Ecuador - Peru. Horizontes de la negociaci6n y el conflicto. Adrian Bonilla EDITOR

Documentos relacionados
Ecuador - Peru. Horizontes de la negociaci6n y el conflicto. Adrian Bonilla EDITOR

Medios masivos y conflicto ;,Existe una sola 16gica?

Ecuador - Peru. Horizontes de la negociaci6n y el conflicto. Adrian Bonilla EDITOR

Adrián Bonilla, editor. Orfeo en el infierno una agenda de política exterior ecuatoriana

CffiLE Y BRASIL DESAFIOS DE LA CUENCA DEL PACIFICO

Ecuador - Peru. Horizontes de la negociaci6n y el conflicto. Adrian Bonilla EDITOR

Ecuador - Peru. Horizontes de la negociaci6n y el conflicto. Adrian Bonilla EDITOR

Ecuador - Peru. Horizontes de la negociaci6n y el conflicto. Adrian Bonilla EDITOR

La transición española a la democracia

Procesos de descentralización en la Comunidad Andina

Seguridad multidimensional en América Latina

Seguridad ciudadana, espejismo o realidad?

Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia

DISCURSO DEL ARQ. FERNANDO CORDERO CUEVA, MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL, PARA LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL HÉROE NACIONAL

La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas

SECRETARIO ENCARGADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

La Importancia de los Medios de Comunicación. Vinculación Operativa Institucional, CeNSIA


ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CURRICULUM VITAE. Dirección Domiciliaria: Francisco Cruz Miranda 125, casa 25. Teléfono: / Fax:

COMUNICACIONES PERIODISMO Y MEDIOS DIGITALES 3 AÑOS NUEVA CARRERA

Seguridad y Defensa: un análisis desde la Información Internacional

DISCURSO DEL ARQ. FERNANDO CORDERO CUEVA, MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL, EN LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA AVIACIÓN EN COMBATE

EL MERCOSUR DE LA DEFENSA

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

MODERNIZACICN DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS: EL CONGRESO

SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE

CAMPO MUESTRA BASE POR PREGUNTA. Técnica: Encuesta online a periodistas

Serie Filosófica Número 18

Memorias. XXVII Encuentro Nacional de la AMIC, Querétaro, Querétaro

Pensar Malvinas. PENSAR MALVINAS Capítulo 8.

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

El lazo entre Wendy Jiménez y el choque: prácticas corporales de niñas y niños escolarizados de la localidad de San Cristóbal.

LO PÚBLICO Y LA FORMACIÓN CIUDADANA

Del teatro de la guerra a la guerra como teatro. -Reseña-

XIII Foro Regional de Comunicación: Comunicación y Medios en el Post-acuerdo

Revista Palabra Clave Volumen 12 Número , junio de 2009 Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación Chía-Colombia ISSN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Fronteras vivas en el Ecuador Meridional: las políticas y acciones desde el Estado

Monitoreo Ciudadano del Agua y Cuencas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Por frecuencia Por orden alfabético

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación

SÍLABO. I. Datos Técnicos : Taller de Redacción Periodística CÓDIGO DEL CURSO AÑO : 2016 NÚMERO DE HORAS : 12 : Fernando Alayo Orbegozo

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

de Guardiamarinas de Cádiz. El documento, conservado en el Archivo ha permanecido inédito hasta su publicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QUE SIGNIFICA INCIDIR EN LA AGENDA PÚBLICA:

CURRICULUM VITAE JESÚS MILAGROS RUMICHE MORALES

ORGANIZA COMITÉ DE DIFUSION DE LA DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA

Pensar Malvinas. PENSAR MALVINAS Capítulo 4.

CONSOLIDACION INSTITUCIONAL. LAS REPUBLICAS OLIGARQUICAS ( )

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Palabra viva, entrevistas desde un Quirófano. Augusto Rodríguez

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Biblioteca CDM - Centro de Documentación Multimedial.

