ANÁLISIS COMPARATIVO de los costos de transacción, administración o intermediación



Documentos relacionados
El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Octava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL ANTECEDENTES

Servicio de Marketing

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Índices de Inventarios de Industria Manufacturera y Comercio. Marzo, 2014

Grupo de trabajo de cuentas nacionales

La brecha digital en América Latina.

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES

La mezcla adecuada de talento y habilidades. Saratoga 2014, Efectividad del Capital Humano en América Latina Reporte Ejecutivo

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

1. Evolución del mercado cinematográfico en Colombia

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Las actividades de extensión y de tercera misión en las. en Centroamérica, Sudamérica y en Europa: una profundización

Grupo de trabajo sobre cuentas nacionales

Curso Internacional: Fundraising Técnicas de Financiamiento para Proyectos Sociales

El sistema de la calidad de un país también puede aprender

La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina

CONVOCATORIA DE BECAS. Programa AlBan Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

Índice Global de Innovación

Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

Informe Especializado Call centers en Centroamérica

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Políticas y Sistemas de Salud: Cobertura Universal

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Descripción de indicadores ETHOS-PERÚ 2021

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

Gráfico 1. Costo de la canasta en modalidad prepago en USD corrientes (2009)

La utilidad de los reportes de la información

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

De Dónde Venimos y Hacia Dónde Vamos? Presupuestos por Resultados en Am. Latina. Gabriel Filc Carlos Scartascini

EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA DEL PADRÓN DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Guardando una esperanza de Vida

La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda

COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Estados Unidos es el gran socio científico de Perú

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Programa de Becas Australianas para el Desarrollo para Latinoamérica. Australian Development Scholarships Program Latin America

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE DE MOVILIDAD DIRECCIÓN DE VÍNCULOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIDAD DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Líder en servicios On Demand para su negocio

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda?

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Guía para Aplicar a una Inversión Capital en su Empresa

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

IPSAS 2 -Estado de Flujo de Efectivo

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Aguascalientes, México 5, 6 y 7 de octubre de 2011

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

Gordana Stojkovic CEPAL. Quito, 18 de Abril, 2013

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Transcripción:

ANÁLISIS COMPARATIVO de los costos de transacción, administración o intermediación de los SISTEMAS DE SALUD en algunos países de AMÉRICA LATINA y de la OCED Washington DC, Noviembre de 2007 Área de Fortalecimiento de Sistemas de Salud Unidad de Políticas y Sistemas de Salud Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud

ANÁLISIS COMPARATIVO de los costos de transacción, administración o intermediación de los SISTEMAS DE SALUD en algunos países de AMÉRICA LATINA y de la OCED Washington DC, Noviembre de 2007 Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Unidad de Políticas y Sistemas de Salud Área de Fortalecimiento de Sistemas de Salud

Esta publicación fue elaborada por la Unidad de Políticas y Sistemas de Salud, Área de Fortalecimiento de Sistemas de Salud (HSS/HP) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las ideas expresadas en esta publicación son las del autor (es) y no necesariamente refl ejan la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. La versión electrónica de este documento está disponible en el sitio electrónico Fortalecimiento de los Sistemas de Salud en América Latina y el Caribe y puede accederse a www.lachealthsys.org. Para cualquier consulta con respecto a este documento, sírvase contactar con info@lachealthsys.org.

