ENERO HECHO HISTORICO



Documentos relacionados
ENERO SUCESO DE LA UNIDAD

La enseñanza militar para la incorporación a las Escalas de militares de carrera se estructura en los siguientes grados:

Asegurar la disposición combativa y operacional de sus principales fuerzas y medios. Mejorar las condiciones de vida y de trabajo del personal.

HISTORIA DE LOS GRADOS EN LAS FUERZAS ARMADAS Escrito por Francisco Javier Nieves-Croes A.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Docente: Lcdo. Jorge Rojas

22 DE ENERO DE MAESTRO FELIPE CALDERÓN HINOJOSA, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y COMANDANTE SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS;

GUERRA CONTRA ESPAÑA Bombardeo al Puerto de Valparaíso.

Sumario Gaceta Oficial Número

GUERRA DE INDEPENDIENCIA DE VENEZUELA

Estatutos Sociales de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática-Fundabit

BUSCAMOS escenarios complicados, de alta intensidad, híbridos, con

Aragua. Catedral San José Calle Mariño Sur, Centro, Maracay Edo. Aragua. Iglesia San Martín de Tours Plaza Central Colonia Tovar.

I. Disposiciones generales

Actualmente, las tendencias de los países se orientan a permitir que sus nacionales

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Orden DEF/538/2003, de 4 de marzo, por la que se establece la estructura y funciones de la Escuela Militar de Idiomas.

SOCIEDAD INTERNACIONAL DE MECÁNICA DE SUELOS E INGENIERÍA GEOTÉCNICA (SIMSIG) ACUERDO PARA EL COMITÉ PANAMERICANO

SERVICIO SOCIAL. Osvaldo Dorticós Torrado, Presidente de la República de Cuba.

El comienzo de la Aviación Naval Argentina

COLOMBIA - COSTA RICA. 1. INSTRUMENTO BILATERAL: MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO. Septiembre 1 y 2 de RUTAS OPERADAS POR COLOMBIA Puntos Intermedios

las necesidades estratégicas de la Defensa y ajustarse a las posibilidades económicas del país.

III Edición. Máster Internacional en Ingeniería Naval Militar

Dios, Patria y Libertad República Dominicana

ANTECEDENTES. 1 Velásquez Cabrera Eduardo Antonio. El Régimen de la Seguridad Social en Guatemala Pág. 3

CAPÍTULO 17 SERVICIOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS

Finalizada la primera fase del LXXXV Crucero de Instrucción por el mar Mediterráneo el Juan Sebastián de Elcano ha puesto rumbo a tierras americanas

Núm. 147 Jueves, 30 de julio de 2015 Sec. III. Pág III. PERSONAL MINISTERIO DE DEFENSA RESERVA

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

ÍNDICE Región Centro Occidental:...3 1) Aduana Centro - Occidental...3 2) Aduana Las Piedras - Paraguaná...3 Región Central...4 3) Aduana de Puerto

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de julio de 2002

ACUERDO DE ADMISIÓN DE TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSITARIOS PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES CUERPO DE VIGILANTES

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED DE CHIMBARONGO

Propuesta de Proyecto General Final de Carrera

INFORMACIÓN ADICIONAL

DECRETO SUPREMO N GRAL. HUGO BANZER SUAREZ PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

8. Ministerio de Defensa

DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES. 21 de Octubre de 1520

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Gran Prix de Punta del Este de Fórmula E. 13 de diciembre de 2014

Estados Observadores de la Alianza Pacífico. Embajador Pablo Macedo

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

pdfmachine trial version

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Resolución N 43/99 del Grupo Mercado Común.

RESOLUCIÓN No. I

En trámite de Publicación en Gaceta. EL CONGRESO NACIONAL EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA. -m-np.

PROTOCOLO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS MINIMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED INNPULSO

Proyecto de ley que propone declarar el 1º de diciembre como «Día de lucha contra el VIH y SIDA» Apostando por la prevención

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Propuesta de Reforma

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Decreto N 176/011 Promulgación : 25/05/2011 Publicación : 03/06/2011

HECTOR GARCIA GODOY Presidente. EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA En ejercicio de las atribuciones que me confiere el articulo 2 del Acto Institucional,

Territorio Perdidos. Nicaragua es uno de los países mas grandes de Centro América y. de Repúblicas Unidas de Centro

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

Han acordado las disposiciones siguientes que formarán parte integrante del Convenio: ARTICULO I

Luis Wladimir Vargas Anda

AGENDA: Programa Movilidad Docentes Iberoamericanos en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

Oficinas Aduaneras 1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Convenio Cultural entre la República Dominicana y los Estados Unidos del Brasil

La Agencia Estatal de Administración Tributaria ha mostrado su conformidad con las

LEY Nº Artículo 2.- Definiciones A efectos de la presente ley, los siguientes términos tienen el significado que se indica:

LOS REVÓLVERES PIÑAL, DE LA FÁBRICA DE OVIEDO

RESULTADOS DURANTE 2013 DE LOS INDICADORES DEL PROGRAMA SECTORIAL DE MARINA (PSM)

LOGISTICA D E COMPRAS

RESOLUCIÓN NÚM , que aprueba los modelos de Estructura Organizativa para las Unidades de Recursos Humanos.

EJÉRCITO DEL AIRE. Vuela con nosotros!

2 Cuáles son los diferentes servicios de envíos que ofrece TODO PARA CUBA a sus Clientes?

REPÚBLICA DOMINICANA JUNTA CENTRAL ELECTORAL PROCLAMA ELECTORAL

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL. PERÍODO COLONIAL Y PRIMERA REPÚBLICA. Prof. A. Marcano

PROYECTO DE LEY DE PERSONAL DE FUERZAS ARMADAS LEY DE PERSONAL DE FUERZAS ARMADAS 1

-GUSTAVO LEIGH GUZMAN, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea. -CESAR MENDOZA DURAN, General, Director General de Carabineros.

pertenecer a la Armada de Caballería para causar alta en el escalafón del Ejército Constitucionalista, como Piloto Aviador Militar.

RESOLUCION Nº 010 SANTA ROSA, 16 de febrero de 2000

LAS CONSEJERIAS DE EDUCACIÓN: FUNCIONES DESEMPEÑADAS

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO

AGN República Dominicana Tax News Ley para aumentar los ingresos tributarios y destinar mayores recursos en educación.

OBSERVATORIO DE DERECHO MILITAR

Acta No. 4. Cuarta Reunión Ordinaria del Año 2010 del Comité de Adquisiciones y Servicios de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Muelle de levante, Puerto de Almerimar El Ejido (Almería)

LOS ORGANISMOS RECTORES DE LA CARRERA DE INDIAS: LA CASA DE LA CONTRATACIÓN N Y EL CONSULADO

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA EN EL DESARROLLO NACIONAL

CARPETA DIDÁCTICA. Belgrano. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

Origen, historia y presente

TRATADO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE CANADA CONCERNIENTE A LA PRESTACION DE SERVICIOS POR SATELITE

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Originado en Europa, por la rivalidad entre las

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

VENEZOLANA DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES C.A. VEXIMCA

ACUERDO No POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL DEL MUNICIPIO DE ITAGUI.

La Constitución española de 1978 pertenece a la clase de Constitución de origen popular, es extensa, ideológica, normativa y rígida.

Volumen 14, Número 13 Registro, 18 de octubre de 2012 CONTENIDO

República Bolivariana de Venezuela Centro de Entrenamiento y Asistencia Técnica a las Empresas de la Universidad de Carabobo Maracay, Edo.