PLA. La cuestión de las islas Malvinas: ejemplo de la política colonialista* POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO COLECCIÓN SUR-SUR.

Fabiola María Morales Castillo

ELEMENTOS PARA UNA AGENDA DE LA DIPLOMACIA CULTURAL EN IBEROAMÉRICA. Primer Encuentro Iberoamericano de Diplomacia Cultural

Síntesis de la Maestría en Comunicación

EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR

Analizando la prensa desde un enfoque de género

I. Propósitos, objetivos o funciones de los medios de comunicación masiva.

Ciudadanía y Cultura. Jorge Enrique González. editor

HISTORIA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN: MEDIACIONES Y PÚBLICOS

MALVINAS 35 AÑOS INFORME DE RESULTADOS

PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

Crl EP Eduardo Fournier Coronado. JLcon zeta X J TODA LA VERDAD

Contenidos en los. 1. Ley Orgánica de Comunicación (LOC) Competencias generales: 18 horas

La transición española a la democracia

La nación en símbolos e imágenes

Patricia Doris Escudero Ascencio

Los Desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo XXI

SILABO Sociología de la Comunicación (Plan de Estudios vigente 2004)

1. El Programa Radiofónico Palabra de Mujer es producto del trabajo realizado

Dirección Ejecutiva octubre Evaluación del XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social

PROTOCOLO DE INTENCIÓN ENTRE EL MUNICIPIO DE MILÁN EL GRUPO CONSULAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL NORTE DE ITALIA

Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador. 2. Las apuestas

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

Sebastián Enrique Suito López

Teorías de la comunicación

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

estado del país informe cero

CURSO EN RELACIONES CON LA PRENSA Y MEDIA TRAINING

Mision (Permanente decpem. ante Cos!Naciones Vnidias. (verificar con paiabras del orador) PERU

Resultados esperados El intercambio efectivo de conocimientos y prácticas en materia de minería, derechos humanos y medio ambiente.

Relaciones del Ecuador con sus Países Vecinos (Colombia-Perú)

INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO CÓDIGO DE ÉTICA SEPTIEMBRE 2014

FILASMA INFORMA SE INICIA UNA NUEVA ERA EN LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE FILASMA 2018, AÑO 1 Nº 0 CONSEJO EDITOR

José María Montero Director de Espacio Protegido (Canal Sur 2)

La pedagogía del Aprendizaje y Servicio Solidario.

Informe de actividades

eventos PRO41.indd 251 9/16/15 8:52 AM

Transcripción:

Ecuador - Peru Horizontes de la negociaci6n y el conflicto Adrian Bonilla EDITOR

1999, FLACSO, Sede Ecuador Paez N19-36 y Patria, Quito - Ecuador Telf.: (593-2) 232030 Fax: (593-2) 566139 Pagina web: htpp://www.flacso.org.ec DESCO, Lima-Peru Leon de la Fuente No. 110-Lima 17, Peru Telf.: (51-1) 2641316 Fax: (51-1) 2640128 E-mail: postmaster@desco.org.pe Registro derecho autora1: 013314 ISBN: -9978-67-047-5 Primera edicion: 500 ejemplares Editor: Adrian Bonilla Edicion: Alicia Torres Disefio y diagramacion: Rispergraf Disefio de portadada: Antonio Mena Impreso en: Rispergraf Quito, Ecuador, 1999

