POLLOS PARRILLEROS Y GALLINAS PONEDORAS MANUAL DE PRODUCCIÓN DE DEPARTAMENTO DE AVICULTURA SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL

Documentos relacionados
Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 01 de Diciembre de :11 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :10

PROGRAMA DE LA MATERIA:

CRIANZA AVÍCOLA. D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto:

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

Complejo Industrial Avícola

Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras. Evitar los Huevos de Piso

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Complejo Agroindustrial Avícola

AVICULTURA DE CARNE: REPRODUCCIÓN

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Para qué preparar un área de cría con cercos?

AVICULTURA Marco de Referencia Agroeconómico 2017

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

PUNTOS CRÍTICOS DE MANEJO. Ponedora Lohmann. Webinar # 31 LOHMANN T I R Z UCHT

Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras. Transferencia (Levante y Traslado)

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

ASPECTOS CLAVES EN LA CRIANZA DEL POLLO DE ENGORDE

LA CRIANZA CASERA DE AVES

Crianza, producción y comercialización de codornices

INTRODUCCIÓN... 1 PARTE I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO SIAP

CRÍA DE AVES SEMIRUSTICAS

3. ALOJAMIENTO (INGRESO DE LOS POLLITOS)

Instalaciones y equipos para gallinas

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

RESOLUCION C.N.T.A. 66/16 Buenos Aires, 1 de agosto de 2016 B.O.: 25/8/16 Vigencia: 25/8/16

PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

AVICULTURA ECOLÓGICA. Acercamiento y primeras nociones

Las primeras seis semanas y su importancia en la conformación de la futura ponedora

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

MANEJO DE GALLINAS REPRODUCTORAS

Ficha Técnica Crianza de Gallinas Ponedoras

La cama es uno de los elementos determinante en este sistema de engorde de cerdos.

Manejo de pollitos en los primeros 5 meses de edad

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA FENAVI FONDO NACIONAL AVICOLA FONAV PROGRAMA TÉCNICO.

potencializar la calidad del huevo

Importancia de la Bioseguridad

Consideraciones: Al momento del destete, el lechoncito se ve sometido a gran stress en razón a la serie de cambios que los afectan, entre ellos:

Catálogo de productos

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

LA CRIANZA DEL POLLITO DE ENGORDE PRIMEROS 14 DIAS DE VIDA

Crianza ecológica de aves en la Granja Familiar Agroecológica PURA VIDA. Gladys Gutiérrez Alfredo Añasco

INVIRTIENDO EN EL SECTOR AVÍCOLA

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

Producción avícola a pequeña escala

La produccion de cerdos en la Argentina transita por un camino de cambios que esta llevando a la consolidacion como actividad esto implica un desafio

Alta Calidad y Rentabilidad

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES

Alberto Tejeda Perea Departamento de Etología y Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de Alimentación Para Ovinos

Guía del Curso Producción Avícola Intensiva

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Catálogo de productos

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS

(Decimocuarta Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 31 de diciembre de Concepto. Manguera para jardín de 20m de ¾ de pulgada Rollo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

LOHMANN TIERZUCHT. The specialist for layer breeding.


Por la cual se norman las medidas de Bioseguridad en las Granjas Avícolas comerciales y granjas avícolas de autoconsumo en el Territorio Nacional.

Este procedimiento será aplicable a todas las áreas productivas de la granja.

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO, USO, TRANSPORTE Y ELIMINACIÓN DE LA CAMA USADA Y MORTALIDAD AVÍCOLA.

Indicadores Productivos y Registros en la Avicultura Familiar COMPONENTE DE EXTENSIONISMO, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ASOCIATIVIDAD PRODUCTIVA

UNIDAD XXIII INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Ovobrand S.A. - Brandsen - Buenos Aires- Argentina CC 38 B1980BVA - Ventilacion Octubre 2016 Gustavo

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

Diseño del sistema de ventilación para una nave de pollos de engorde

El manejo del agua y el pienso en las explotaciones ganaderas PUNTO CRÍTICO?