Transcripción:

ENERO AÑO DIA 1813 12 13 1816 18 1817 06 19 1823 15 1831 21 1864 21 21 1874 14 HECHO HISTORICO Zarpa de la Isla de Chacachacare, a bordo de la goleta Carlota, comandada por el capitán de fragata Juan Bautista Bideau, cuarenta y cinco patriotas con la intención de libertar el oriente venezolano. Desembarcan los 45 patriotas al mando del coronel Santiago Mariño, y atacan la población de Guiria en una acción combinada por mar y tierra dirigida por los coroneles Manuel Carlos Piar y Francisco Bermúdez. Combate naval de Guacuco (Isla de Margarita) entre la escuadrilla patriota al mando del capitán de marina Domingo Román y la Escuadrilla Realista al mando del capitán de fragata Juan Gabasso. Los republicanos logran abrirse paso y desembarcan en Punta Ballena, ya que no podían comprometerse en combate debido a que traían cargamento de pólvora y plomo que habían adquirido en las Antillas para las tropas de la isla. El libertador decreta en estado de bloqueo los puertos de Guayana, Cumana, La Guaira y Puerto Cabello, dejando libre todos los demás lugares de la costa. El General Santiago Mariño ataca el puerto de Cumana (Edo. Sucre), con él participa el capitán de fragata Agustín Armario. El general Mariano Montilla decreta el bloqueo a las costas del Golfo de Venezuela, comprendidas entre cabo Chichivacoa, Península de la Guajira (Edo. Zulia) y cabo San Román, Península de Paraguana (Edo. Falcón). Arriba al puerto de la Guaira, la goleta de guerra británica La Rosa, su comandante el capitán Phil Riton trae la noticia de la muerte del Libertador Simón Bolívar. El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón decreta vigente el reglamento orgánico del Ministerio de Marina de 29 de julio de 1863. El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón decreta la creación del Apostadero de Margarita, cuya jurisdicción comprendía desde Boca de Drago hasta el Cabo Codera, incluyendo las islas adyacentes El general Antonio Guzmán Blanco, presidente de la República, decreta el establecimiento de una escuela de náutica en Caracas.

AÑO DIA ENERO HECHO HISTORICO 1880 29 Se levanta en armas en Ciudad Bolívar el general José Pío Rebollo contra el presidente general Antonio Guzmán Blanco, el cual envía una expedición naval al mando del general Venancio Pulgar. 1884 14 Fallece en Caracas, el general Carlos T. Irwin; egresado de la Escuela Náutica de Maracaibo, prócer de la Guerra de Independencia y participante en la Guerra Federal. Fue Ministro de Guerra y Marina. 1886 05 Se decreta propiedad de la nación el vapor de nombre Justicia, el cual había sido declarado pirata el 30 de junio de 1885. A partir de esta fecha será denominado Guzmán Blanco. 1892 29 Fallece en Ciudad Bolívar el prócer naval de la Independencia el Capitán de fragata José Tomás Machado. 1903 17 En horas del mediodía fue atacada la fortaleza de San Carlos, ubicada e la Barra de Maracaibo, por el vapor de guerra alemán Panther, el cual fue rechazado por las tropas que lo ocupaban bajo las órdenes del general Jorge Antonio Bello. 21 Los cruceros alemanes, Vineta, Panther y Falke atacan de nuevo la fortaleza de San Carlos, dirigiendo sus fuegos, esta vez, también a la población de la isla. 1928 27 Se adscriben al servicio de pilotaje de la Barra y Tablazo de Maracaibo el vapor Florencia y el remolcador 21 de Julio. 1931 15 Se asimilan a la Armada Nacional, dos alfereces de navío, Rafael Ángel Jiménez y Tito E. López, especialistas en navegación y radiotelegrafia respectivamente. Iniciándose con ellos el proceso de asimilación de profesionales en la fuerza. 1936 04 Es designado el capitán de fragata Felipe Larrazábal director de Marina (cargo equivalente al actual Comandante General de la armada). A partir de esta fecha todos los designados para ocupar la más alta magistratura en la Armada pertenecen a la misma Fuerza Naval. 18 Se adscribe a la Marina de Guerra el vapor Tacarigua, el cual operaba en el lago de Valencia. 1939 13 Fue creado un curso de perfeccionamiento para oficiales, funcionando en la escuela Naval de Venezuela. 1944 01 Sale el número 1 de la revista de los cadetes navales: El Galeón. 1945 25 Se adscriben a la Armada los cazasubmarinos Antonio Díaz, Brion, Briceño Méndez y Arismendi comprados a los EE.UU. 1946 01 Se crea la Dirección de Sanidad naval.

AÑO DIA ENERO HECHO HISTORICO 1950 15 Se crea la escuela de Suboficiales de la Armada. El gobierno de la República de Venezuela firma contrato con la Ansaldo Societa per Azioni de Livorno (Italia), por la construcción de seis destructores livianos para las fuerzas navales 1954 25 venezolanas. Luego bautizados con los epónimos: Almirante Clemente, General José Trinidad Morán, Almirante José Maria García, General José de Austria, General Juan José de Austria, General Juan José Flores y Almirante Brion. 1958 28 Se sublevan los establecimientos navales ubicados en La Guiara y Puerto Cabello contra el régimen del general Marcos Pérez Jiménez, conjuntamente a otros sectores de las Fuerzas Armadas Nacionales. 23 Se realiza el movimiento cívico-militar que derroca al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. 23 El Vicealmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto es designado Presidente de la Junta de Gobierno, doce días antes había sido nombrado Comandante de las Fuerzas Navales (cargo equivalente hoy al de Comandante General de la Armada). 1963 29 Se adscribe a la Marina de Guerra el patrullero Caracol 1972 05 Se adscribe a la Marina de Guerra el submarino Tiburón. 1977 14 Fue creada la Dirección de Presupuesto y programación Económica de la Armada. Por resolución ministerial Nº M-2273 se aprueba el ingreso de 1979 04 personal femenino como cadetes a la Escuela Naval de Venezuela. 1983 21 Se crea la Dirección de Obras Civiles de la Armada. 21 Se crea la Dirección de Materiales de la Armada. 1984 18 Fue creado el Escuadrón Fluvial (Edo. Bolívar). 1987 22 La unidad táctica de transporte de la Infantería de Marina pasa a denominarse, Unidad de Transporte Táctico. 27 Se adscribe al Comando de las Fuerzas Fluviales (hoy Comando Fluvial) la gabarra Manatí. 22 Se crean la Dirección de Raciones y la Dirección de Comisariatos. Actualmente unidas en una sola Dirección de Raciones y Comisariatos. 1992 15 Se adscribe a la Armada el patrullero de costa Alcatraz. 1999 22 El Presidente Rafael Caldera inauguró la unión de los dos islotes que se ubican al sur del Archipiélago de los Monjes.

ENERO AÑO DIA 2001 17 17 17 17 HECHO HISTORICO Se acepta, de nuevo, la incorporación de personal femenino en la Escuela Naval y Escuela de Suboficiales de la Armada. Se crean la Brigada de Ingeniería CA. José Ramón Yépez de la Infantería de Marina, el Comando Fluvial Eje Orinoco Apure General Manuel Piar de la Infantería de Marina con sede en San Fernando de Apure; el Batallón de Infantería de Marina Mariscal Antonio José de Sucre con sede en Cumana; el Batallón de Marina General Simón Bolívar con sede en la Meseta de Mamo; la Brigada Fluvial Fronteriza General en Jefe José Antonio Páez con sede en San Fernando de Apure. Se transforma la Unidad Táctica de Combate Mariscal Antonio José de Sucre, con sede en Carúpano en el Batallón de Infantería de Marina General José Francisco Bermúdez. El comando anfibio de la Infantería de Marina Nº 1, con sede en Puerto Cabello se transforma en la Primera Brigada de Infantería de Marina Gral. Carlos Soublette El Comando Anfibio de la Infantería de Marina Nº 2, con sede en Carúpano se transforma en la Segunda Brigada de Infantería de Marina CA. José Eugenio Hernández.