INDICE Presentacion 9 PARTE I: ESTUDIOS Fuerza, Conflicto y Negociacion Proceso polftico de la relacion entre Ecuador y Peru Adrian Bonilla 13 EI conflicto Ecuador-Peru: el papel de los garantes David Scott Palmer 31 La crisis Ecuador-Peru: un desaffo ala seguridad hemisferica Francisco Rojas Aravena 61 Peru y Ecuador: enemigos Intimos Alberto Adrianzen 83 Las relaciones Ecuador-Peru: una perspectiva historica Ronald Bruce St. John 89 La negociacion como terapia: memoria, identidad y honor nacional en el proceso de paz Ecuador-Peru Carlos Espinosa 111 La imagen nacional del Peru en su historia Manuel Burga 139 La imagen nacional de Ecuador y Peru en su historia Jorge Nunez Sanchez 153 EI norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la region y la nacion Susana Aldana Rivera 169 PARTE II: ENSAYOS La prensa durante la guerra y en la formaci6n de los paradigmas nacionales Benjamin Ortiz Brennan 191 EI conflicto Ecuador-Peru: un analisis del contenido de 1a cobertura dada por los mas importantes diarios de Estados Unidos y el Reino Unido entre 1994 y 1998 David R. Mares 203

De una patria de territorios a nuevos nacionalismos de mundo Rosa Marfa Alfaro Moreno 225 Diplomacia presidencial y mediatizaci6n de la politica Carlos Reyna Izaguirre 239 Medios masivos y conflicto. l,existe una sola logica? Marfa Cristina Mata 247 Imagenes intemacionales Peru-Ecuador Carlos Malpica Faustor Alvaro Gonzalez Riesle 255 EI conflicto territorial Ecuador-Peru en la cotidianidad y los textos escolares: el caso ecuatoriano Juan Samaniego 283 Los contenidos hist6ricos escolares y la posibiiidad de construcci6n de una cultura de paz Luisa Pinto 293 Cultura de paz y ensefianza de la historia Margarita Giesecke 303 Complementariedad cultural y poblacional en la Amazonia Jaime Regan 317 Ecuador-Peru: algunas dimensiones prospectivas Fredy Rivera Velez 333 PARTE III: TESTIMONIOS Pueblos desplazados, derechos humanos y vocaci6n de paz Cesar Sarasara 343 Fronteras y pueblos indios Carlos Viteri Gualinga 351 Derechos humanos y vocaci6n de paz Nelsa Curbelo 365

Presentacion En octubre de 1998, pocos dias antes de la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Peru, FLACSO Sede Ecuador y DESCO de Lima, con el apoyo de la Fundaci6n Kellogg, organizaron el seminario "Ecuador-Peru bajo un mismo sol" que tuvo como objetivos construir un marco legitimador de la cultura de paz, construir nexos de cooperacion entre las comunidades academicas de los dos pafses y sentar las bases para crear un espacio de dialogo entre los distintos sectores de las dos naciones. Este Seminario se realize, en Ecuador en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca y en Peru, en las ciudades de Lima y Piura. El seminario conto con la participacion de academicos de Ecuador, Peru, Argentina, Chile, Estados Unidos; con representantes de la sociedad civil tanto ecuatoriana como peruana; con la presencia de rectores de universidades de Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia; representantes de los medios de comunicacion, de los sectores de la produccion, educadores y una asistencia significativa de publico. La participacion de sectores tan amplios y diversos permiti6 dialogar, debatir, conocer, contrastar criterios, posiciones, imageries, mitos, historias; pero, permitio, sobre todo, la constatacion de que existfan mas elementos para el dialogo que para la disputa, que compartiamos realidades parecidas y que los Ifmites podfan convertirse, ahora, en simbolo de amistad y cercania, En este libra, las relaciones Ecuador-Peru son lefdas desde la historia, la comunicacion, la educaci6n; desde la prensa, los medios, la polftica; desde dentro y desde los 'outsiders'. Todos estas lecturas constituyen una stntesis de las perspectivas que se han desarrollado sobre las interrelaciones de nuestras sociedades y por tanto, son un material invalorable. Para la realizacion del seminario, asf como para la edici6n y publicaci6n del presente libro, FLACSO y DESCO contaran con el apoyo de la Fundaci6n W.K. Kellogg, a la que expresamos nuestro agradecimiento. Fernando Carrion Director FLACSO-Sede Ecuador Eduardo BaH6n Presidente DESCO