PRESENTACIÓN El objeto de este trabajo1 es desarrollar una tabla comparativa de los costos de transacción, administración o intermediación de los sistemas de salud entre algunos países latinoamericanos y otros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED). Son más conocidos los estudios y las comparaciones sobre el origen de los recursos que financian la salud en donde generalmente están como las grandes fuentes los recursos de origen público con base a impuestos que aportan los estados, a los cuales se suman los aportes obligatorios de los trabajadores y los empresarios a la seguridad social en salud. Finalmente hay aportes regulados por el mercado en donde las familias en parte realizan diversos gastos de bolsillo y en parte recurren a sistemas de seguros privados y medicina prepagada. No obstante al momento de determinar en que se gastan los recursos que se recogen en nombre de la salud, la respuesta es más ambigua y por lo general los países reportan información sectorial no integrada o integrada bajo el Sistema de Cuentas Nacionales, el cual según su metodología, internacionalmente aceptada, clasifica el gasto en consumo intermedio, valor agregado y valor bruto de producción, desagregado luego por agentes institucionales y sectores público y privado. Pero esta desagregación no es útil para estudiar el gasto en salud en la perspectiva que aquí se quiere. En cuanto a su metodología se han identificado al menos cinco enfoques diferentes 2 siendo los tres principales: Las Cuentas administrativas basada en conceptos contables; El Sistema de Cuentas Nacional de las Naciones Unidas basado en clasificaciones económico sociales, y El Sistema de Cuentas de Salud OCDE que combina indicadores económicos y financieros. Otra forma de ver las metodologías es clasificándolas en aquellas que enfatizan el enfoque de oferta y las que enfatizan el enfoque de demanda. De otra parte, para un análisis comparativo, hay que considerar los aspectos contextuales de acuerdo a los cuales el desarrollo de los sistemas de salud en los diversos países, a veces bajo formas estatizadas y a veces bajo formas mas descentralizadas, o con una mayor presencia del mercado en la provisión y el aseguramiento de servicios, genera distintos modelos administrativos de la salud que se quisiera poder comparar en su eficiencia, calidad y cobertura. Para poder realizar diversas comparaciones los investigadores sectoriales de la salud necesitan entonces contar con un sistema de análisis del gasto que permita determinar cuanto del dinero recaudado se aplica realmente a las atenciones en salud e incluso, cuanto se invierte en infraestructura, dotación, capacitación e investigación, de una parte. Pero también, de otra parte, cuanto se gasta en administración de los sistemas, que aquí asimilamos a los costos de transacción de los servicios, cuando estos son sometidos al mercado e incluso cuantos mas terminan en otros usos, actividades o programas que no son directamente de salud pero que si se financian con recursos que se recaudan en nombre de la salud. 1. Este trabajo fue preparado por Iván Jaramillo Pérez a solicitud de la Organización Panamericana de la Salud. 2. Gilberto Barón Leguizamon, Cuentas de Salud de Colombia 1993 2003 - El gasto nacional en salud y su financiamiento, Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la reforma de salud, Departamento Nacional de Plantación, Bogotá 2007. Estudio financiado por el BID. Pag 29. http://www. minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=15911&idcompany=3. 3

El objetivo entonces del estudio es desarrollar una tabla comparativa entre países 3 que de cuenta de como se desagrega el gasto en salud según el siguiente esquema: Gasto total en salud: A) Subtotal de gastos en atenciones de salud. B) Subtotal de gastos en inversiones de salud (infraestructura, dotación, capacitación e investigación). C) Subtotal en otros usos con recursos de salud (no salud). 1) Otras inversiones con recursos de salud. 2) Gastos de administración y de transacción. 3) Otros programas o usos financiados con recursos de salud. La metodología propuesta para el desarrollo los cuadros comparativos tiene las siguientes características: Se construyen dos tablas: una de los países de OCDE, Europa y Estados Unidos y otra de los países latinoamericanos. Se trabaja la información lo mas reciente posible aunque no se cuente con información del mismo año para los diferentes países. Se trabaja entonces mas con estructuras porcentuales del gasto que con sus valores absolutos. El modelo de referencia que se toma y frente al cual se pretenden homologar los resultados obtenidos en otros países es el estudio de Gilberto Barón Leguizamon, Cuentas de Salud de Colombia, 1993-2003. 4 3. Según los términos de referencia el informe final se deberá presentara como una síntesis de los resultados encontrados y el análisis del estudio comparativo entre países de la OECD y las Américas y entre estos de acuerdo a las variables contextuales, en un máximo de tres páginas, incluyendo dos tablas y dos gráficos en páginas adicionales. El informe deberá acompañarse de los cuadros y notas metodológicas necesarias que sustenten los resultados presentados. 4. Gilberto Barón Leguizamon, Cuentas de Salud de Colombia 1993 2003 - El gasto nacional en salud y su financiamiento, Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la reforma de salud, Departamento Nacional de Plantación, Bogotá 2007. Estudio financiado por el BID. http://www. minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=15911&idcompany=3. 4

LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Para el caso de los países europeos y los Estados Unidos es necesario advertir que aunque la clasificación por funciones de atención de salud de la OCDE admite alguna contrastación o cotejo con los resultados de las cuentas de Colombia que sirven de referencia sin embargo no es exacta. En consecuencia los sistemas de cuentas, no son estrictamente comparables, por cuanto esa metodología de la OCDE mide gasto de atención de salud (HCE) y la colombiana mide el gasto total nacional de salud por agentes (que incluyen el gasto de atención en salud). También se incorporó, en el primer cuadro que se presenta, la información correspondiente al Reino Unido (UK), que tiene series revisadas y ajustadas, de acuerdo con la metodología de clasificación de la OCDE, para los años 1997-2002 y, una versión más actualizada para 1997-2005. Sin embargo, a pesar de tratarse de información estandarizada, hay algunas divergencias de clasificación con respecto al resto de países de la OCDE. Por eso aparecen en este caso datos para demás usos que no están clasificados originalmente como gasto de atención en salud. PROMEDIOS NACIONALES EN LA ESTRUCTURA DEL GASTO EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Estructuras porcentuales 2003 2002 2003 2003 2003 CONCEPTO EUA UK Francia España Alemania % % % % % GASTO FINAL ADMINISTRACION 7,1 3,4 7,7 3,2 5,7 INVERSION 6,4 2,1 2,6 3,2 3,8 Infraestructura y dotación 4,4 0,0 0,0 0,0 0,0 Investigación 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 Capacitación 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ATENCION EN SALUD 86,5 93,3 89,7 93,6 90,6 DEMÁS USOS 0,0 1,2 0,0 0,0 0,0 TOTAL USOS 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: www.oecd.org/document/8/0,3343,en_2649_37407_2742536_1_1_1_37407,00.html. 5

Análisis de Europa y Estados Unidos: 1. En los países en donde predomina la presencia pública en los sistemas de salud el gasto directamente atribuible a las atenciones en salud es mas elevado porcentualmente. En el cuadro propuesto: España y el Reino Unido se sitúan por encima del 93% en cambio Estados Unidos en donde claramente hay mas presencia de los mecanismos de mercado el gasto directo en servicios de salud se reduce al 86%. 2. Como contrapartida necesaria los gastos de administración son más reducidos en España con 3,2% y Reino Unido 3,4%. Es así también que, Estados Unidos, por tener una presencia mas activa del mercado tiene gastos de administración superiores, clasificables seguramente como costos de transacción y que son del orden del 7.1%; sin embargo Francia que formaría parte de los sistemas mas centralizados y estatizados tiene el porcentaje mas alto de gastos de administración llegando 7.7%. 3. Con respecto a los gastos de inversión en salud Estados Unidos presenta casi el doble que los europeos, situándose en el 6,4%, quizás por efecto de la competencia misma que obliga más a la renovación tecnológica y a la expansión. 4. Como ya se dijo solo para el caso del Reino Unido aparecen gastos para demás usos que no estaban clasificados originalmente (en una metodología anterior) como gasto de atención en salud, pero no es claro tampoco que sean otros conceptos relacionados con inversión en infraestructura y dotación o en formación de recurso humano, etc. 6

LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA AMERICA LATINA En general, la mayoría de países Latinoamericanos posee alguna información para los años más recientes. Obviamente, el criterio de aceptación para que los países escogidos hayan sido incluidos en la tabla depende de la posibilidad de homologación o equiparación de los datos en relación con la clasificación de referencia de Colombia. De este modo, países que serían interesantes para el trabajo, como Argentina, Brasil y Chile, no cumplen con nuestro criterio, por cuanto están llevando Cuentas Satélite de Salud cuya clasificación responde al marco central del Sistema de Cuentas Nacionales: consumo intermedio, valor agregado y valor bruto de producción, desagregado luego el valor total de salud por agentes institucionales y sectores público y privado. En cuanto a América Latina, se consiguió información básica y confiable para México (2003), Nicaragua (2001), Perú (2000) y, obviamente, Colombia (2003). Se consulto a profundidad los casos de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Uruguay y Paraguay y finalmente se optó por los dos primeros, en razón de que trabajan la metodología Harvard de las Cuentas Nacional de Salud (CNS) y por eso admiten cierta comparación con los resultados de Colombia. En el caso de Ecuador, la información se obtuvo mediante un formato que se preparó y se envió al contacto establecido5 en el Instituto Nacional de Estadísticas INEC. La información reportada presentaba algunas inconsistencias, por lo cual se hicieron algunos ajustes, aun cuando los datos básicos de administración y atención de salud se dejaron, obviamente, como venían de la fuente. PROMEDIOS NACIONALES EN LA ESTRUCTURA DEL GASTO PAISES LATINOAMERICANOS Estructuras porcentuales 2003 2003 2003 2002 2000 2001 CONCEPTO Colombia México Ecuador Bolivia Perú Nicaragua % % % % % % GASTO FINAL ADMINISTRACION 15,5 4,3 33,8 27,2 1,7 4,4 INVERSION 10,3 2,4 4,1 7,2 5,9 6,7 Infraestructura y dotación 4,8 0,9 4,1 7,2 0,0 6,1 Investigación 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,6 Capacitación 0,1 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otros 5,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 ATENCION EN SALUD 64,7 93,2 60,9 63,7 92,4 87,1 DEMÁS USOS 9,5 0,0 1,3 1,8 0,0 1,8 TOTAL USOS 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5 María Soledad Carvajal, Coordinadora del Grupo de Cuenta Satélite de Salud, Instituto Nacional de Estadística. 7