AÑO DÍA FEBRERO 1806 01 Zarpa del puerto de New York el generalísimo Francisco de Miranda, en la corbeta Leander, de 18 cañones con el objetivo de realizar su expedición libertadora. 1812 27 Combate fluvial en aguas del Caño Macareo (Delta del Orinoco). 1815 17 Zarpa del puerto de Cádiz (España) con destino a Venezuela, la Expedición Naval Pacificadora de Tierra Firme bajo el mando del Mariscal de Campo Pablo Morillo, tenía 18 barcos de guerra y 42 transportes con 500 oficiales y 10.000 soldados. Fue la mayor fuerza naval que España mandaba a Venezuela durante la guerra de Independencia 1817 12 La escuadrilla sutil patriota reforzada por Simón Bolívar, batió a la realista en la Boca del Neverí (Edo. Anzoátegui). 18 Una escuadra realista al mando del capitán de navío José Maria Chacón, acompañada por una escuadrilla sutil al mando del capitán de fragata José Guerrero ataca las posiciones del Morro de Barcelona (Edo. Anzoátegui). Ante el asedio los patriotas evacuan la posición. 1818 06 Toma de las flecheras, Paso del Diamante río Apure, por el general patriota José Antonio Páez. 1819 12 Arriba al Puerto de Juangriego, isla de Margarita, la escuadrilla del capitán de navío Nicolás Joly, integrada por la corbeta Victoria, el bergantín Libertador, las goletas Espartana, Favorita, Brutus y Belona. 1827 13 Por decreto del Libertador de Simón Bolívar, se reúnen en un solo departamento, los dos departamentos de Marina existentes. Se establece como sede de la Comandancia del Departamento de Marina, la ciudad de Puerto Cabello. El contralmirante Agustín Armario es designado comandante del Departamento de Marina. 1837 14 Se crean las Escuelas de Náutica en Maracaibo y la Asunción. 1845 05 Fue nombrado comandante del Apostadero de Guayana y Director de la Escuela Naval de Angostura, el teniente de la Armada Nacional José Alejo Troconis del Mas. 21 Por decreto del Congreso de la República, fueron rehabilitados en sus grados, títulos y condecoraciones los militares que los habían perdido por participar en la Revolución de las Reformas en 1835. Entre ellos los oficiales de marina: Renato Beluche, José María García, Domingo Román, José Alejo Troconis del Mas y José de los Santos Cardozo. 1870 14 Desembarca en la playa de Curamichate (Edo. Falcón), el

FEBRERO general Guzmán Blanco e inicia su recorrido hacia Caracas, a la cual toma el 27 de abril. 1897 12 Se adscribe a la Armada el vapor Vencedor. Comprado al señor Lorenzo Mercado. 15 Se adscribe a la Armada Nacional el vapor de guerra General Crespo. 1901 27 Se adscribe a la Armada Nacional el vapor Restaurador. 1903 13 1914 28 1926 27 1931 07 1937 15 16 17 1942 16 04 09 Se terminó el bloqueo naval de los puertos de Venezuela con la firma de los protocolos en Washington D.C, entre Venezuela, estados Unidos, Alemania, Italia e Inglaterra. El Ministro de Guerra y Marina, general Victorino Márquez Bustillos, solicita al presidente de la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera de Venezuela la realización de pasantías de jóvenes de la Escuela Naval. Se efectúa el traslado de la Escuela Naval que funcionaba a bordo del crucero General Salom al cañonero Maracay, bajo, la dirección del Teniente de Primera Clase Arturo Baute Oslo, comandante del buque. La escuela de aspirantes a Oficial y la Escuela Naval pasan a constituir un solo instituto denominándose. Escuela Militar y Naval de Venezuela. Por resolución ministerial fue clausurada la escuela Militar y Naval de Venezuela y, creadas por separado, la Escuela Naval de Venezuela y la Escuela Militar de Venezuela. Se adscribe a la Armada el buque a motor El Leandro como yate Presidencial, el cual había sido construido en 1929. Se traslada la Escuela Naval de Venezuela a la calle Los Baños de Maiquetía, donde permanece hasta 1964. Se crea la Escuela de Grumetes. El cañonero Urdaneta rescata al personal del tanquero Monagas que había sido bombardeado por un submarino alemán en aguas del golfo de Venezuela. Se crea el batallón de Infantería de Marina Nº 2, con sede en el edificio del faro de Punta Brava. Luego fue denominado Unidad Táctica de Combate Rafael Urdaneta. Se crea la División de Transporte Naval, luego Dirección de Transporte y Bienes Nacionales. 1950 27 Se adscribe a la Marina de Guerra, la lancha Torbes. 1956 14 Se adscribe a las Fuerzas Navales el destructor Aragua. 1957 28 Se adscribe a las Fuerzas Navales el destructor Almirante

FEBRERO García. 1958 13 Se crea el Comando de la Escuadra, con sede en La Guzmania, Macuto (Edo. Vargas). 26 Se crea el Comando de la Infantería de Marina (hoy División de Infantería de Marina). 26 Se crea el Batallón de Infantería de Marina Nº 3, con sede en Carúpano. Luego denominado Unidad Táctica de Combate Mariscal Antonio José de Sucre, hoy Batallón de Infantería de Marina. 1959 15 Se adscribe a la Marina de la Guerra el transporte Los Frailes. 1960 16 Se adscribe a la Marina de Guerra el transporte Los Testigos. 19 Se crea la Escuela de Submarinos en la Base Naval de Puerto Cabello. 1962 09 Se crea la Dirección de Finanzas de la Armada. 12 Se adscribe a la Marina de Guerra el remolcador Felipe Larrazábal. 14 Se adscribe a la Marina de Guerra el buque hidrográfico Puerto Santo. 21 Se crea la Inspectoría General de al Armada. 1977 19 Se reabre la Escuela de Suboficiales de la Armada. 1980 20 Se adscribe a la Marina de Guerra la fragata Mariscal Sucre. 1981 27 Se adscribe a la Marina de Guerra la fragata Almirante Brión. 1987 17 El Servicio de Guardacostas es elevado a la categoría de Comando de Guardacostas. 2000 05 La Escuela Naval recibe a 48 profesionales universitarios que cursarán la nueva modalidad de estudios para egresar como oficiales efectivos en dieciocho meses.