14 Medios masivos y conflicto ;,Existe una sola 16gica? Marfa Cristina Mata* EI hecho de compartir este panel can especialistas ecuatorianos y peruanos me exime de la responsabilidad de reflexionar sistematicamente sobre el papel que la prensa, la radio y la televisi6n jugaron en 1995, min antes y despues, en los sucesos que enfrentaron militar y diplomaticarnente a ambos paises. En cambio, el haber sido invitada como representante de ALER, la Asociaci6n Latinoamericana de Educaci6n Radiof6nica, que agrupa a numerosas emisaras educativas y populares de la regi6n, me obliga a tratar de dar cuenta del tema que nos ocupa desde la 6ptica de un particular tipo de medios de comunicaci6n masivos que asumen explfcitamente el compromiso de luchar por la vida y la justiciai. En terminos generales, los analisis clasicos que desde los estudios de cornunicaci6n consideran el papel cumplido por los medios masivos en el desarrollo de contlictos belicos y situaciones de confrontaci6n intemacional, oscilan con mayor o menor enfasis sobre dos ejes articulatorios: el de la seguridad de las naciones 0 bandos en pugna y el de las estrategias para la consecuci6n de la victoria. Desde esos ejes pueden resultar analizables y criticables los procedimientos de control y censura informativa, los mecanismos que aseguran 0 relativizan el exito de la propaganda, y las diferentes posiciones que los conductares de los procesos belicos -gobiemos, fuerzas armadas- asumen ante la difusi6n de datos acerca de los mismos y ante las poblaciones involucradas en ellos. Esos analisis contribuyen, indudablemente, a comprender la naturaleza de los conflictos y las motivaciones de sus protagonistas. Sin embargo, ateniendonos solamente a ellos es relativamente poco 10 que podnamos aprender acerca del modo en que los medios masivos de comunicaci6n, par su actual caracter de espacios privilegiados para la producci6n de sentidos acerca del orden social, se constituyen en verdaderos pilares para la legitimaci6n de los conflictos belicos y su aceptaci6n por parte de la sociedad. * Asociacion Latinoamcricana de Educaci6n Radiof6nica Tal como se expresa en el marco doctrinario de la Asociacion, Un nuevo horizonte te6rico para la radio popular en America Latina. ALER. Quito. enero de 1996. p.14

248 Maria Cristina Mata Carlos Giordano, profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicacion Social de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, quien ademas es un excombatiente de Malvinas, de esa guerra que so pretexto de reivindicar la soberanfa nacional sobre el archipielago ocupado por Inglaterra, pretendio consolidar y legitimar un gobierno dictatorial, produjo, en su doble condicion, uno de los mas hicidos estudios acerca de la comunicacion en tiempos de aquella guerra y mas alla de 10 acotado y especffico de su analisis, ilumina un aspecto poco frecuentado en los estudios que tratan de reflexionar acerca del papel de los medios masivos en coyunturas del tipo. Comentando multiples testimonios de periodistas que cumplieron tareas informativas y editorialistas en aquel tiempo, indica: [hay que] "decir que las historias reflejadas en los testimonios son relatos de guerra... autenticas historias de guerra" y que "... una autentica historia de guerra observa una lealtad absoluta y descomprometida con la suciedad, la fealdad y la maldad" (Giordano 1997). Humberto Barrezueta, director de Radio Chaguarurco, una emisora popular del sur ecuatoriano, interrogado acerca de la polftica informativa desarrollada por ellos durante los enfrentamientos armados del 95, decfa: "...siempre hemos tenido la intencion de desenmascarar el monstruo de la guerra". Ambas afirmaciones permiten situarme en otro eje de reflexion: el que vincula ese hecho monstruoso, intrfnsecamente malo que es la guerra, con su aceptacion 0 no por parte de la sociedad como recurso legftimo de obtencion y consolidacion del poder, no importa que sea sectorial, nacional 0 internacional. Diversos analistas coinciden en que, hasta finalizada la Guerra de Vietnam, los medios operaban en los conflictos belicos -mas alla de las restricciones impuestas en cada territorio y ocasion- desde su propia vinculacion polftica con el conflicto; de un lado los pacifistas y los abstencionistas -aun a riesgo de ser tachados de conspiradores 0 traidores; de otro los que se sumaban a la estrategia belica oficialmente conducida; y por ultimo, los que confrontaban esa estrategia, en sus dimensiones estrictamente militares 0 en sus contravenciones a las legislaciones y acuerdos especfficos para ese tipo de situaciones. El quiebre de este modo de operacion de los medios en los conflictos armados de naturaleza internacional, suele asociarse legitimamente a la derrota estadounidense en Vietnam que, se sostiene, se debi6 mas que a deficiencias en el plano militar, a la crisis moral y polftica provocada en la ciudadania norteamericana por la ilimitada difusion de imagenes que contradecfan el discurso oficial. A partir de entonces, las voces de mando en los conflictos armados fueron claras: impedir la difusion de imagenes no controladas. Pero en un mundo mediatizado, en el cual el ver -y especialmente el ver en directo y tiempo real- se ha convertido para amplias capas de la poblacion en garantfa de saber y verdad, el

