLUVIAS MANTIENEN EN RIESGO A 28 MUNICIPIOS. JULIO 25 DE 2016 Edición número 12

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

CONDICIONES DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO BASICO - ANTIOQUIA

Datos relevantes de los Centros Educativos Públicos

Plan Departamental para La Gestión del Riesgo de Desastres

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

Dirección General de Protección Civil

AGENDA GREMIAL Y EMPRESARIAL PARA EL VALLE DEL CAUCA Y CALI.

Transcripción:

4. TIPOLOGÍA DE LOS DESASTRES EN EL ATRATO MEDIO. 4.1 Zona de estudio y fuentes documentales. La zona objeto de este proyecto, comprende los municipios de Bojayá, Murindó, Riosucio y Vigía del Fuerte. Para efectos de este análisis de los desastres recientes se adicionaron 22 municipios que, junto con los del proyecto, forman la cuenca del Medio y Bajo Atrato. Adicionalmente y para conservar una imágen más familiar a los usuarios, también se incluyeron los municipios Juradó, Bahía Solano, Nuquí y Alto Baudó, de la vertiente del Pacífico (Figura 4.1). Las fuentes documentales fueron, esencialmente, reportes de prensa los cuales fueron recopilados de diferentes fuentes como los periódicos El País (Cali), El Colombiano (Medellín), La Patria (Manizales) y El Espectador y El Tiempo (Bogotá), así como bases de datos preexistentes de las mismas fuentes (OSSO, Ingeominas y DNPAD), complementadas con información de trabajos previos del OSSO (OSSO para CORPES de Occidente, 1995). La información se ha consolidado en el programa DesInventar (OSSO-LA RED, 1997), "Inventario de Desastres en América Latina", que para el caso de Colombia cuenta con 6,497 desastres entre 1921 y 1995. En general, los datos presentan sesgos derivados de la cercanía de cada una de las fuentes, por un lado, y por el otro de inhomogenidades temporales (la base de datos es más contínua desde las últimas décadas. DesInventar asocia cada desastre, con sus consecuencias, a la división político-administrativa (departamentos y municipios), de tal manera que el surgimiento de nuevos municipios, especialmente en la región del Atrato Medio (Vigía del Fuerte) y de Urabá, introduce sesgos adicionales, pues no siempre las fuentes indican claramente el corregimiento o sitio en el cual ocurrió el desastre. 92

De todas maneras, el inventario de reportes en la región de análisis puede ser tomado como una muestra que ilustra sobre la distribución, tipología y efectos de los desastres. Con esta premisa, el análisis siguiente debe ser entendido como indicativo. Se espera que el contenido de este Capítulo aliente iniciativas para que en la región se incluyan los inventarios de desastres como una actividad cotidiana de utilidad en el seguimiento y prospectiva de las amenazas vulnerabilidades y riesgos. 4.2 Análisis de la información. En total la base de datos reporta 180 desastres para los 26 municipios en el periodo comprendido entre 1960 y 1995. Se escogió este periodo ya que presenta una mejor distribución temporal. La distribución espacial de los desastres se aprecia en la Figura 4.2, donde aparece Quibdó como el municipio más afectado con mayor reporte de eventos. La distribución temporal acumulada (Figura 4.3), muestra, durante el periodo comprendido entre 1960 y 1966 que los reportes son escasos. A partir de 1967 y hasta finales de la década de 1980 la tasa de desastres reportados se incrementa. Esto puede ser una respuesta a los programas de desarrollo y de colonización impulsados desde finales de los años cincuenta y principios de los sesenta (Guhl, 1992; Valencia & Villa, 1992), que promovieron asentamientos de población expuestos a las amenazas naturales en la región, en combinación con el impacto de la apertura de la vía al Mar (carretera a Urabá). Sin embargo, tratándose de una base de datos de reportes con fuentes hemerográficas, en los análisis debe tenerse en cuenta que ello introduce sesgos tanto por distancia y aislamiento de la zona con respecto a las fuentes (p. ej., periódico El Colombiano de Medellín), combinado con mejoras en las comunicaciones durante los últimos decenios. El incremento sustancial en los reportes de desastres a partir de 1992 corresponde a un periodo de disposición de mayor información. 93