AÑO DÍA 1806 12 MARZO El generalísimo Francisco de Miranda iza por primera vez en aguas del Caribe el pabellón nacional en el Leander, asimismo enarboló el primer estandarte de la Marina de Guerra. 1812 26 Combate fluvial de Sorondo, río Orinoco 1814 28 1816 1817 02 04 04 1819 26 1823 15 1828 09 1833 21 Una escuadrilla republicana entabla combate con una realista en los alrededores de isla del Medio, Lago de Valencia. Siendo el triunfo para los republicanos aun cuando, la realista contaba con el apoyo desde tierra de las tropas del general José Tomás Boves. Con la ayuda del Presidente de Haití Alejandro Petión, zarpo del fondeadero La Beata, la Escuadra Naval Libertadora, bajo el mando del Libertador Simón Bolívar y comandada por el capitán de navío Luís Brion. Integrada por las goletas de guerra: Bolívar, Mariño, Piar, Constitución, Brion, Feliz y Conejo. La escuadra patriota ataca a la escuadra realista establecida bajo la protección de la fortaleza del Morro de Barcelona. El Libertador Simón Bolívar dicta un decreto de Ordenanza de Corso, que autoriza a los barcos civiles atacar a los barcos mercantiles españoles para capturar el barco y su carga. La escuadra patriota al mando del capitán de navío Antonio Díaz ataca y toma el Morro de Barcelona, mientras que el capitán de fragata Agustín Armario lo hizo por tierra. Se crea el establecimiento y se aprueba el reglamento provisional de dos Cortes de Almirantazgo, una con sede en Angostura y la otra en la isla de Margarita. Zarpa de Cartagena de Indias, el capitán de navío José Prudencio Padilla, Comandante General de la Escuadra de Operaciones que habría de desarrollar la campaña naval en el Zulia. Fue nombrado Comandante General de la Marina el contralmirante Renato Beluche en reemplazo del capitán de navío Felipe Santiago Esteves. Se decreta la exoneración de pago de derechos de patente de navegación para los buques que se construyan en el territorio de la República con el fin de estimular la construcción naval.

1836 08 1848 06 1884 07 MARZO Son expulsados del país, por decreto del Presidente de la República Dr. José Maria Vargas, por haber participado en Revolución de las Reformas contra el gobierno constitucional, los oficiales de marina: contralmirante Renato Beluche, capitán de navío José María García, capitanes de fragata: José C. Swain, Juan Clark, José Rafetti y Domingo Román; los tenientes de fragata José de los Santos Cardozo, Guillermo Stewart, José Alejo Troconis, Pedro Duque, José Miguel Machado, entre otros. Con pérdida de los empleos, grados, goces y pensiones que disfrutaban hasta el momento. El teniente de marina Juan Antonio Echeverría es designado Comandante de las fuerzas sutiles de Guayana. El Congreso de la República aprueba un contrato con el general Augusto Lutowsky para el establecimiento de una línea de vapores en la ruta: Puerto Cabello, La Vela de Coro, Maracaibo y La Ceiba, con escala en la isla de Curazao. 1897 31 Se adscribe a la Armada Nacional el vapor de guerra Totumo. 1922 20 Se adscribe a la armada nacional el cañonero Brión. 1931 28 Se adscribe a la Armada Nacional el vapor chileno Cachapoal. 1939 31 Se adscribe a la Armada el guardacostas Nº 3, con el nombre de Lancha Caribe. 1941 24 Se instala la Misión Naval Estadounidense en Venezuela. 1946 07 Por decreto se establece la denominación de Infantería de Marina a los oficiales de la Armada destinados a ese cuerpo. 1951 31 Se adscribe a la Armada Nacional el remolcador Fernando Gómez. 1954 27 Se crea la Escuela de Aplicación de Oficiales de las Fuerzas Navales, por resolución ministerial Nº 218, hoy Escuela Superior de Guerra Naval. 1958 20 Se crea la Dirección de Ingeniería. 1959 04 Se cambia de nombre al transporte Dos de Diciembre por el de Las Aves. 10 Se adscribe a la Marina de Guerra el transporte Los Monjes. 1967 16 Se crea la Unidad de Transporte de la Infantería de Marina. 1969 06 Se crea la Jefatura de Logística de la Armada hoy Comando Naval de Logística. Se crean las Direcciones de: Armamento, Procesamiento de 06 Datos, Informática, Inteligencia Naval, Planes y Control Operacional, Ayudantía General y la Jefatura de Administración de Personal

MARZO 1971 04 Se adscribe a la Marina de Guerra el remolcador CC. (f) Fabio Gallipolli. 1973 Se adscribe a la Marina de Guerra el transporte Maracaibo. 1974 07 La Escuela Naval es declarada Instituto Militar Universitario, otorgando el titulo de Licenciado en Ciencias Navales. 1975 25 Se adscribe a la Marina de Guerra el patrullero de costa federación. 1976 15 Se crea el Hospital Naval Dr. Francisco Isnardi de la Base Naval Contralmirante Agustín Armario. 1980 25 Se crea la División de Reserva Naval. 1981 16 Se designa a Nuestra Señora del Valle, Patrona de la Armada de Venezuela. 1982 24 Se adscribe a la Marina de Guerra la fragata General Salom. 1985 27 Se adscribe a la Armada la patrullera fluvial Caripito. 1991 11 Se adscribe a la Armada el buque oceanográfico Punta Brava con el sistema moderno de hacer estudios oceanográficos y para tendido de cables submarinos. 1994 04 Se adscribe a la Armada seis lanchas ribereñas tipo Boston Whaler para el Comando de Guardacostas. 17 Se adscribe a la Armada la lancha guardacostas Caruanta. 15 Se adscribe a la Armada la lancha guardacostas Chichiriviche. 1999 24 Dos nuevos proyectos ejecuta la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Armada con la UNEXPO: la fabricación de un transmisor de datos batitermográficos y un sistema de comunicaciones tácticas por radios para las fragatas misilísticas, lo cual permite un ahorro sustancial a la Fuerza y baja el nivel de dependencia tecnológica extranjera.

ABRIL AÑO DÍA 1806 28 1810 23 25 1811 21 05 1812 01 1814 25 1815 03 21 1816 26 1822 24 Se enfrenta la expedición naval mirandina con los buques españoles el bergantín Argos y la corbeta Ceres, al mando del teniente de navío realista Agustín Blanco Maldonado quedando derrotado los expedicionarios. La Junta Suprema de Caracas nombra Secretario de Guerra y Marina al teniente de navío Lino de Clemente y Palacios. Zarpa del puerto de La Guaira el bergantín mercante español, Nuestra Señora del Pilar, conduciendo a bordo al brigadier Vicente Emparan y Orbe, ex Gobernador y Capitán General de Venezuela, con destino a los Estados Unidos de América. Se establece la Escuela Naval de Venezuela en el puerto de La Guaira. El congreso designa una comisión integrada por el general Francisco de Miranda, capitán de fragata Lino de Clemente y Palacios, y el capitán de ingenieros José Sata y Bussy para presentar el diseño de la bandera y escarapela para el nuevo estado independiente Combate naval en aguas de La Vela de Coro, entre las fuerzas sutiles patriotas de José María Garban y la escuadrilla del realista Juan Bautista Ordaz. El capitán de navío Lino de Clemente y Palacios es designado inspector general del Cuerpo de Artillería. Arriba a Puerto Santo (Edo. Sucre) la Expedición Naval Pacificadora con sus 60 barcos. Estalla el navío San Pedro Alcántara principal buque de la Expedición Pacificadora de Pablo Morillo, en las cercanías de la isla de Coche. Zarpó del puerto de Saba (Haití), la Expedición Naval Libertadora de Venezuela, bajo el mando de Simón Bolívar y comandada por el capitán de navío Luis Brion, lugar donde se había concentrado una vez que zarparon del fondeadero de La Beata. El coronel realista Lorenzo Morillo capitula ante el general de brigada (contralmirante) Lino de Clemente y Palacios, en un enfrentamiento en la Península de la Guajira.