Medios masivos y conflicto. ;,Existe una sola logica? 249 no mostrar entrafia graves riesgos, el principal, la sospecha; su consecuencia, la falta de credibilidad. La Guerra del Golfo fue, en ese sentido, un insuperable ensayo politico-mediatico de ocultamiento y demostraci6n. Esa guerra, presentada ante los ojos del mundo como un espectaculo de masas, no fue, como algunos presagiaron, una 'guerra televisada'. Practicamente no se difundieron irnagenes en directo. La realidad, los datos del horror, fue suplantada con considerable efecto de verosimilitud por un 'real televisivo' hecho de infograffas, de escenografias y maquetas, de tecnicas visuales de simulacion, y fue narrada por un nuevo tipo de profesionales que suplantaron al antiguo corresponsal de guerra: por los integrantes de pools informativos que diseminaron al conjunto de los medios informaciones unanimes, controladas desde los frentes de batalla, y por los 'expertos' -militares 0 civiles formados en geopolitica 0 disciplinas conexas- que hicieron del conflicto mas que un hecho geopoliticc, un hecho de naturaleza tecnica, comprensible desde unos saberes particulares y, por eso mismo, legitimado como hecho indiscutible fuera de esas competencias/. Podrfa argumentarse que la referencia a la Guerra del Golfo resulta inadecuada para pensar el papel de los medios en las confrontaciones belicas entre paises limftrofes de nuestro continente debido a sus disimiles alcances y caracteristicas. Sin embargo, esa guerra, que los ciudadanos de todo el mundo, convertidos en publico, no pudimos ver sino como espectaculo y simulacro, estuvo presente en la frontera peruano-ecuatoriana en 1995. Miguel Marin, periodista del semanario argentino Noticias, afirmaba en la edici6n del 5 de febrero de esa revista: "Resulta exasperante la cerraz6n informativa del Ejecutivo peruano, que remiti6 a las autoridades militares -rnas hermeticas que las momias que cada tanto se encuentran en las ruinas incaicas- a centenares de periodistas de todo el mundo. Al contrario, e1 Ejercito y el gobierno de Duran Ballen se esforzaron en todo momenta por explicar -y mostrar en el terreno- los derechos que, aseguran, les asisten en este conflicto. La guerra no es una sino tres, afirma un adagio sajon que alude a las batallas en las trincheras, las balallas diplornaticas y las batallas informativas. El caracter profundamente retrograde de este conflicto se percibe en la tercera de las guerras. Si la CNN acudio al Golfo en 1991 0 a Chiapas a principios de 1994, e instauro con su presencia una nueva era en las contiendas belicas, la de la 'guerra en su living', el enfrentamiento por la Cordillera del Condor propuso un retroceso a 2 Ver sabre el particular los diversos trabajos que forman parte dellibro colectivo Las rnentiras de una guerra. Desinformaci6n y censura en el conflicto del Golfo, Barcelona: Deriva Editorial. 1991

