Módulo I- Introducción. Bases del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo económico

Documentos relacionados
EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO. por OCTAVIO RODRÍGUEZ CEPRL. siglo veintiuno editores

EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO ACTUAL: DEL NEOESTRUCTURALISMO AL BUEN VIVIR.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FORMACIÓN ESTRUCTURAL Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

LA ECONOMÍA ARGENTINA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

Jornadas Académicas 2010.

Luis Alberto BECCARIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA (Virtual)

Plan de Estudios 1994

Las Políticas Públicas y el Desarrollo Tecnológico

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

DESARROLLO CAPITALISTA Y SUBDESARROLLO PERIFÉRICO

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

Programa Historia Social de América Latina

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado. Curso/ Seminario

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO. Gerardo Fujii Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México

HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ( ): GLOBALIZACIÓN, INSTITUCIONES Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

2. Kicillof, A. (2010). De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento econ ómico, EUDEBA. Lecciones 1 y 2.

SISTEMAS POLITICOS LATINOAMERICANOS COMPARADOS / Comparative Political Systems in Latin America

LA TRAMPA NEOLIBERAL UN ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS EN LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA y GOBIERNO LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA

Plan de Estudios 1994

Trilogía de la Igualdad

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

GRADO EN ECONOMIA PRIMER CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006.

BIBLIOGRAFÍA. García Pinto, Pío Quinto. Mirar al Asia. Bogotá: CEJA, 1994.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

cuarto No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre PROFESOR: JORGE GRANDA AGUILAR

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Programa Antropología del Desarrollo Versión N

Programa. Estructura y Acción Social en América Latina

EL ALBA: Una opción para reducir la pobreza y la exclusión en América latina y el Caribe? Economista Dyanna Ruiz Uzcátegui

Lineamientos para una política de reindustrialización nacional competitiva

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO SECTORIAL

EL DESARROLLO AGRARIO ARGENTINO. Analizar y comprender la evolución del sector agrario argentino, en el marco de la economía nacional e internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA MEXICANA II

Seminario Especializado de Estudios regionales Clave

1\UNIVERSIDAD DE CHILE. ESTRATEGIAS de DESARROLLO en ECONOMIAS EMERGENTES. LECCIONES de la EXPERIENCIA LATINOAMERICANA.

DATOS GENERALES. Eje de Formativo: Formación Básica Clave: 253. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Quinto Hrs.

Curso de Sociología del Trabajo II

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA!

DESARROLLO ECONÓMICO II

Repensar la Teoría del Desarrollo en un contexto de globalización HOMENAJE A CELSO FURTADO

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

Datos de contacto: Isabel Bortagaray,

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Sociología y CC.PP.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA. SIGLO XX

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL ACTUAL

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA TALLER DE ECONOMÍA MEXICANA II

Títulos Universidad Nacional de Colombia Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia Magíster en Economía.

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

PLANIFICACIÓN ANUAL: GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA REGIÓN: SE ESTÁ DESINDUSTRIALIZANDO AMERICA LATINA?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Inversión Extranjera y Propiedad Intelectual

Reflexiones sobre los modelos de desarrollo en América Latina y la re-inserción de China: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estructura Económica Mundial

PRIMERA PARTE ESTILOS DE DESARROLLO Y MEDIO AMBÍELMTE. CONSIDERACIONES GENERALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

CP AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Beethoven Herrera Valencia. Globalización. El proceso real y financiero UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DATOS GENERALES. Historia Económica II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Cuarto Hrs.

Selección de Contenidos para la Instancia JURISDICCIONAL Categoría B - 3º, 4º y 5º año (ex Polimodal)/Nivel Medio

ÍNDICE GENERAL. Prólogo, por Francisco Sagasti 15. Introducción 17 MARÍA DEL CARMEN DEL VALLE RIVERA, JAVIER JASSO VILLAZUL, ISMAEL NÚÑEZ RAMÍREZ

NOTAS SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO MUNDIAL DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS: RECONSIDERANDO EL ESQUEMA CENTRO- PERIFERIA

Selección sintética de contenidos con fuentes de información - Instancia Jurisdiccional 2008 Polimodal/Nivel Medio

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

El pensamiento de Fernando Fajnzylber Miguel Torres Olivos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Escuela de Sociología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I: GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA REGIÓN GUAYANA.. 49

Perspectivas de desarrollo en Uruguay y la Región Curso de Actualización con evaluación Modalidad virtual a) Fundamentación

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Transcripción:

Bibliografía - Economía de América Latina Curso 2011 Encargado de curso: Gustavo Bittencourt Los textos citados se encuentran en las Selecciones de Lecturas editadas por la Oficina de Apuntes del CECEA. La bibliografía complementaria se encuentra en Fotocopiadora del CECEA. Los textos discutidos en Seminarios, también se encuentran disponibles también en Fotocopiadora. Módulo I- Introducción. Bases del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo económico SELECCIÓN DE LECTURAS I (1) RODRIGUEZ O. (1999) Fundamentos del estructuralismo latinoamericano (2) RODRIGUEZ, O. (1977): "Sobre la concepción del sistema centro-periferia", en Rev. CEPAL Nº3, (3) RODRIGUEZ O. (1999): Desarrollo y estructura social (el estagnacionismo de los años 60) (4) RODRIGUEZ, O. (1999): Desarrollo, cambio social y estructura política: el enfoque de la dependencia (5) CARDOSO, F. y FALETTO, E. (1969): "Dependencia y desarrollo en América Latina", Capítulos I, II y III, Editorial Siglo XXI, México. - RODRIGUEZ. O. (1994): "CEPAL: viejas y nuevas ideas", en Revista Quantum Vol. I Nº 2, F.C.E. y A., Montevideo. - CARDOSO, F. (1980): "Una crítica a las tesis actuales sobre desarrollo y dependencia en AL", en "Transnacionalización y dependencia", ICI. - DOS SANTOS, T. (1970): "La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina", en JAGUARIBE et al: "La dependencia político-económica de América Latina". - GOLDESTEIN, L. (1992): "Repensando a Depêndencia", Ed. Paz e Terra, SP. - MARINI, R. (1973): "Dialéctica de la dependencia", Era, México. Módulo II - Crecimiento hacia fuera y conformación de las economías primarioexportadoras SELECCIÓN DE LECTURAS II (1) FURTADO, C. (1974): "La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana", Capítulos III a VI (p. 35 a 68), Ed. Siglo XXI, México. (2) SUNKEL, O. y PAZ, P. (1970): "El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo", p. 9 a 78, p. 303 a 344, Siglo XXI, México.

(3) THORP, R. (1998) Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX, Capítulos I, III y Apéndice Estadístico. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. (4) FERRER, A (1997): La economía primario-exportadora 1860-1930, en El Capitalismo Argentino, Capítulo 3, Fundación de Cultura Económica, Buenos Aires. - BARROS DE CASTRO, A. (1969): "Una tentativa de interpretación del desarrollo histórico latinoamericano", en BIANCHI, A. (ed.): "América Latina: ensayos de interpretación económica", Editorial Universitaria, (p. 79 a 99) - TORRES RIVAS, E. (1964): "Procesos y estructuras de una sociedad dependiente", Ed. Banda Oriental, Montevideo. - BÉRTOLA, L., WILLIAMSON, J. (2003): Globalization in Latin America Before 1940 ; Capítulo Borrador preparado para Cambridge Economic History of Latin America eds. Victor Bulmer- Thomas, John Coatsworth, and Roberto Cortés Conde (Cambridge: Cambridge University Press). En www.ccee.edu.uy/ensenian/catecal/material.htm Módulo III - El período de crecimiento hacia dentro (Industrialización por sustitución de importaciones-isi) SELECCCIÓN DE LECTURAS III 1. La economía mundial y las hegemonías en los países centrales. (1) FURTADO, C. (1969): La estructuración de la economía internacional, en Furtado, C. La concentración del poder económico de Estados Unidos y sus reflejos en América Latina, p. 25-61; Centro Editor de América Latina. (2) FAJNZYLBER, F. (1979): "Sobre la reestructuración del capitalismo y sus efectos sobre América Latina", en Revista Trimestre Económico Nº 184, Octubre-Diciembre. 2. El Estado en la ISI. y 3. Sectores productivos en la ISI. (3) TAVARES, M. C. (1969): La dinámica del proceso de sustitución de importaciones en Bianchi, A. (ed), "America Latina, ensayos de interpretación económica", Editorial Universitaria, (4) FAJNZYLBER, F. (1983): América Latina: imagen fiel o reflejo deformado de la industrialización en países avanzados en Fajnzylber, F., La industrialización trunca de América Latina", Ed. Nueva Imagen, México. (5) CHONCHOL, J. (1987): La evolución de la agricultura latinoamericana desde 1950 a 1980: crecimiento, modernización y marginalidad en los campesinos, en Martner, G. (ed), "El desafío latinoamericano, potencialidad a desarrollar", Ed. Nueva Sociedad, Caracas. 4. Patrón de acumulación y empresas transnacionales. (6) BITAR, S. (1984): "Corporaciones transnacionales y las nuevas relaciones de América Latina con Estados Unidos", en Revista Economía de América Latina Nº 11.