ABRIL Zarpan del puerto de La Guaira los bergantines patriotas Vencedor y Voluntario, y la goleta Centella, al mando del capitán 28 de navío Juan Daniel Daniels para incorporarse a la escuadra bloqueadora de Puerto Cabello, bajo el mando del capitán de navío Sebastián Bougier. Se encuentra fondeada en el puerto de Borburata la división de 29 Fuerzas Sutiles comandadas por el capitán de navío Antonio Rosales, integrada por las embarcaciones: Gutiérrez, Congreso, Cumana, Barcelonesa, Voladora, Caraqueña y Bermúdez. La escuadra sitiadora de Puerto Cabello al mando del capitán de 30 navío Sebastián Bougier contaba con los buques de guerra: bergantín Bolívar; goletas: Daphne, Cóndor, Josefa, El Buitre, Centella y Represalia; y la barca General Bermúdez. 1824 24 El capitán de navío Renato Beluche con una escuadra integrada por las corbetas de guerra Bolívar y Boyacá, frente a la fortaleza del Morro de La Habana, isla de Cuba, se enfrentó y apresó la corbeta de guerra española Ceres. 1826 21 Se emite un decreto autorizando la admisión en la Marina Nacional de oficiales y marinos extranjeros hasta el grado de capitán de fragata. Asimismo la reincorporación de aquéllos que estuviesen prestando servicio en el ejército. 1829 09 Arriba al puerto de La Guaira, la Escuadra de su Majestad Británica al mando del Vicealmirante Carlos Elphsson Fleming. 1844 16 El Congreso de la república dicta una Ley de Organización de la Marina Nacional. 1882 10 Fueron trasladados al Panteón Nacional los restos mortales del almirante Luís Brion. 1904 18 Fue sancionado el Código de la Marina de Guerra. El primer ajustado a las necesidades del país en cuanto a Fuerza Naval. 1911 13 Zarpa el crucero General Salom con los alumnos de la Escuela Naval rumbo a Santa Marta, Colombia, en crucero de instrucción. 1914 22 Se incorpora a la Armada Nacional el vapor Julia. 1915 19 Se crea la Banda Marcial de la Escuela Naval de Venezuela. 1936 16 Se traslada la Escuela Militar y Naval de Venezuela al edificio ubicado en la planicie Cagigal (Caracas). 1947 30 Fue creada por Orden General Nº 16, la Comandancia de las Fuerzas Navales hoy Comandancia General de la Armada.

ABRIL Se crea la Dirección de Hidrografía y Navegación y la Jefatura del Estado Mayor General de la Armada y las Direcciones de Organización y Potencial Humano, Planificación de Inteligencia, Operaciones, Logística, Hidrografía y Navegación, y Justicia Naval 1949 11 Se adscribe a la Armada Nacional el remolcador Felipe Larrazábal. 1952 20 Se traslada de la antigua esquina de Miraflores, la sede de la Comandancia General de la Armada, para ese entonces Dirección de Marina, al piso 2 de la torre sur del Centro Simón Bolívar. 1956 12 Se adscribe a la Armada el destructor Almirante Clemente, hoy guardacostas. 1957 19 Se adscribe a las Fuerzas Navales el destructor Almirante García. 1964 20 Se adscribe a la Marina de Guerra el transporte Punta Cana. 1969 21 Se crea la Junta Administradora de Bienestar Social de Empleados de la Marina de Guerra (FONDOMAR). 1973 24 Se adscribe a la Marina de Guerra las patrulleras fluviales: Anacoco, Punta Barima, Atures y Maipures. 1977 01 Se adscribe a la Marina de Guerra el submarino Caribe. 12 Se cambian de nombre a las siguientes unidades de la Marina de Guerra: al remolcador José Félix Ribas por el de Fernando Gómez; y a los patrulleros fluviales: Anacoco por el Guacaipuro; Punta Barima por el de Tamanaco, Atures por el de Manaure y Maipures por el de Mara. 1981 20 Se crea la Estación Secundaria de Guardacostas CN. Felipe Baptista (Archipiélago de Los Monjes). 24 Se crea el Comando de Guardacostas. 1984 02 Se adscribe a la Armada el transporte La Orchila. 11 Arriba a Turiamo a bordo del transporte Los Llanos, el Centro de Adiestramiento de Policía Naval, lugar donde permanece hasta 1987. 14 Por resolución interna I -062 la Dirección de Procesamiento de Datos cambia de nombre por Dirección de Informática. 2000 04 Se inaugura un Taller de Armamento Menor con capacidad de hacer el mantenimiento al parque de armas de la institución. 2001 05 Diques y Astilleros Nacionales (DIANCA) y PDV Marina llegan a un acuerdo de cooperación mutua en la construcción de los buques asfalteros.

MAYO AÑO DÍA 1816 02 31 1817 24 1820 06 1822 11 01 1823 01 02 03 1823 03 Se efectúa el combate naval cerca del islote Los Frailes, al norte de la Isla de Margarita entre la Expedición Naval Libertadora, comandada por el capitán de navío Luís Brion y los buques españoles: bergantín Intrépido, comandado por el español teniente de fragata Ramón Iglesia, y la goleta La Rita, comandada por el capitán de fragata español Mateo Ocampo Arriba al puerto de Carúpano la Expedición Naval bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. Ataque y toma del apostadero de isla Fajardo, en el río Orinoco por las fuerzas sutiles republicanas. Una escuadrilla realista compuesta por cuatro faluchos, cuatro caladoras y una flechera ataca el Apostadero de Yaya, Delta del río Orinoco, al mando del patriota capitán de navío Antonio Díaz. Se firma contrato entre el doctor Andrés Narvarte en calidad de Teniente Asesor e Intendente de Venezuela y el capitán de navío Juan Daniel Daniels para garantizar el valor de los buques destinados al bloqueo de Puerto Cabello. Arribó al puerto de Borburata, la escuadrilla al mando del capitán Juan Daniel Daniels. Zarpa de Puerto Cabello la escuadrilla del capitán de navío Renato Beluche rumbo al puerto de los Taques a incorporarse a la escuadra del contralmirante José Prudencio Padilla. Se enfrentan en combate la escuadrilla del capitán de navío Renato Beluche con la escuadra del capitán de navío Ángel Laborde y Navarro en alta mar, frente a Puerto Cabello. La escuadrilla patriota pierde en el enfrentamiento las corbetas Carabobo y María Francisca. Se incorpora en el puerto de Los Taques el bergantín republicano Independencia, comandado por el capitán de navío Renato Beluche, a la escuadra del contralmirante José Prudencio Padilla. El comandante José Prudencio Padilla convoca a una Junta de Guerra a bordo del bergantín insignia, en la Punta de los Taques con el fin de concretar el plan de acción para enfrentar la escuadra realista al mando del capitán de navío Ángel Laborde y Navarro.

MAYO AÑO DÍA 04-05 05 07 07 08 08 20 24 1823 24 25 29 1825 03 Se incorporan a la escuadra republicana comandada por el contralmirante José Prudencio Padilla, el bergantín Fama y las goletas Espartana y Peacock. Zarpa la escuadra patriota del puerto de Los Taques, rumbo a la Barra del Lago de Maracaibo. Se incorpora el bergantín Gran Bolívar, al mando del capitán de navío Nicolás Joly, al cual se le dio la orden de prepararse para forzar la Barra del lago de Maracaibo. Fondea frente a la fortaleza de San Carlos, en la entrada del Lago de Maracaibo, la escuadra del contralmirante José Prudencio Padilla, con la intención de forzar la Barra. Encalla el Gran Bolívar a la entrada de la Barra, el cual fue inutilizado por los fuegos de la fortaleza de San Carlos, bajo el control de los españoles Se varan en la Barra de Maracaibo el bergantín patriota Independencia, la goleta Espartana y el bergantín Marte, de los tres sólo siguieron curso la Espartana y el Marte, al aligerar la carga. Tuvo lugar en Punta de Palmas (Edo. Zulia) un combate naval entre la Escuadra Realista del capitán de fragata Francisco de Sales Echeverría y Manuel Machado, y las patriota al mando del contralmirante José Prudencio Padilla. Amanecieron entre Capitán Chico y los Puertos de Altagracia, Lago de Maracaibo, once embarcaciones mayores y catorce menores de los realistas, luego levaron anclas y se retiraron a Maracaibo. Los buques republicanos fondean en los Puertos de Altagracia, por la tarde regresan a Punta Gorda (Costa Oriental del Lago de Maracaibo). Se efectuó un combate naval entre los Puertos de Altagracia y Capitán Chico donde salió victoriosa la Escuadra Republicana. Entran en comunicación en el Puerto de Moporo, al sur del Lago de Maracaibo, el contralmirante José Prudencio Padilla y el general Manuel Manrique. Se dicta un decreto donde se ofrece carta de naturalización a los extranjeros que hubiesen prestado o prestasen servicio en cualquier buque nacional de guerra, con excepción de aquéllos cuya nación se halle en guerra con la República de la gran Colombia.

