INICIATIVA SATOYAMA DECLARACIÓN DE PARIS SOBRE LA INICIATIVA SATOYAMA

Documentos relacionados
Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano.

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

Transversalizar las cuestiones de género en el trabajo del Convenio

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

Seminario web en preparación para Cumbre sobre naturaleza y cultura y COP 14 del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

DECLARAMOS: Página 1/6

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Plan de Acción Sobre Utilización Consuetudinaria Sostenible de la Diversidad Biológica

Al servicio de las personas y las naciones. Información para las Personas y el Planeta. powered by

RESUMEN DE REPERCUSIONES FINANCIERAS DE LOS PROYECTOS DE DECISIÓN. Nota del Secretario Ejecutivo

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Mensajes clave de la UICN

FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6

REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

Avances hacia el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N 15: Biodiversidad Terrestre

Introducción Panorama general de los resultados de Aichi-Nagoya:

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Una nueva visión para la conservación de la biodiversidad Plan Estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) posterior a la meta 2010

AGENDA PROVISIONAL DE LOS TEMAS DE LA COP 13, COP-MOP 8 Y COP-MOP 2 IDENTIFICANDO TEMAS DE INTERÉS PARA LA REGIÓN

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

XX Reunión Anual del Comité Trilateral San Diego, California, EUA. 13 al 17 de abril de Informe de País México

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

No dejemos atrás a las Montañas

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

Biodiversidad y Negocios

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

Panorama general: Objetivos, principios y logros hasta la fecha del actual Programa de Trabajo sobre Conocimiento tradicional Sra. Viviana Figueroa y

DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

CDB. Distr. GÉENERAL. UNEP/CBD/COP/DEC/X/22 27 de octubre de 2010 ESPAÑOL ORIGINAL : INGLÉS

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROGRAMA DE TRABAJO PLURIANUAL (PTPA) DEL TRATADO INTERNACIONAL PARA PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA

INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES)

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Dr. Marco Antonio Altamirano González Ortega

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Integrando la biodiversidad para el bienestar

Cuarto Plan Estratégico de Ramsar. BORRADOR de Tabla: Objetivos, metas, instrumento / medida, actor, indicador, referencia y resultado

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU NOVENA REUNIÓN

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

I. Acción del Ministerio y panorama económico... 11

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

PONENCIA Implicaciones para España de la estrategia europea post para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Declaración de Atenas

CBD. Distr. GENERAL. UNEP/CBD/SBSTTA/REC/XIX/6 4 de noviembre de 2015 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente en pos del desarrollo sostenible

Índice 1. PROCESO DE ELABORACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Diversidad biológica marina y costera (Tema 10 del Programa)

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Trabajando juntos para la población y el entorno de las regiones de montaña

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Introducción al acceso y participación en los beneficios

Oportunidades para la cooperación sur-sur entre México y Chile en biodiversidad. Marcia Tambutti

El océano que necesitamos para el futuro que queremos ( )

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

Cumbre de estados y ciudades paralela a la COP13 de Biodiversidad

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

ACCIONES PUESTAS EN MARCHA PARA LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RZ

WCC-2012-Res-074-SP Implementar la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad marina en áreas que están fuera de la jurisdicción nacional

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Reporte y análisis de resultados del Taller de Expertos en Biodiversidad y Negocios. (Realizado el 21 de abril del 2016 en la Ciudad de México)

21 de septiembre de 2016

Proceso formulación ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Republica Dominicana

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB. Estado Plurinacional de Bolivia. con la Madre Tierra

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Proceso de preparación de REDD+ en México

Transcripción:

INICIATIVA SATOYAMA DECLARACIÓN DE PARIS SOBRE LA INICIATIVA SATOYAMA 1. El Seminario Mundial sobre la Iniciativa Satoyama se celebró en la Sede Central de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Paris del 29 al 30 de enero del 2010. El seminario fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (MOE-J) y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-IAS), contó además con la participación de la UNESCO, el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB). El Seminario Mundial tuvo dos seminarios preparatorios celebrados en Asia, el primero en Tokio el 25 de julio de 2009, y el segundo en Penang, Malasia, el 1 y 2 de octubre de 2009 (véanse los informes en www.satoyama-initiative.org). 2. Los objetivos del Seminario Mundial fueron discutir el concepto de la Iniciativa Satoyama y definir los elementos de las actividades a ser incluidos en la Iniciativa. Los participantes en el seminario incluían miembros de la Oficina de la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Oficina del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT), y expertos en biodiversidad y desarrollo de las comunidades procedentes de agencias intergubernamentales y gubernamentales, instituciones académicas, y organizaciones no gubernamentales, en particular, las que trabajan muy estrechamente con comunidades indígenas y locales. La reunión fue abierta al público y estuvo copresidida por el Prof. Kazuhiko Takeuchi, Vicerrector de la UNU, el Dr. Spencer L. Thomas, Presidente del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) del CDB, la señora Somaly Chan, Directora del Convenio y Biodiversidad Internacional, del Ministerio de Medio Ambiente de Camboya, y el Prof. James H. Seyani, Director General del Herbario Nacional y los Jardines Botánicos de Malawi. 3. Los participantes del Seminario Mundial dieron la bienvenida y agradecieron los esfuerzos del Gobierno de Japón y de la UNU-IAS en el desarrollo y la propuesta de la Iniciativa Satoyama. Se señalaron las oportunidades para la participación de las Partes, otros gobiernos y organizaciones relevantes en esta iniciativa. El Gobierno de Japón y la UNU-IAS han desarrollado y mantenido un portal de internet sobre la iniciativa Satoyama. Han realizado más de 20 estudios de casos basados en revisiones bibliográficas y a través de seminarios locales para los interesados celebrados en Malawi, Camboya, Méjico, Perú, y otros países durante el 2009.

4. Los resultados principales del Seminario Mundial fueron el Resumen de la Copresidencia y esta Declaración de Paris, que reflejan ampliamente las discusiones entre los participantes, y no necesariamente la opinión de sus respectivos países u organizaciones. El anexo de esta declaración contiene una descripción de la Iniciativa Satoyama, sus objetivos, actividades principales y los mecanismos para su puesta en funcionamiento. Los participantes en el Seminario Mundial solicitaron a los Copresidentes enviar conjuntamente esta Declaración a la Decimocuarta Reunión del OSACTT, que se va a celebrar en Nairobi del 10 al 21 de Mayo del 2010, y a la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se va a celebrar en Aichi-Nagoya, Japón, desde el 18 al 29 de Octubre del 2010. Anexo LA INICIATIVA SATOYAMA PARA EL BENEFICIO DE LA BIODIVERSIDAD Y EL BIENESTAR HUMANO 1. Los paisajes de producción socio-ecológica 1 son mosaicos dinámicos de hábitats y usos del suelo que se han conformado a lo largo de los años por las interacciones entre las personas y la naturaleza de manera que se mantiene la biodiversidad y se proporciona a los seres humanos los bienes y servicios necesarios para su bienestar. Estos paisajes han demostrado ser sustentables a lo largo de siglos y se consideran ejemplos vivos de la herencia cultural. Numerosos estudios indican que la gestión de estos paisajes es compatible con el Enfoque del Ecosistema y los Principios y Directrices sobre el Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de Addis Abeba 2 y podría ser una herramienta para aplicar los objetivos del CDB después del 2010. En estos paisajes, los recursos naturales se usan de una manera cíclica comprendida dentro de la capacidad de soporte y la elasticidad de los ecosistemas; se reconocen el valor y las tradiciones de las culturas locales; y la gestión de los recursos naturales implica la participación y la cooperación de diversas entidades y contribuye a la socio- economía local. Estas prácticas de gestión del paisaje conducen a mantener un equilibrio óptimo de la producción de alimentos, la mejora del sustento y la conservación del ecosistema. 2. Los paisajes de producción socio-ecológica se encuentran en muchas regiones del mundo con diversos nombres tales como muyong, uma y payoh en Filipinas, mauel en Corea, dehesa en España, terroirs, en Francia y otros países mediterráneos, chitemene en Malawi y Zambia y satoyama en Japón. Algunas de estas áreas están formalmente reconocidas como paisajes/paisajes marinos protegidos en la categoría V de áreas 1 Los paisajes de producción socio-ecológica son algunos tipos de paisajes bioculturales. En el contexto de esta declaración, incluyen los paisajes marinos. 2 Anexo II de la decisión VII/12 de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica

protegidas de la UICN, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Reservas de la Biosfera, Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, y/o Áreas Conservadas Indígenas y Comunitarias. Tienen en común el uso prudente y sustentable de los recursos biológicos según las prácticas culturales tradicionales y, en algunos casos, modernas. Beneficios 3. La información presentada en el seminario y procedentes de los estudios de los casos de la bibliografía indica que cuando se gestionan eficazmente, los paisajes de producción socio-ecológica proporcionan una amplia gama de servicios de aprovisionamiento, regulación, culturales y de soporte, contribuyendo de esta manera al sustento y al bienestar humano de las comunidades locales, y al logro de las Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de políticas relevantes de desarrollo nacional. Proporcionan también a los miembros de las comunidades locales un sentido sobre sus raíces e identidad. Además, pueden contribuir a la mitigación de y a la adaptación al cambio climático, entre otros, conservando y potenciando los pozos y depósitos de carbono, reduciendo las emisiones de gases de invernadero, y aumentando la elasticidad para adaptarse a los efectos negativos del cambio climático a escala paisajística o territorial. Estos paisajes de producción socio-ecológica pueden hacer una contribución importante a la aplicación del convenio sobre la Diversidad biológica. Pueden jugar también un papel importante en el logro de la conservación de conectividad/corredores entre paisajes más amplios llevando a cabo uniones con otras áreas protegidas. Problemas 4. Algunos paisajes de producción socio-ecológica se han abandonado como resultado del despoblamiento rural y el envejecimiento de las poblaciones, mientras que otros están crecientemente amenazados en muchas partes del mundo debido a presiones diversas tales como la urbanización no planificada, la industrialización y el aumento en la demanda de recursos por parte de la población. La pérdida o la degradación de estos paisajes conducen inevitablemente a un declive en los diversos servicios del ecosistema que proporcionan, con graves consecuencias para las comunidades locales y aledañas que dependen de ellos. En algunos casos, los paisajes de producción socio-ecológica pueden no proporcionar completamente el sustento de las comunidades locales, y debido a esto podrían abandonarse ya que las personas se desplazan hasta las zonas urbanas en búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida. Existe por lo tanto la necesidad de una gama de opciones que apoye a las comunidades indígenas y locales a continuar manteniendo estos paisajes, como lo han hecho durante generaciones. La Iniciativa

Descripción y objetivos generales 5. Se necesitan medidas urgentes para apoyar y, cuando sea necesario, revitalizar o volver a desarrollar los paisajes de producción socio-ecológica que incluyan un reconocimiento mundial más amplio de su valor, y que resuelvan los problemas anteriormente identificados. La Iniciativa Satoyama se ha desarrollado para responder a estas necesidades. Su objetivo global es promover y apoyar los paisajes de producción socio-ecológica para mantener su contribución al bienestar humano y los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 6. La Iniciativa Satoyama reconoce la importancia de otras iniciativas en desarrollo que tratan con los paisajes de producción socio-ecológica y buscan proporcionar una plataforma de cooperación y apoyo. 7. La Iniciativa también se puede considerar como una herramienta, consistente con el Enfoque del Ecosistema, para la aplicación del Plan Estratégico del Convenio, propuesto para después del 2010, en particular, los objetivos del 2020 relacionados con la gestión sustentable de todas las áreas de la agricultura, acuicultura y silvicultura / ciencias forestales; la reducción por debajo de las cargas críticas del ecosistema de la contaminación procedente del exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y otras fuentes; la gestión de las múltiples presiones sobre los ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático y la acidificación de los océanos, la mejora del estado de la diversidad genética de cultivos y ganadería en ecosistemas agrícolas y de las variedades silvestres; el aumento de la sensibilización con respecto al papel de la biodiversidad, la salvaguardia o la restauración de los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos que proporcionan servicios críticos, y contribuyen al sustento local; la garantía para todos de acceder de manera adecuada y equitativa a los servicios esenciales del ecosistema; la protección del conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales, así como los derechos de las comunidades indígenas y locales; y el aumento de la capacidad (recursos humanos y financieros) para aplicar el Convenio. Objetivos/actividades específicas 8. La Iniciativa Satoyama tiene como objetivo (a) Potenciar la comprensión y el aumento de la sensibilización sobre la importancia de los paisajes de producción socio-ecológica para el sustento y los tres objetivos del convenio. Esta meta se cumplirá (i) Recogiendo, analizando, sintetizando y comparando estudios de casos, y asimilando las lecciones aprendidas para su diseminación mediante