(7) SOURROUILLE, J, et al (1984): "Comportamiento económico de las filiales de empresas extranjeras en América Latina", en Revista Integración Latinoamericana, Nº 77, diciembre. 5. Patrón de acumulación y sus efectos sobre el balance de pagos. (8) WELLS (1988): La debilidad externa del desarrollo económico de América Latina, 1953-1984, en Empleo en América Latina: una búsqueda de opciones", PREALC, 6. Distribución del ingreso (9) FURTADO, C. (1974): Distribución y utilización del ingreso social en La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana, Ed. Siglo XXI. - FFRENCH-DAVIS, R., et al (1991): "The Latinamerican economy from the 1950s to the 1980s", mimeo. - PINTO, A. (1976): "Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina", en Revista de la CEPAL, Primer semestre de 1976, Santiago, Chile. Módulo IV- La reestructuración económica: los ochenta y los noventa SELECCIÓN DE LECTURAS IV 1. El final de la ISI y la crisis de la deuda (1) BULMER-THOMAS, V. (1994): Nuevas estrategias comerciales y crecimiento basado en la deuda y La deuda, el ajuste y la recuperación, en La historia económica de América Latina desde la independencia, Capítulo X: pp. 375 a 395; Capítulo XI: pp. 424 a 470, Cambridge University Press- Fondo de Cultura Económica, México. 2. Consenso de Washington y la visión desde la CEPAL (2) BANCO MUNDIAL (1991): "Informe sobre el desarrollo mundial. La tarea acuciante del desarrollo", Washington. Panorama general. (3) BANCO MUNDIAL (1997): "La larga marcha: una agenda de reformas para la próxima década en América Latina y el Caribe", Resumen Ejecutivo. (4) CEPAL (1990): Fundamentos de la transformación productiva con equidad social y los dilemas que plantea en Transformación productiva con equidad, Capítulo IV, 3. América Latina frente a la globalización comercial y productiva. (5) CEPAL (2002): Las dimensiones económicas de la globalización y La inserción de América Latina y el Caribe en los circuitos comerciales y productivos locales, Globalización y desarrollo: Capítulo II, pp. 65 a 82 y Capítulo IV, pp. 175 a 201, CEPAL,

(6) KATZ, J. y STUMPO, G. (2001), Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividad internacional, pp. 1 a 41; Serie Desarrollo Productivo, Nº103, Red de Reestructuración y Competitividad. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, (7) BIELCHOWSKY, R., Y STUMPO, G. (1995), "Empresas transnacionales y cambios estructurales en la industria de Argentina, Brasil, Chile y México", en Revista de la CEPAL Nº 55, Abril, SELECCIÓN DE LECTURAS V (1) Empleo y distribución del ingreso (1) STALLINGS Y WELLER (2001), Empleo en América Latina, base fundamental para la política social en Revista de la CEPAL, Nº75, (2) MORLEY, S. (2000): La distribución del ingreso en América Latina y el Caribe, CEPAL-Fondo de Cultura Económica, Chile. Cap. I; Cap. III; Cap. VIII. (2) Problemas macroeconómicos y evaluación de las reformas (3) FRENKEL, R. (2003): Globalización y crisis financieras en América Latina, Revista de la CEPAL 80. (4) LORA, E. Y PANIZZA, U. (2002): Escrutinio de las reformas (Banco Interamericano de Desarrollo) (5) BANCO MUNDIAL (DE FERRETI, PERRY, FERREIRA, WALTON, 2003), Desigualdad en América Latina y el Caribe: Ruptura con la historia?, Resumen Ejecutivo. (6) OCAMPO, J. A. (2005): Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina Serie Estudios y Perspectivas Nº26, CEPAL. (7) STIGLITZ. J. (2003): El rumbo de las reformas: Hacia una nueva agenda para América Latina en Revista de la CEPAL Nº80, Parte III y IV pp. 15 a 25. SELECCIÓN DE LECTURAS VI Módulo V- Propuestas actuales y agenda pendiente (1) CEPAL (2008): La economía global contemporánea, Alianza público-privada para la transformación productiva y la inserción internacional, Capítulo I.C. y I. D. pp. 36-54, Capítulo VI, pp. 247 a 261. (2) CIMOLI, M., PORCILE, G.; PRIMI, A.; VERGARA, S. (2005): Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina Cap. 1, en Cimoli, M. (ed): Heterogeneidad estructural asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, CEPAL- BID. (3) RODRIK, D. (2005): Políticas de Diversificación económica, Revista de la CEPAL Nº87. (4) OCAMPO, J.A. (2001): Retomar la agenda del desarrollo, Revista de la CEPAL Nº 74.

(5) KATZ (2006): Cambio estructural y capacidades tecnológicas locales, Revista de la CEPAL Nº89. (en www.ccee.edu.uy/ensenian/catecal/material.htm) Gallagher, K., Porzecanski, R. y López, A. (2008): Inversión Extanjera Directa y Desarrollo Sostenible. Lecciones desde las Américas, páginas 1 a 22 (Introducción, Brasil, Argentina y México), Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y Medio Ambiente en las Américas, Global Development and Environment Institute de Tufts University. (Informe disponible en http://ase.tufts.edu/gdae/workinggroup_fdi.htm) Rodrik (2007): Industrial development: some stylized facts and policy directions (2007). RODRÍGUEZ, O., (2006): Hacia una renovación de la agenda de desarrollo en El Estructuralismo Latinoamericano, Cap. XIII: 458 a 479,CEPAL y Ed. Siglo XXI editores, México. Ocampo (2006): Los paradigmas del desarrollo en la historia Latinoamericana Ocampo, J. (2005): A Broad View of Macroeconomic Stability,DESA Working Paper No. 1, October 2005. Chang, H-J. (Ed.) (2001). Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective, Londres: Anthem Press. SZÉKELY, M. Y LONDOÑO, J.L. (1998): Sorpresas distributivas después de una década de reformas: Latinoamérica en los noventas, Documento de Trabajo #352; Banco Interamericano de Desarrollo.