1842 11 1848 11 MAYO Se decreta la erección de un faro en el islote conocido como Punta Brava, en Puerto Cabello, el primero en el país. Luego sede de la Escuela Naval de Venezuela y de la Infantería de Marina. Bloqueo a las costas de Maracaibo, por las fuerzas navales del gobierno del presidente José Tadeo Monagas. 1900 16 Se adscribe a la armada el vapor 23 de Mayo. 1904 30 Se crea la Escuela de Artillería Naval. 1907 31 Se elimina temporalmente la Escuela Naval. 1912 25 1938 25 1940 30 Por resolución ministerial se cambia el nombre de Escuela Náutica de Venezuela por el de Escuela Naval de Venezuela. Se designan en comisión a los capitanes de corbeta José Joaquín Fuentes y Arturo Baute Osío; y al capitán de corbeta (a) Dr. Manuel Silveira, para que viajen a Italia e inspeccionen y reciban los cañoneros General Urdaneta y General Soublette. Son incendiados y algunos hundidos, en la rada de Puerto Cabello, los buques italianos y alemán Teresa Odero, Jole Fazzio, Trottiera, Baccin Padre y Sesostri, por sus capitanes, los cuales fueron rescatados a tiempo por la acción inmediata de la Marina de Guerra 1955 03 Se adscribe a la Armada el transporte 2 de Diciembre luego conocido como Buque Presidencial Las Aves. 1956 31 Se adscribe a las Fuerzas Navales de Venezuela el destructor General Juan José Flores. 1960 05 Se adscribe a la Marina de Guerra el submarino Carite. 1962 04-05 05 Día del Arma Submarina. Se produce el Carupanazo insurrección contra el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, donde participa el Batallón de Infantería de Marina Nº 3, acantonado en Carúpano. 1965 21 Se adscribe a la Armada el remolcador de puerto Fernando Gómez, el cual sustituye al adscrito en 1960. 31 Se adscribe a la Marina de Guerra el remolcador José Félix Ribas. 1968 17 Se crea el Consejo Superior de Educación de la Armada. 1973 01 Se adscribe a la Marina de Guerra el destructor Falcón. 25 Se adscribe a la Marina de Guerra el submarino Picúa comprado a los EE.UU. 1980 24 Se funda la Asociación de Damas de la Armada (ASODAMAR)

MAYO 1981 18 Se adscribe a la Marina de Guerra de Venezuela la lancha guardacostas Los Taques. mayo Primer Crucero de instrucción del Buque Escuela Simón Bolívar, a los países República Dominicana y Estados Unidos, agosto participó en la regata conmemorativa al Bicentenario de la ciudad de Bath, Estado de Maine. Segundo Crucero de instrucción del Buque Escuela Simón 1982 Bolívar, a puertos de los Estados Unidos de Norteamérica, Mayo participando en la II Regata Internacional Veleros de agosto Entrenamiento con motivo de los 300 años de la fundación de Filadelfia. 1983 11 A partir de esta fecha el Escuadrón Aeronaval Antisubmarino pasa a denominarse Comando de Apoyo Aeronaval. 1984 Cuarto crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar Mayo por los siguientes países e islas: Puerto Rico, Bermudas, junio Canadá, estados Unidos y Santo Domingo. 1985 Quinto crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar Mayo por los países: Jamaica, Estados Unidos, Francia, España y agosto Portugal. 1986 5 Se adscribe a la Armada el transporte Puerto Cabello. 08 Aeronaves de patrullaje antisubmarino de la Aviación Naval sobrevuelan la corbeta misilística colombiana Caldas, en aguas territoriales venezolanas. Intercambian mensajes y la unidad flotante insiste encontrarse en aguas colombianas. 10 El patrullero de costa Victoria intercambia mensajes con la corbeta colombiana Caldas por encontrarse en aguas venezolanas sin autorización. La corbeta niega tal aseveración manteniendo su posición. Sexto crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar a Mayo los países: México, Estados Unidos, Puerto Rico y Santo junio Domingo. 1987 1988 Mayo agosto Mayo junio Séptimo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Isla Bermuda, Gran Bretaña, Portugal, España, islas Canarias y Barbados. Octavo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar a los países: Estados Unidos, y Puerto Rico. Participo en un desfile de veleros en Norfolk.

1989 1990 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997 1997 1998 1999 2000 Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo agosto Mayo junio MAYO Noveno crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Estados Unidos, islas Azores, Francia, e isla Madeira. Durante su estadía en Francia participó en el desfile naval conmemorativo del Bicentenario de la Revolución Francesa. Décimo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: México, Puerto Rico, Brasil y Barbados. Onceavo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: España, islas Canarias, Puerto Rico, estados Unidos e islas Saint Kilt. Doceavo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Estados Unidos, República Dominicana y Bonaire. Décimo tercer crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Gran Bretaña, Alemania, Francia y Saint George. Décimo cuarto crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Isla de Aves e isla Saint Kilt. Décimo quinto crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Portugal, España, Italia, islas Canarias y Barbados. La Armada adquiere un nuevo equipo para evaluar el lanzamiento de torpedos A-244S de las fragatas misilísticas, lo cual disminuye la dependencia tecnológica externa. Fue aprobada por unanimidad la tesis de la Armada venezolana de conformar subregiones operativas entre los países del Caribe, a manera de formar un bloque contra el narcotráfico, en la Conferencia Regional sobre Control de Tráfico de Drogas y Cooperación entre los países del Caribe desarrollada en la isla de Granada. Décimo sexto crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Brasil, Uruguay y Argentina. Décimo séptimo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Estados Unidos y Puerto Rico. Décimo octavo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Estados Unidos y Puerto Rico. Décimo noveno crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Estados Unidos, Francia e islas Canarias.

MAYO 2001 06 Inauguración del Puesto Naval Encontrados, Edo. Zulia. A través de la Operación PULPO I 2001, la Armada realizó un 2001 Mayo censo de las poblaciones costeras, fluviales e insulares, donde junio ejerce jurisdicción y mantiene la integridad territorial, con el propósito de crear y mejorar su sistema de vida. 2001 Mayo agosto Vigésimo crucero de instrucción del buque escuela Simón Bolívar por los países: Colombia, México, Estados Unidos, República Dominicana e isla de Cuba.