una base de datos con búsqueda en línea y otros medios, y para el uso en las actividades de desarrollo de la capacidades; (ii) Realizar investigaciones acerca de las formas y medios de (i) promover la sabiduría, el conocimiento y la práctica que nos permita disfrutar de un suministro estable de los diversos servicios del ecosistema, (ii) construir puentes de comunicación intercultural entre los sistemas tradicionales de conocimiento ecológico y la ciencia moderna; (iii) explorar Nuevos Lugares Comunes o nuevas formas de gestión simultánea respetando a la vez la posesión tradicional del suelo comunal cuando sea necesario, (iv) revitalizar e innovar los paisajes de producción socioecológica; e (v) integrar los resultados en la política y los procesos de toma de decisiones; (iii) Desarrollar indicadores medibles de elasticidad asociados con uniones entre el bienestar humano y el mosaico de paisajes de producción socio-ecológica, que incluyan uniones entre los componentes silvestres y antropógenos del paisaje y los ecosistemas, y aplicar estos indicadores para contribuir a la aplicación del Enfoque del Ecosistema; y (iv) Aumentar la sensibilización promoviendo la educación, la diseminación de la información, y la producción de documentos acerca de estos paisajes, (b) Apoyar y expandir, cuando sea apropiado como parte de la aplicación del Plan Estratégico para después del 2010, los paisajes de producción socio-ecológica, desarrollando las actividades del subpárrafo (a) anterior. Esta meta se conseguirá: (i) Potenciando las capacidades para mantener, volver a desarrollar y revitalizar los paisajes de producción socio-ecológica, incluyendo seminarios regionales de desarrollo de las capacidades y apoyo para proyectos y actividades sobre el terreno; (ii) Colaborando con y/o reforzando sinergias con las organizaciones de las comunidades locales, los gobiernos nacionales, las agencias donantes, y las ONG, y otras agencias y organizaciones de las Naciones Unidas que tratan con paisajes de producción socio-ecológica en la aplicación de sus actividades respectivas relacionadas con la Iniciativa. (c) Colaborar con otras iniciativas y programas que estén trabajando en esta área tales como, GHIAHS y las de la UICN y la UNESCO.

Mecanismos de Apoyo 9. Se establecerá y se reforzará una Asociación Internacional con lazos con asociaciones nacionales/subnacionales y regionales para llevar a cabo las actividades identificadas por la Iniciativa Satoyama. La Asociación Internacional estará abierta a todas las organizaciones que tratan con paisajes de producción socio-ecológica para fomentar sinergias en la aplicación de sus respectivas actividades, así como con otras planificadas bajo la Iniciativa. 10. Con el fin de facilitar las actividades propuestas por la Iniciativa Satoyama, es importante: (a) Identificar y desarrollar ventanas y mecanismos potenciales de financiación, incluyendo mecanismos financieros innovadores tales como el pago por los servicios del ecosistema, la aplicación de la Iniciativa y el apoyo a los proyectos y las actividades relacionados con la Asociación Internacional. (b) Movilizar los recursos financieros necesarios para aplicar la Iniciativa, incluyendo el apoyo para la Asociación Internacional para la Iniciativa Satoyama, (c) Facilitar las consultas entre las organizaciones asociadas, incluyéndolas en los procesos de las Reuniones Generales propuestas por para la Asociación Internacional para la Iniciativa Satoyama, con el fin de facilitar la cooperación y crear programas y actividades concretas de colaboración entre las organizaciones asociadas, que incluyan la colaboración/cooperación regional, con vistas a generar sinergias en la aplicación del programa por dichas organizaciones asociadas, y (d) Informar de los logros relevantes del OSACTT del CDB y de la Conferencia de las Partes de acuerdo con los temas de sus respectivas agendas y del programa de trabajo plurianual de la Conferencia de las Partes, y como parte de la revisión de las metas de Desarrollo del Milenio en 2015. -----