La Tipología de los desastres de la Figura 4.4, indica que los asentamientos poblacionales de los municipios son afectados en un 77.2% por eventos exógenos, asociados al clima y a condiciones superficiales del suelo y en un 21.1 % por eventos endógenos, en este caso sólo por sismos y erupciones de volcanes de lodo (la base de datos no incluye reportes de otros fenómenos p. ej. licuefacción de suelos). El 1.7% restante corresponden a incendios. En la Figura 4.5, un mapa temático de los desastres producidos por inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales, lluvias, tempestades y vendavales, se observa en el conjunto que los municipios más afectados son Quibdó y Turbo, relacionados muy seguramente con la población, ya que estos municipios son los que mayor número de habitantes tienen: 102,003 y 78,529 habitantes, respectivamente (Figura 4.10) El resto de municipios muestran un comportamiento uniforme respecto a la cantidad de reportes, pero no homogéneo, ya que los municipios costeros están además propensos a desastres por marejadas. La comparación de los desastres por fenómenos hidrometeorológicos entre los municipios del proyecto y el resto de la región es concordante en términos de los picos de las lluvias (Eslava, 1994a). Así en el Atrato Medio los picos ocurren en abril y agosto-octubre, mientras que hacia el Sur, el E (municipios andinos) y el N (Urabá), en mayo y octubre. Sin embargo, como lo ilustra el histograma superior de ocurrencia de eventos en la Figura 4.6, no se dispone de reportes para el mes de septiembre, ni febrero-marzo, en los municipios de interés. Con la información disponible no es posible interpretar si se trata sólamente de un vacío de información, producto de los sesgos ya enunciados. Los reportes de afectados por desastres entre 1960 y 1995, cuya distribución espacial aparece en la Figura 4.7, deben entenderse como muy preliminares. De hecho, tanto por las frecuentes inundaciones (para los 4 municipios objeto de este estudio), como para el conjunto de la región por causa de sismos, todos los 94

0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 95/009/010 pobladores han sido afectados en épocas recientes, la mayoría de ellos en más de una ocasión. En la Figura 4.8, que muestra que el 50 % de los afectados por desastres, lo han sido por la ocurrencia de deslizamientos, hay un sesgo importante, ya que a este porcentaje sólo aportan dos desastres, uno de los cuales, el deslizamiento del 25 de octubre de 1970, afectó a 50,000 personas; la base no incluye los afectados por sismos, que como los de 1992 impactaron a decenas de miles de personas, desde Quibdó hasta Arboletes y desde Bojayá hasta Medellín, más allá del área aquí considerada. La mayoría de los muertes reportadas lo son por causa de avenidas torrenciales y, en segundo lugar, por deslizamientos, con 68.27 % y 17.8%, respectivamente. Para todos los municipios de este análisis los muertos están asociados con avenidas torrenciales, deslizamientos, inundaciones, vendavales. Comparativamente los sismos han causado menor número de muertos, como en los casos de Riosucio y Quibdó (julio 13 de 1974 en el río Salaquí, 7 muertos y 7 en Quibdó), Apartadó (septiembre de 1977, 2 muertos) y los sismos de 1992 que produjeron la muerte de 2 indígenas por deslizamientos en Murindó y de unas 14 (?) personas por la erupción del Volcán Cacahual en San Pedro de Urabá. 4.3 Características de los desastres según municipio. En el Anexo 6 se incluyen todos los reportes disponibles. Sin embargo, para ilustrar lo que probablemente también es un déficit de información en la región, a continuación se sintetizan los datos por municipio: En Acandí la base de datos en el periodo 1960-1995, reporta un vendaval. Para Abiaquí reporta 1 sismo el del 18/10/92. Para Alto Baudó reporta 3 inundaciones. 95