JUNIO AÑO DÍA 1813 03 1816 01 02 06 1823 16 17 20 29 1831 15 1834 17 1843 26 1848 10 Zarpó del Puerto de la Guaira la goleta de guerra española La Carlota, llevando a bordo como reos de estado, al generalísimo Francisco de Miranda y al general Francisco Carabaño y Ponte, con destino a la prisión española en la isla de Puerto Rico. Desembarca en la población de Carúpano, la Expedición Naval bajo el mando del Libertador Simón Bolívar, tomando como presa al bergantín español Indio Libre que se encontraba surto en el puerto. El Libertador Simón Bolívar, decreta la libertad de los esclavos en su cuartel general en la población de Carúpano, cumpliendo su promesa con el Presidente de Haití, Alejandro Petión Arribó al puerto de Ocumare de la Costa el ejército libertador conducido por Simón Bolívar a bordo de catorce buques de guerra. La escuadra del contralmirante José Prudencio Padilla en combinación con el ejército del general Manuel Manrique efectúan una incursión anfibia y toman la ciudad de Maracaibo. El capitán de navío español Ángel Laborde y Navarro envía una intimación de rendición al contralmirante patriota José Prudencio Padilla. La escuadra patriota al mando del contralmirante José Prudencio Padilla se encuentra fondeada en las inmediaciones de la isla del Burro. Se efectuó en las cercanías de las playas de El Moján un combate naval entre las escuadras patriota y realista, concluyendo el combate al darse a la fuga la realista. El Congreso de la República dictó una ley por la cual se organiza la Marina Nacional. Fallece en Caracas el prócer naval de la guerra de independencia vicealmirante Lino de Clemente y Palacios. Se crea una Escuela Naval en la Provincia de Guayana, Angostura. La escuadra del gobierno monaguista fue atacada en el puerto de Capana, Edo. Falcón, por la escuadra revolucionaria participando en ella los oficiales de marina Felipe Baptista y Matías Padrón, entre otros.

JUNIO 1865 30 Venezuela y Holanda nombran a Isabel II reina de España como árbitro. Dicta laudo entre Holanda y Venezuela por lo cual declara que la isla de Aves corresponde a la República de Venezuela. El resultado es una extensión de la plataforma territorial y el aumento de la zona económica exclusiva. 1870 26 El vapor nacional de guerra Maparari ejecuta el bloqueo al puerto de La Guaira. 1897 04 Queda acondicionado el transporte Zamora para sede de la Escuela Náutica. 14 El vapor nacional de guerra Libertador es trasladado a la Barra de la Boca Grande del río Orinoco con el fin de prestar servicio de Pontón-Faro, cambiándosele el nombre por el de Punta Barima. 1901 26 Se adscribe a la Armada Nacional el vapor de guerra Zumbador. 1909 29 Se cambia de nombre al vapor nacional de guerra Restaurador por el de General Salom. 1912 13 El presidente constitucional de la República de Venezuela, general Juan Vicente Gómez dio un Decreto Orgánico de la Marina de Guerra que estableció una nueva organización a la institución. 1933 21 Fue sancionada la Ley Orgánica del Ejército y de la Armada, en la cual se crea el grado de capitán de corbeta, comprendida entre las de teniente de navío y capitán de fragata, eliminando las de alférez de navío y alférez de fragata. 1937 29 Se asimila por primera vez un oficial extranjero a la Armada Nacional con el grado de capitán de corbeta, al teniente comandante de la Marina Británica Joseph Benedict Sharley. 1940 10 Un crucero auxiliar francés ataca en el Golfo de Venezuela a los buques mercantes italianos Alabama y Dentice. Este último encalla en playas de la Guajira venezolana. Luego los buques son remolcados al puerto de Maracaibo por buques de la Marina de Guerra. 1950 29 Se firma contrato entre el Gobierno Nacional y la Vickers Armstrongs Company Limited, de Inglaterra, por la construcción de tres destructores pesados. Por primera vez el gobierno venezolano adquiere para la Marina de Guerra unidades nuevas y ajustadas a las necesidades de defensa de la soberanía nacional, los cuales fueron denominados: Nueva Esparta, Zulia y Aragua.

JUNIO 1957 11 Se adscribe a las fuerzas navales venezolanas el remolcador teniente de Navío Fernando Gómez. 1958 27 Por Decreto Ejecutivo Nº 288 las Fuerzas Navales pasan a denominarse Comandancia General de la Marina. 1959 04 Se crea la Dirección de Consultaría Jurídica de la Armada. 1960 mayojunio para la defensa continental conocida como UNITAS. Se inicia en Venezuela las operaciones navales multilaterales Se produce el Porteñazo conspiración cívico -militar contra el gobierno del presidente Rómulo Betancourt. El alzamiento se 1962 02-06 produce en la Base Naval CA. Agustín Armario y el Batallón de Infantería de Marina General Urdaneta de Puerto Cabello. 1964 12 Se crea la Unidad de Policía Naval. 1970 16 Se crea el Apostadero Fluvial Nº 1, General de Brigada Franz Rísquez Iribarren en Puerto Ayacucho. 1975 12 Se crea la Jefatura de Instrucción, hoy Comando Naval de Educación. 16 Se adscribe a la Marina de Guerra de Venezuela el patrullero de costa Libertad. 1976 12 Se crea el Comando de Operaciones Especiales Generalísimo Francisco de Miranda. 1977 10 Se adscribe a la Marina de Guerra de Venezuela el transporte Valencia. 1978 02 Se crea la estación Secundaria de Guardacostas Simón Bolívar, en isla de Aves. 1982 11 Se crea la Corte de Almirantes. 1984 18 Se crea la Base Naval Fluvial CF José Tomás Machado en Ciudad Bolívar, posteriormente es sustituida por el actual Comando Fluvial. 1987 15 Se crea el puesto naval AF. Manuel Echeverría, en el río Meta. 22 Se crea la Estación Principal de Guardacostas TN. Fernando Fernández en Guanta. 29 Se crea la Estación Principal de Guardacostas TN. Pedro Lucas Urribari (Edo. Zulia). 1988 08 El Observatorio Cagigal es declarado Patrimonio Histórico de Caracas. 1989 22 Se crea la Estación Secundaria de Guardacostas Archipiélago de Las Aves de Sotavento. 27 Se crea la Estación Secundaria de Guardacostas Archipiélago Los Testigos.

JUNIO AÑO DÍA 1992 11 2000 09 2001 02 Se crea la estación Principal de Guardacostas Pampatar, isla de Margarita. Se adscribe a la Armada los patrulleros guardacostas Cormorán, Colimbo, Pardela, Fumarela, Negrón, Figaro, Pagaza y Serreta, los cuales fueron adscritos al Comando de Guardacostas. Se realizó la operación SALAMANDRA con el fin de optimizar el adiestramiento naval en lo concerniente a embarque, reconocimiento y movimiento de buque costa de una operación anfibia. Se firma el documento donde la Armada de la República Bolivariana de Venezuela recibe legalmente el edificio sede de la Comandancia General en Caracas, de parte de la Compañía Shell.