Análisis de América Latina: 1. En América Latina solo México y Perú presentan un porcentaje de gasto directo en servicios de salud superior al 90% (México 93.2% y Perú 92.4%), situándose en los niveles que presentan los países Europeos. Estos dos países coinciden en tener sistemas aun muy estatistas con escasa presencia de reformas privatizadoras y solo con un proceso incipiente de descentralización quizás mas avanzado en Perú. Pero es de observar además que la metodología utilizada en la clasificación del gasto es semejante a la de OCDE. 2. Contrasta lo anterior con lo ocurrido en Ecuador y Bolivia que presentan el mas bajo porcentaje de gasto en salud (Ecuador 60,9% y Bolivia 63,7%) pero son países en donde la privatización es baja o nula y la descentralización es pronunciada en Bolivia e incipiente en Ecuador. Como explicación pueden estar pesando otros costos (como los pensionales) contabilizados en el sector sin ser propiamente de salud. 3. En el caso colombiano que presenta un modelo profundamente descentralizado y con gran presencia del mercado en el aseguramiento y la prestación, tiene uno de los menores gastos en salud 64.7%, acercándose a Bolivia y a Ecuador, pero alejándose de Nicaragua quien pese a tener un modelo desmonopolizado para el manejo de la prestación de servicios en la seguridad social en salud aún conserva un 87.1% de gasto directo en prestación. 4. La inversión esta asociada a los países en donde hay más descentralización y/o mercado. Colombia encabeza el porcentaje mas alto con el 10.7%, continua Bolivia, muy descentralizado con el 7,2%, y sigue Nicaragua con el 6,7% el cual tiene un sistema de competencia en la prestación. Finalmente, Perú, con incipiente descentralización tiene un 5,9% de inversión. 5. Para concepto de los demás usos, el caso de Colombia sigue siendo el mas destacable con un 9,5% en contraste con los demás países en donde no se identifican este tipo de gastos como México y Perú y cuando se identifican son relativamente bajos como Bolivia, Nicaragua con el 1,8% y Ecuador con el 1.3%. Conclusiones generales: No existe aun un sistema de clasificación estandarizado de cuentas en salud que permita hacer un balance preciso de los tipos de usos en los recursos de salud. El mayor gasto en prestación directa de servicios de salud está en países que aun conservan sistemas predominantemente públicos y centralizados con poco mercado y poca descentralización. Caso de España en Europa y México en América Latina. El incremento en los costos y gastos de administración y otros costos de transacción está casi siempre asociado a los países en donde la administración de los servicios de salud esta manos de actores privados o en modelos descentralizados de administración. Tal es el caso de Estados Unidos y Colombia. No obstante hay que señalar que algunos países con burocracias centralizadas de mucho peso como Francia en Europa o Ecuador en América Latina podrían explicar también altos costos de administración. Los incrementos de inversión en infraestructura, dotación, capacitación y personal están claramente asociados a los países que optan por la competencia, el mercado y la descentralización. El concepto otros usos es al parecer poco empleado por las diferentes clasificaciones de gasto pero se destaca su presencia y valor en el caso Colombiano. 8