Consejos Prácticos Para el Manejo de Las Variedades Hy - Line. Dr. Kenton Kreager Servicios Técnicos de Hy-Line International

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

Viernes 29 de diciembre de 2017 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección-Vespertina) Concepto. Almacenamiento Tinaco de 250 lts s/accesorios Pieza 1

NORMA DE BIOSEGURIDAD DE LA ABPA, PARA EL SECTOR AVÍCOLA

Proyecto Nacional INTA Productividad Porcina

ANEXO 1 PROGRAMA NACIONAL SANITARIO AVÍCOLA FORMULARIO PARA LA INSPECCIÓN SANITARIA DE GRANJAS AVÍCOLAS. Provincia: Y:

Alta Calidad y Rentabilidad

PRODUCCION DE POLLO DE CORRAL ECOLOGICO ASPECTOS SANITARIOS Y NORMATIVOS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

UNIDAD XXI INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO

Alimento para gallinas ponedoras

Alternativas para el Uso y Manejo de los Residuos Avícolas

Toda la información sobre todas las especies, en un solo lugar.

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 408. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Sitio Argentino de Producción Animal Bienestar Animal en Sistemas de Cama de Compost 1 de 62

Manual Práctico de cría y manejo de ga\iinas en el traspatio

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

Transcripción:

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE AVICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN DE POLLOS PARRILLEROS Y GALLINAS PONEDORAS

INTRODUCCIÓN La Avicultura es la cría de aves ya sea, pollos parrilleros y/o gallinas ponedoras, puede ser a nivel familiar o industrial. Todas las practicas a ser desarrolladas dentro del galpón deben ser desarrollados con mucho cuidado, de tal manera a evitar situaciones muy estresantes que pueden ocasionar reducciones en las ganancias de peso. Estas prácticas necesarias son la sanitación, despique, provisión y acondicionamiento de bebederos y comederos, retiro de animales enfermos o muertos, etc. En este manual encontrará las informaciones básicas que le permitirá una buena crianza de aves. DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA 3

CONTENIDO 1 2 3 4 5 6 INSTALACIONES MANEJO DE LOS POLLITOS SANITACIÓN ALIMENTACIÓN MANEJO DE LAS AVES HASTA LA FAENA BIBLIOGRAFIA 4 DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA

1. INSTALACIONES CONSIDERACIONES PARA LA UBICA- CIÓN DEL GALPÓN Lugares alejados de poblados y vecindarios (zonas rurales) como otras granjas (bioseguridad). De fácil acceso a rutas o caminos. Lejos de aves adultas (ponedoras, reproductores, patos, pavos), conejos, cerdos, etc., a una distancia de 100 m a la redonda. Galpones sobre terrenos altos con buen drenaje y pendientes leves que permitan el escurrimiento del agua de lluvia, pero pueden adecuarse a diferentes topografías (mayores inversiones). También deben considerarse las vías de acceso, redes eléctricas y telefónicas, fuente de provisión de agua, etc. Los galpones deben orientarse en dirección este - oeste, para evitar la incidencia directa del sol sobre las aves en los meses cálidos, distanciados de los OESTE LESTE DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA 5

caminos y otros galpones. La superficie requerida depende del número de aves a alojar. Las dimensiones del ancho de los galpones en relación a la altura de techo de tal manera que permita una buena ventilación, se presenta a continuación: ANCHO (mentros) ALTURA (mentros) 8 2,80 3,00 1,00 12 3,20 Techo: pueden ser de diferentes materiales (material cocido, fibrocemento, u otros) debidamente aislados, deben tener sobretecho (10 % del ancho del galpón) para una mejor ventilación y evacuación del aire viciado del interior del galpón. Paredes laterales: deben tener una altura de 60 cm de la superficie del suelo, cubriendo hasta el techo por medio de tejidos que no permitan las entradas de pajaritos, con coberturas laterales por medio de cortinas. En los extremos de los galpones las paredes de mampostería deben cubrir totalmente. Agua: pozos con capacidad de proveer agua abundante y fresca y potable con reservorios a satisfacer necesidades de la explotación (necesidades de 200 a 500 ml de agua/ ave). EQUIPAMIENTOS Fuente de calor: puede ser un foco de 100 watts o bien una campana que se encuentra en venta en agroveterinarias. Círculos de protección: son utilizados para evitar que los pollitos se alejen del área caliente y para protegerlos de las corrientes de aire. Las mismas deben tener medidas de 0,40 a 0,60 m de altura de diferentes materiales (cartón, terciada y otros). Comederos: de bandeja o lineares para pollitos (lineares o tubulares semiautomáticos para aves de más de dos semanas). 6 DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA

Comederos automáticos o mecánicos. Bebederos: lineares o circulares. Bomba de pulverización requerida para limpieza y desinfección de galpones. Despicador requeridos para el corte de picos de tal manera a evitar el canibalismo (utilizar el despicador en caso de gallinas ponedoras) Nidos o Ponederos: se construye un nido por cada 5 gallinas ponedoras. Medida: 30 cm. de alto frente y profundidad (utilizar solo en gallinas ponedoras). Cajas para transporte de aves al matadero. DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA 7