JULIO 1811 05 El Congreso designa una comisión integrada por el general Francisco de Miranda, capitán de fragata Lino de Clemente y Palacios, y el capitán de ingenieros José Sata y Bussy para presentar el diseño de la bandera y escarapela para el nuevo estado independiente. 1812 12 Combate lacustre en el Lago de Valencia. 1816 7 al Bloqueo al puerto de La Guaira por la escuadra del almirante 15 Luis Brion. 1817 04 Ataque naval en la Laguna de Casaicoima por la escuadrilla sutil española a la patriota que había hecho un alto en el sitio, al mando de Simón Bolívar. 07 Se produce un combate fluvial donde es derrotado y muerto el capitán de fragata Fernando Díaz y su escuadrilla, por las fuerzas sutiles españolas al mando del capitán de fragata Antonio Ambaredes, en el caño Macareo (Delta del Orinoco). 08 Combate fluvial de Pagayos (Delta Amacuro) entre las fuerzas sutiles patriotas al mando del capitán de navío Antonio Díaz y las fuerzas sutiles realistas al mando del capitán de fragata Antonio Ambaredes. Saliendo vencedores los patriotas. 19 La escuadrilla española procedente de Angostura arriba a Guayana La Vieja y fondea bajo la protección de sus fortalezas. Son hostilizadas por las fuerzas sutiles al mando del capitán de fragata patriota Rafael Rodríguez quienes pudieron tomarle solo Julio agosto 1821 24 1822 07 1823 04 una cañonera. Bloqueo y toma de Angostura por la escuadra y el ejército patriota. Fue apresada a sotavento de Macanao (isla de Margarita), la goleta española La Rita, por el capitán de fragata Marcos R. Mankin, a bordo de la goleta republicana Leanoren. El capitán de navío Agustín Armario es nombrado Comandante General interino del Primer Departamento de Marina, cargo hoy equivalente al de Comandante General de la Marina. Zarpa de la isla de Curazao la escuadra española al mando del capitán de navío Ángel Laborde Navarro con rumbo al Lago de Maracaibo.

JULIO AÑO DÍA 20 21 21 23 1823 24 24 29 1848 15 Juan Evangelista González ataca y apresa en Belén (Lago de Maracaibo) un grupo de piraguas armadas que trasladaban provisiones para la flota española, llevando luego el botín al contralmirante José Prudencio Padilla. Amaneció fondeada en Zapara la escuadra del capitán de navío Ángel Laborde y Navarro, con el objeto de atraer la escuadra republicana. La escuadra al mando del contralmirante José Prudencio Padilla leva anclas hasta el sitio de Punta de Palmas, donde inspecciona cada uno de sus buques y les lee una proclama. La escuadra realista amaneció al norte de Punta de Palma, Lago de Maracaibo, situándose la republicana en punto de ataque. A las ocho de la mañana, en la escuadra patriota, se dio la señal de abordaje al buque español más próximo en orden de distancia, se rompió fuego sobre el enemigo pero éste repentinamente hizo rumbo hacia la ensenada de Capitán Chico. La escuadra republicana, ante el acontecimiento fondea en los Puertos de Altagracia (Costa Oriental del Lago de Lago de Maracaibo). Se libró en el Lago de Maracaibo la batalla naval entre la Escuadra Patriota al mando del contralmirante José Prudencio Padilla y la Escuadra Realista al mando del capitán de navío Ángel Laborde y Navarro. El triunfo fue para las armas republicanas, lo cual obligó a capitular al general español Francisco Tomás Morales por lo cual fue el último Gobernador y Capitán General español en Venezuela. El capitán de navío español Ángel Laborde y Navarro entra en el puerto de Maracaibo a las cinco de la tarde, con las goletas Salvadora, Goajira y Especuladora y Especuladora y las flecheras Atrevida y Guaireña, después de un cruento enfrentamiento con la escuadra patriota, del cual salio derrotado. El contralmirante José Prudencio Padilla exige al coronel Narciso López, Segundo Jefe del ejército español en costa firme, la entrega de los buques que le había destruido al capitán de navío Ángel Laborde el 24 de julio anterior. Fallece en Santa Rita (Edo. Zulia) el prócer naval teniente de navío Pedro Lucas Urribari.

JULIO 1849 02 José Antonio Páez invade a Venezuela, desembarcando por la Vela de Coro, para emprender acciones contra el gobierno del general José Tadeo Monagas pero es apresado por el general José Laurencio Silva. 1859 24 Desembarco en Palmasola (Edo. Carabobo) del general Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco. 1863 29 Se crea el Ministerio de Marina por decreto ejecutivo del presidente Juan Crisóstomo Falcón. 1888 18 Se adscribe a la Armada Nacional el vapor de guerra Libertador. 1902 19 al 22 Bloqueo naval y toma de Ciudad Bolívar, por el ejército y la escuadra al mando del general Juan Vicente Gómez, última batalla de la Revolución Libertadora. 1904 04 Se restablecen las actividades de la Escuela Naval. 1909 01 Se cambia el nombre al bergantín Restauración por el de Antonio Díaz. 1929 19 Sale del puerto de Danzig, Polonia, la Expedición del buque Falke, organizada por el general Román Delgado Chalbaud para derrocar el gobierno del general Juan Vicente Gómez. 1933 01 1937 01 1939 31 1941 12 17 1946 18 23 El transporte Maracay es designado buque hospital al servicio de la Armada. Por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, se procede a pintar los cascos, superestructuras, chimenea y mástiles de todos los buques de la Armada Nacional de color gris. Fue sancionada la Ley Orgánica del Ejército y de la Armada donde se restablecen las jerarquías de los oficiales generales con la denominación: Almirante, Vicealmirante y Contralmirante. Asimismo se sustituye la denominación de guardiamarina por la de Alférez de Navío. Fue retirado del servicio activo de la Armada el cañonero Aragua. Fue trasladada la Escuela de Clases y Marineros a Puerto Cabello, que venía funcionando en el mismo edificio de la Escuela Naval, en la calle Los Baños de Maiquetía. Se crea la Base Naval Nº 1 con sede en Puerto Cabello, hoy Base Naval CA. Agustín Armario. Por decreto ejecutivo Nº 374 se decreta el 24 de julio día de las Fuerzas Navales.

JULIO 24 Por primera vez se conmemora oficialmente el Día de las Fuerzas Navales y de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. 1948 14 Se crea el Centro de Entrenamiento Naval en Catia la Mar. 1953 18 Fueron desincorporados del servicio activo de la Armada las corbetas Federación e Independencia, el transporte Capana y el remolcador Caracas. 1958 21 Por decreto ejecutivo 318 fue cambiada la denominación de Día de las Fuerzas Navales Venezolanas por el de Día de la Marina Venezolana. 22 La Escuela de Aplicación de Oficiales de las Fuerzas Navales es transformada en la Escuela de Guerra Naval, después Escuela Superior de Guerra Naval. 1959 22 Se crean la Dirección de Personal Militar, de Dirección de Personal Civil, Dirección de Bienestar Social, Dirección de Adquisiciones y la Jefatura de Abastecimiento de la Armada. 1960 24 Se funda la Revista de la Armada, órgano divulgativo de la Armada de Venezuela. 1961 09 Se adscribe a la Marina de Guerra el transporte Porlamar. 22 Se crea la Escuela de Oficiales de la Infantería de Marina. Se adscriben a la Marina de Guerra los patrulleros Mejillón y Calamar. 1963 21 Son trasladados al panteón Nacional los restos del prócer naval contralmirante Renato Beluche. 1965 22 Se crea el Museo Naval con sede en la Escuela Naval de Venezuela. 1967 24 Se inaugura la nueva sede de la Escuela Naval de Venezuela ubicada en la meseta de Mamo. Se crean la Patrulla Civil de Defensa Marítima; el Apostadero de 1969 24 Turiamo. Hoy apostadero naval TN. Tomás Vega y el Apostadero de Punta Barima (Edo. Delta Amacuro). 1971 24 Se inaugura el Planetario Humboldt. Dependencia de la Armada de Venezuela cuyo objetivo fundamental es la divulgación y docencia de la Astronomía. Se crea el Correo de la Armada, órgano divulgativo de las actividades de la Armada de Venezuela. 1972 14 Se adscribe a la Marina de Guerra el destructor Carabobo. 22 Se traslada de la Catedral de Caracas a la Escuela Naval de Venezuela, una porción de cenizas del Almirante Cristóbal Colón.