FICHA TÉCNICA GASTO EN SALUD VARIOS PAISES (Países consultados a 22 de octubre de 2007) Países Información requerida Año Fuentes de Información / consultas realizadas 1.Colombia Si 2003 2. México Si 2003 3. Argentina No Clasificación de referencia: Matriz 4: Principales categorías de gasto (según usos): Administración, Atención en salud, Inversión (formación de capital, formación R.H., investigación) y demás usos. sinais.salud.gob.mx/sicuentas/publicaciones/csm01-05.html - 11k (Clasificación OCDE) Ministerio de Salud: www.msal.gov.ar Dirección Nacional de Cuentas Nacionales INDEC- Ministerio de Economía y Producción (contacto directo). También se consultó págs. Fundación ISALUD: www.isalud.org. 4. Brasil No 5. Panamá No 6. Nicaragua Si 2001 7. Ecuador Sí 2003 8. Paraguay? 9. Estados Unidos Si 2003 10. Inglaterra (RU) Si 2000 11. Francia Si 2003 12. España Si 2003 Ministerio de Salud: www.saude.gov.br Instituto Brasileño de Geografía y Estadística IBGE/ Sistema de Cuentas Nacionales / Cuenta Satélite de Salud: www.ibge.gov.br (contacto directo con IBGE). Ministerio de salud: www.minsa.gob.pa Apenas se está implementando un sistema de información de CS. Ministerio de Salud: http://www.minsa.gob.ni/planificacion/gastos.html. Tabla del gasto del sector salud 1995-2001. (Clasificación tipo OCDE). Ministerio de Salud: www.msp.gov.ec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC): www.inec.gov.ec Cuentas Satélites de Salud 2003. Se obtuvo información sobre formato enviado (Contacto establecido con María Soledad Carvajal: mscarvajal@quito.inec.gov.ec ). Ministerio de Salud Pública: www.mspbs.gov.py Figuran 4 boletines de Cuentas de Salud: 2002-2004; Anexo 1; Anexo 2; y 1997-2001. No se pueden descargar. También contacto directo. U.S. Department of Health & Human Services: www.cms.hhs.gov Table 2: National Health Expenditures Aggregate Amounts and Average Annual Percent Change, by Type of Expenditure: Selected Calendar Years 1960-2005 (Clasificación OCDE) www.statistics.gov.uk/health_accounts. Información obtenida con base en: Table 1a: current expenditure on health by function, provider and source of financing percentages of total, UK, 1999-2000 Table 1b: current expenditure on health by function, provider and source of financing, m, UK, 1999/2000 (Clasificación OCDE). National Statistics, Total UK health expenditure 1997-2002. www.oecd.org www.oecd.org/document/8/0,3343,en_2649_37407_2742536_1_1_1_37407,00.html www.oecd.org www.oecd.org/document/8/0,3343,en_2649_37407_2742536_1_1_1_37407,00.html 9

Otros consultados: 13. Perú Si 2000 Publicación: Ministerio de Salud OPS/OMS, Cuentas Nacionales de Salud Perú 1995-2000. Lima, noviembre de 2003. Ministerio de Salud: www.minsa.gob.pe 14. Chile No Ministerio de Salud: www.minsal.cl/ucsas (también contacto directo) Publicación: Urriola, Rafael. Cuentas Nacionales de Salud de Chile. Subdepartamento de estudios del Departamento de Gestión Estratégica de FONASA. Santiago de Chile, 204. 15. Bolivia Sí Ministerio de Salud: www.sns.gov.co. Contacto directo con Ahdemar Esquivel, profesional de la Subdirección de Políticas Sociales / Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE / Ministerio de Planificación del Desarrollo: www.udape.gov.co. Documento consultado: Cárdenas, Marina. Cuentas Nacionales de Financiamiento y Gasto en Salud. Bolivia. Edic. Ministerio de Salud y Deportes, Abrir Salud & DFID. Segunda edición, diciembre de 2004. Información consultada en: Cuadro 22. Bolivia: Evolución del gasto en salud, según tipo de servicios (en miles de dólares), pág. 77. Cuadro 23. Bolivia: Evolución del gasto en salud según objeto del gasto (en miles de dólares), pág. 78. www.reforma.org.bo. 16. El Salvador? Ministerio de Salud: www.mspas.gob.sv (también contacto directo) 17. Uruguay? 18. Alemania Si 2003 Ministerio de Salud: www.msp.gub.uy. También contacto directo con la División de Economía de la Salud. www.oecd.org www.oecd.org/document/8/0,3343,en_2649_37407_2742536_1_1_1_37407,00.html 10