250 Marla Cristina Mata la Segunda Guerra Mundial, cuando el triunfo 10definian grandes cantidades de infantes convertidos en la argamasa que modelaban generales carismaticos". Seguramente podria sospecharse que el citado periodista no es necesariamente representativo de la prensa intemacional. Pero sf 10 son sus argumentos, derivados de un nuevo paradigma informativo que otorga a la cantidad de informaci6n y sobre todo ala muestra en el terreno, la condici6n de carta de triunfo en la contienda, pero no por la fuerza etica y politica que otorgaria la defensa del derecho a la libre circulaci6n de informaci6n -derecho que se sabe cesa ante la ideologfa de la seguridad nacional- sino por la legitimaci6n social que otorga el pelear una guerra modema, esas guerras que se convierten en 'buenas' en tanto puede ser 'vistas'. Significativamente, no fue ese el paradigma noticioso desde el que operaron diversas emisoras populares ecuatorianas y peruanas''. Algunas, incluso, llegaron a plantear su decisi6n de 'desmilitarizar' el conflicto, de no jugar el juego obligatorio del mostrar el dia a dfa de la guerra que en ciertos casos -y como habiendo aprendido la lecci6n del Golfo- se preparaba escenograficamente para que, ante la carencia de imagenes reales, la poblaci6n pudiese vivir el conflicto aun bajo la forma del simulacro". Por el contrario, esas emisoras trataron de mostrar 10no mostrado oficialmente; de nombrar 10 innombrable: el costa de cada helic6ptero derribado y las areas de necesidad en que podria haberse invertido ese dinero; el estado de indefensi6n en que quedarian los hijos y mujeres de los soldados cafdos; el modo en que las poblaciones fronterizas de ambos pafses y las organizaciones populares de esas regiones valoraban el conflicto; las acciones que diversos grupos de la sociedad civil realizaban en orden a promover la paz. No fue, ciertamente, una recusaci6n a informar acerca de la guerra. Fue, por el contrario, un reconocimiento inicial de su caracter de hecho malo, destructor de la posibilidad de desarrollo de los pueblos de ambos paises. Y significativamente, desde esa estrategia comunicacional, que implicaba una puesta en cuesti6n de la propia racionalidad del conflicto, las emisoras consultadas no reconocen haber sufrido presiones 0 controles. En cambio, reconocen la pobreza de fuentes. Las emisoras peruanas tuvieron en la CNR (Coordinadora Nacional de Radio) con sus reporteros populares y en Radio Marafion, una altemativa. Las ecuatorianas solo con taban con algtin aporte de CORAPE (Coordinado 3 Segun los testimonios de los directivos de Radio Sucumbfos y Chaguarurco (Ecuador) y Yaravf y Sicuani (Peru) 4 EI director de Radio Chaguarurco manifesto como los reporteros de esa emisora constataron que la television e incluso algunas radios, solicitaban a personal uniformado simular situaciones de combate para luego poder difundirlas.