0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 95/009/010 Para Apartadó reporta 2 avenidas, 1 erupción, 4 inundaciones, 2 sismos uno en 1977 y el de 18/10/92 y 3 vendavales. Para Bagadó, reporta 2 incendios y 1 inundación. Para Bahía Solano, 5 inundaciones, 1 marejada y un sismo el 6 de septiembre de 1970. Para Bojayá reporta 4 inundaciones, 1 vendaval y los sismos del 17-18/10/92. Para Cañasgordas se reportan 2 avenidas, 7 deslizamientos y 2 sismos el 9/7/67-que reporta viviendas afectadas sin cuantificar- y el del 18/10/92. Para Carepa 1 inundación, 1 vendaval y un sismo el del 18/10/92. Para Chigorodó 3 avenidas, 1 inundación, 1 vendaval y el sismo del 18/10/92. En Dabeiba, que junto con Quibdó, Riosucio, Apartadó, Turbo, Dabeiba y Cañasgordas reportanel mayor número de desastres, los desastres se discriman así: 6 avenidas, 2 deslizamientos, 2 inundaciones y 2 sismos uno en agosto de 1977 con 3 heridos y daños en viviendas sin cuantificar y el del 18/10/92. En El Carmen o Carmen del Atrato 1 deslizamiento, 2 inundaciones y el sismo del 8/2/95. Para Frontino se reportan 1 avenida, 1 deslizamiento y el sismo del 18/10/92. Para Juradó 1 deslizamiento, 2 inundaciones y 1 marejada. Para LLoró 4 inundaciones y 1 vendaval. Para Murindó reporta 6 inundaciones y los sismos del 17-18/10/92. Para Mutatá aparece sólo el sismo del 18/10/92 en el periodo de análisis (1960-995) aunque en toda la base de datos (1921-1995) aparecen además 1 deslizamiento y 2 inundaciones. Para Necoclí reporta 1 avenida, 1 deslizamiento, 1 erupción y el sismo del 18/10/92. Para Nuquí reporta inundaciones, 1 marejada y 1 vendaval. Para Quibdó reporta 9 deslizamientos, 1 incendio, 9 inundaciones y 5 sismos. Éstos ocurrieron en julio de 1962, en febrero de 1973, el 3 junio de 1974, el 5 de junio de 1980, en marzo de 1987 y el 8/2/95. 96

0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 95/009/010 Para Riosucio se reportan : 1 avenida, 1 vendaval, 8 inundaciones y 3 sismos. Los simos ocurrieron uno el 13/7/74 en la cuenca del río Salaquí con 7 muertos y 15 viviendas destruidas con reporte de daños en Truandó, Santa María la Nueva, Salaquí y cabecera del río con deslizameintos; y el otro11/7/76 reporta daños en Juradó y Balboa, y el 17/10/92. Para Turbo reporta 1 avenida, 1 deslizamiento, 1 erupción, 2 marejadas, 5 inundaciones, 7 vendavales, 2 sismos uno el 9/7/67 y el del 18/10/92. Para Unguía reporta 2 inundaciones y 1 sismo el 2/7/94. Para Urrao aparecen reportes de 3 avenidas, 2 deslizamientos, 1 inundación y 2 sismos, uno el 30/7/62 y el del 18/10/92. Para Uramita se reporta 2 deslizamientos, uno de los cuales el 25/10/70 reporta 30 muertos, 50000 afectados y daños en viviendas sin cuantificar. Aunque el municipio sólo tenía en 1993, 7574 habitantes (Dane, 1996) el deslizamiento debió haber afectado los municipios de Mutatá, Dabeiba, Uramita, Frontino y Cañasgordas. Para Vigía del Fuerte la base reporta 5 inundaciones y el sismo del 18/10/92. 4.5 Actividad específica. Entre los sistemas de monitoreo se recomienda que en cada municipio, en sus cuencas, y también a escala regional (p. ej., Corporaciones), se realicen inventarios de eventos o fenómenos con efectos sobre la vida, los bienes, la agricultura, etc. Inventarios de este tipo, realizados de manera permanente incluyendo censos de los efectos, se constituyen, a la larga, en instrumentos para evaluar la evolución de amenazas, vulnerabilidades y riesgos y en indicadores prospectivos de las cambiantes condiciones ambientales y de la interacción entre pobladores y medio ambiente. Por las condiciones de la región un instrumento de esta naturaleza deberá incluir informacion sobre eventos como erosión de orillas, palizadas y barras de arena y sedimentos en los ríos. 97

Figura 4.1 Localización, área del proyecto y área con análisis de los desastres recientes 98

Figura 4.2 Reportes de desastres, 1960-1996 99

Figura 4.3 Acumulativo de los desastres, 1960-1996 Figura 4.4 Tipología de los desastres, 1960-1996 100

Figura 4.5 Inundaciones, deslizamientos, avenidas, vendavales y marejadas, 1960-1996 101

Figura 4.6 Reportes de desastres hidrometeorológicos mensual multianual, 1960-1996 102

Figura 4.7 Afectados por desastres, 1960-1996 103

Figura 4.8 Afectados por desastres, 1960-1996 Figura 4.9 Muertos según desastres, 1960 1996 104

Figura 4.10 Comparación de la población de los municipios 105