2. MANEJO DE LOS POLLITOS Los pollitos de un día adquiridos de las incubadoras, pueden resistir sin comer y beber durante 48 horas mediante sus reservas, cuanto antes coman y beban es mejor, pero una vez iniciado el proceso digestivo ya no tendrán resistencia al ayuno, por tanto es muy importante su llegada lo antes posible a la granja. Durante el transporte deben mantener a temperatura constante de 32ºC, buena ventilación con humedad relativa alta. Recepción en granja. En cada galpón deben disponerse aves de la misma edad. Al recepcionar seleccionar los pollitos, eliminar los defectuosos y enfermos. Adicionar 5 % de azúcar para equilibrar las necesidades de energía. Por ejemplo: 50 grs en 1 litro de agua. Las temperaturas varían según la edad y se regulan alzando o bajando la campana. Para ello debe realizarse un control de la temperatura y por el propio comportamiento de los pollitos. Los galpones deben estar limpios y desinfectados un día antes de la llegada de los pollitos. Preparar la fuente de calor, círculos de crianza, comederos y bebederos para recibir a los pollitos de un día de edad. Esparcir la cama por todo el galpón (15 cm de material absorbente como viruta, cáscara de arroz, etc.). Una vez por semana remover para airearla, esta práctica se realiza en pollos parrilleros. A partir del 7º día se comienza a agrandar los círculos de protección, aumentando el área, para retirarlo a partir del día 10 dependiendo de la temperatura. La densidad depende de las condi- 8 DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA

ciones climáticas pudiendo alojar de 8 a 10 aves/m2, para pollos parrilleros y gallinas ponedoras: 3 a 5 m2. Los pollitos requieren de luz de orientación (2 focos de 40 watts, junto a la campana), durante las 24 horas del día por un periodo de 7 días. A partir del 7º día se debe realizar el primer despique, practica realizada con el objetivo de evitar el canibalismo (se realiza en las gallinas ponedoras). VENTILACIÓN Mediante buena aireación se eliminarán los olores amoniacales y la humedad de la cama (campo propicio para el desarrollo de gérmenes y parásitos). Se proveerá una renovación constante de aire cerrando o abriendo las cortinas de acuerdo con la dirección de los vientos y según las condiciones internas y externas. También se debe evitar siempre las corrientes directas sobre los pollos, regulándola de manera que no haya un excesivo escape de calor en invierno y así un DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA 9

ingreso permanente de aire fresco en verano. DISPOSICIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS por día, tamizando y removiendo el alimento que queda en el recipiente. 3. Remover la cama con frecuencia y vigilar su humedad. 4. Vigilar la ventilación de acuerdo a lo que nos hemos referido al tratar este punto. 5. Eliminar los pollos cuyo crecimiento y estado sanitario sean deficientes. 1. Cama 2. Criadora-Campana 3. Comedero 4. Bebedero 5. Círculo de crianza PAUTAS A TENER EN CUENTA DURAN- TE LA CRIANZA 1. Limpiar los bebederos y renovar el agua, por lo menos una vez por día. En los primeros días de vida y épocas muy calurosas repetir este trabajo dos veces por día. 2. Cargar los comederos dos veces 3) SANITACIÓN La experiencia del avicultor y los cuidados de un manejo en el lote de pollos, implica un buen nivel de sanidad. Los problemas de sanidad pueden alterar el resultado económico, por eso MAS VALE PREVENIR QUE CURAR. La vacunación puede realizarse vía ocular o por agua. Las enfermedades que deben preve- 10 DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA

nirse en forma habitual y permanente son las siguientes, para la cual es importante recurrir a un veterinario: 1. Newcastle: Es una enfermedad que mata muy rápidamente a un gran número de aves. Se manifiesta con diarrea, secreción nasal, y en algunas oportunidades con alteraciones nerviosas. No tiene tratamiento, por lo cual debemos vacunar a todos los animales para evitar que se presente. 2. Coccidiosis: Enfermedad parasitaria que ataca a los pollos desde los 15 a 20 días y durante toda la vida del parrillero. Su frecuencia, gravedad y el atraso que acarrea al crecimiento del lote de aves la hacen particularmente peligrosa. La cama húmeda obra como factor desencadenante de esta enfermedad. 3. Crónica Respiratoria: Su control es importante porque es otra de las enfermedades cuya difusión le da características de especial peligrosidad. Se deben evitar las condiciones deficientes de la crianza que son las que desencadenan el proceso. Dentro de estas condiciones están el estado de stress, enfriamientos, cama húmeda, corriente de aire, mala ventilación, gases amoniacales, etc. 4. Endoparásitos: La existencia de parásitos internos causa trastornos de variada gravedad, que es necesario evitar. Debe cuidarse el estado de la cama, removiéndola y manteniéndola seca. 5. Salmonelosis: Enfermedad grave que el empleo sistemático de medicamentos preventivos ha superado en parte, mediante elsuministro de los mismos junto a los alimentos durante los primeros 15 días. DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA 11