Medios masivos y conflicto. ;,Existe una sola logica? 251 ra de Radios Populares del Ecuador) y de la propia ALER. Pero, en ambos casos, sintieron la insuficiencia de datos y opiniones que hicieran de la informaci6n un cuestionamiento del conflicto y una via de comprensi6n mas profunda de ambos pueblos-. En tiempos de guerra -suele afirmarse- los medios operan bajo la 16gica de la seguridad, y eso es considerablemente cierto. Nadie podna afirrnar que un parte de batalla emitido por las fuerzas armadas 0 el gobiemo es falso sin sufrir censuras 0 interdicciones. Pero si los medios masivos se retiran de la linea de fuego, si no corren tras la audiencia total y el rating derivados del ilusorio e incluso falso 'mostrarlo todo' e 'inrnediatamente' y, en cambio, dan un paso arras buscando razones, explicaciones, interpretaciones; si en cambio dan varios pasos adelante mostrando los efectos, las futuras marcas del horror, enos pueden operar sin mayores restricciones y pueden ser, en medio de la guerra, instancias educativas, canales para el dialogo y la paz. Porque, en lugar de constituirse en espacio de despliegue de las acciones belicas, yen legitimadores de las mismas mostrando las unfvocas imagenes que se construyen para reforzar el caracter inevitable y necesario de 10que sucede, enos se constituyen en espacios donde se sacan a luz los intereses y consecuencias que en toda guerra se pretenden ocultar tras la incesante proliferaci6n de imagenes pocas veces reales, la mayoria prefabricadas que apuntan a la emoci6n que todo espectaculo de acci6n suscita y ala pasiva condici6n de espectador que cree saber porque simplemente ve 10 que le muestran. Tal vez, la actitud y la labor de las radios populares y educativas de Ecuador y Peru en los tiempos del enfrentamiento, pueden permitimos pensar ahora en el papel que cumpliran los medios masivos en la etapa de construcci6n de los acuerdos de paz. Enos pueden legitimar actores polfticos y acciones que convienen a las estrategias de poder de los respectivos gobiemos. Pero la construcci6n consistente de otras relaciones necesariamente requiere otras estrategias de comunicaci6n: las del encuentro entre los pueblos, las del desmontaje de un imaginario que hizo del otro un enemigo. Radio Marafion, en Peru, ha empezado a transitar ese camino: reuni6 a poblaciones fronterizas de ambos pafses promoviendo acciones culturales y deportivas. Como seiiala el presidente de la Coordinadora Nacional de Radios de ese pais, tal vez sea una iniciativa puramente simb6lica. Pero necesitamos sfrnbolos de amistad, de vecindad, de integraci6n. Sobre todo porque, para no pecar de idealistas y para no acomodar la realidad a nuestros de 5 EI Director de Radio Sicuani, de Peru, seiialaba: "Lo que no pudimos fue tener una relaci6n directa con organizaciones 0 sectores sociales e indfgenas del Ecuador, que pudieran damos una informaci6n cntica. La informaci6n que nos liegaba de Ecuador siempre era condicionada, de total respaldo a la acci6n del Ejercito y del Gobiemo ecuatorianos. No pudimos hacer contacto para apoyamos en la posici6n de organizaciones como la CONAlE.

252 Marfa Cristina Mata seos y principios, debemos reconocer que tambien en las radios educativas y populares de Ecuador y Peru se libra hoy una batalla: la de aceptar con convicci6n y mas alla de las historias mutuas de incomprensi6n y enfrentamiento, que un acuerdo de paz, que un final negociado del conflicto, supone siempre la posible cesi6n de un bien que se ha tenido como propio e innegociable. Necesitamos, decfa, sfrnbolos de confratemidad. Y los medios pueden construirlos; asi como tantas veces construyen los simbolos de la intolerancia; asf como en muchas ocasiones construyen la imagen del otro, del diferente, como enemigo al que hay que matar. Eso, y no otra cosa, es la guerra, por encima de cualquier discurso legitimante. Y por ella nombrar su horror es, en estos tiempos, la tarea comunicativa por excelencia.

Medios masivos y conflicto. i Existe una sola logica? 253 Referencias bibliograflcas Giordano, Carlos 1997 Malvinas y Comunicaci6n. En: Oficios Terrestres, No.4. Universidad Nacional de La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicaci6n Social.