4) ALIMENTACIÓN La producción de pollos parrilleros puede presentar 3 etapas: Etapa 1: Iniciador (1 a 20 días). Etapa 2: Crecimiento (21 a 30 días). Etapa 3: Terminador (31 a 45 días). La producción de gallinas ponedoras puede presentar 3 etapas: Etapa 1: Iniciador (1 a 8 semanas). Etapa 2: Crecimiento (9 a 18 semanas). Etapa 3: Postura (18 semanas hasta la venta o faena del ave). Estas etapas pueden variar según la casa del representante que le proveerá el alimento balanceado. FORMAS DE ALIMENTACIÓN La alimentación que les demos a las aves debe contener, necesariamente agua, alimentos que aporten proteínas, energía, minerales y vitaminas. El agua sucia transmite muchas enfermedades a las aves. La compra de alimento comercial es el sistema más simple de alimentar a las aves. Existen alimentos concentrados específicos para cada edad y estado funcional (postura, engorda, reproductoras, etc.). Cuando se alimenta con estos concentrados no necesitamos incorporar otros alimentos, ya que vienen preparados con todos los nutrientes necesarios. Generalmente, a las gallinas ponedoras se les administra 130 a 150 grs. al día. En cambio, los pollos en engorda deben disponer en todo momento de alimento. Otra forma de alimentación, más 12 DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA

apropiada para las explotaciones, es producir la mayoría de los alimentos necesarios para hacer una dieta equilibrada y comprar solamente los que no se puedan producir. 5) MANEJO DE LAS AVES HASTA SU FAENA La cama debe estar siempre seca, caso contrario retirar y cambiar, además es conveniente rever una vez por semana. Los comederos y bebederos deben estar distribuidos e intercalados (3m de distancia). Los comederos lineales deben calcularse previendo un espacio de 5 cm/ave y los bebederos por lo menos 1,5 cm/ave. Debe cuidarse proporcionar las condiciones ideales, adecuando la temperatura, ventilación, por medio de las cortinas de los costados, evitando los factores de estrés. En los días muy calurosos se deben levantar los comederos en las horas más intensas y alimentar durante la noche prendiendo las luces. Generalmente se utiliza 1 gallo para 8 gallinas, en caso de querer aumentar la producción de pollitos. Las gallinas ponedoras entran en postura, es decir ponen huevo a partir de las 18 semanas en adelante, su producción dura 1 año aproximadamente para luego destinar las mismas a la faena y/o venta. Cuando se deba enviar las aves al frigorífico la colecta debe realizarse durante la noche para cargar en las cajas, de tal manera a evitar el estrés antes de la faena, procediendo a colectar con cuidado para no causar golpes o heridas que afectaran la calidad. 6) MANEJO DEL GALPÓN POSTERIOR A LA DESCARGA DE LAS AVES Lavar, desinfectar y dejar secar al sol DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA 13

todos los equipos utilizados en los galpones. Retirar la cama y transportarlos a lugares distantes de los galpones. Lavar las paredes y techos, dejar secar y luego desinfectar. Dejar descansar por lo menos por quince días. Colocar la nueva cama 1 día antes de la llegada de la nueva camada de pollitos. 6. BIBLIOGRAFIA BUXADÉ, C. 1985. El pollo de carne: sistemas de explotación y técnicas de producción. Madrid: Mundiprensa, 349 p. CAÑAS, R. 1999. Alimentación y nutrición animal. 2da. edición. Chile: PUC. ENGLET, S. 1987. Avicultura. 6ed. Porto Alegre: Agropecuaria Ltda. 14 DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA

ANOTACIONES DIGECAL DEPARTAMENTO DE AVICULTURA 15

PARA MAS INFORMACIÓN DIRIGIRSE A: DIRECCION GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) Calle Ciencias Veterinarias, Ruta Mariscal Estigarribia Km 10,5 San Lorenzo, Paraguay Tel: 021-501 374 Interno 1040 www.senacsa.gov.py