El Programa Regional REDCA+, suscrito por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA),

Documentos relacionados
INFORME NARRATIVO. Resumen ejecutivo PROGRAMA REGIONAL REDCA+

Informe Semestral Octubre 2010 a Marzo 2011

TERMINOS DE REFERENCIA INVITACION CERRADA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

OFICIAL JURÍDICO REGIONAL DE LA REDCA+

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

TERMINOS DE REFERENCIA UNIDAD COORDINADORA PROYECTO REGIONAL REDCA+ NOMBRE DE LA Contador-a del Proyecto Regional de la REDCA+/SISCA

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

Socialización de Resultados

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

INFORME ANUAL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL. L i c d a. A l e j a n d r a A c u ñ a N a v a r r o Presidente del MCR

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Oficina Subsede de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), El Salvador DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REGIONAL

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

Propuesta para un Grupo de Trabajo Centroamericano sobre Gobierno Electrónico

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA

Informe del estado de cumplimiento de las Prioridades de la Presidencia Pro Témpore de El Salvador

Contenido. 1. Presentación. 2. Plan Operativo Anual Presupuesto 2017

Declaración de San José, Costa Rica. Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

El Programa Regional REDCA+, suscrito por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA),

TERMINOS DE REFERENCIA SECRETARÍA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA PROGRAMA REGIONAL REDCA+

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL. XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo del INCAP

Escuelas Promotoras de la Salud

Desafíos Regulatorios de los Medicamentos y Otras Tecnologías Sanitarias en Centroamérica y República Dominicana

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD

PREGUNTAS FRECUENTES

MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL INFORME SEMESTRAL ENERO-JUNIO 2014

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

PEPFAR en Centroamérica

Prioridades y Características Principales de la Asistencia Técnica

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

Nota de Prensa. Presidente Hernández: Unión Aduanera convertirá a Centroamérica en primer lugar del continente con libre tránsito de mercadería

La TUBERCULOSIS: Grandes Retos, Grandes Soluciones

xxxiv REUNIÓN ORDINARIA DE LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SICA)

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP,

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

DECLARACIÓN DE ROATÁN


II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

Análisis del proceso de Planificación Estratégica en VIH. MCR PRESIDENCIA Marzo 2016

18a. EQUIDAD DE GENERO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Luis Fidel Yáñez. Oficial a Cargo. Secretaría de la Comisión.

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

CONSULTORÍA Perfil de Riesgos de Personas con VIH de Centroamérica 2016

Hacia la Erradicación n de la Desnutrición n Infantil en

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

REGLAMENTO DE LA COMISIO N TE CNICA DE GESTIO N DE RIESGO EN SALUD, CENTROAME RICA Y REPU BLICA DOMINICANA (CTEGERS).

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DECLARACIÓN DE PANAMÁ

Consejo Ministros CAC. 16 de febrero, 2012

Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD)

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 INTRODUCCION... 2 DESARROLLO... 3 ANEXOS...

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 65 Periodo de Sesiones

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana

Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

Dr. Boris A. Castillo Infectólogo

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

La Cooperación Sur-Sur y Triangular y la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Experiencias del Programa Mundial de Alimentos

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Washington, Balance y Logros

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

tanto en las sociedades de origen, como en las de tránsito y destino de las personas migrantes, otorgando especial atención a las zonas fronterizas.

El Salvador. Instituciones participantes: OPS Washington OPS El Salvador Universidad El Salvador COMISCA SISCA REDCA ANES USAID CAPACITY MINSAL

Acción Acelerada en América Latina: Invirtiendo para poner fin a la epidemia del SIDA

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

La consolidación de la Red Latinoamericana de Centros de Información y Bibliotecas Virtuales especializados en Gestión del Riesgo de Desastres

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe. Noviembre 2015 Edith Carolina Robledo Muñoz

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana. Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

Proyectos Regionales en Curso. Plan de Acción de Cooperación Técnica PRESISAN CENTROESTAD: Acceso a datos regionales de SAN

Transcripción:

Red Centroamericana de Personas con VIH El Programa Regional REDCA+, suscrito por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), ejecutado a nombre de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) y financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria es un claro ejemplo de los esfuerzos que realizan los gobiernos y la sociedad civil por la integración social de los países centroamericanos, en este caso específico, alrededor de un tema toral para el desarrollo integral de la región, como es el VIH-Sida. El objetivo primordial y común de la SISCA, la REDCA+ y el Programa Regional REDCA+ es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con VIH, a través del fortalecimiento de sus capacidades técnicas y profesionales. En este camino, también es fundamental, dar pasos firmes hacia el reconocimiento pleno de los derechos y deberes de las personas con VIH, pero sobre todo, de acabar con la discriminación en todo espacio social.

2 Boletín Abril 2012 El Programa Regional REDCA+ recibe nuevamente una excelente calificación por parte del Fondo Mundial El Programa Regional REDCA+ Desarrollando y fortaleciendo capacidades técnicas y profesionales en las PVS, para la incidencia efectiva en VIH-Sida, en la calidad de vida y en la mitigación de la pobreza en PVS de la región centroamericana es una propuesta regional para fortalecer las capacidades técnicas y profesionales de las. Esta es una iniciativa de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+), financiada por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria y administrada por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). Este proyecto finalizó en diciembre de 2011, debido a la consolidación de una nueva propuesta presentada ante del Fondo Mundial en Ronda 10 y que inició en enero de este año. El Programa Regional REDCA+ en su ejecución durante la Ronda 7, se caracterizó por recibir excelente calificaciones por parte del Fondo Mundial y el último semestre de ejecución no fue la excepción, ya que ha recibido la nota A2, equivalente a más de 90%. El promedio de los resultados de todos los indicadores del proyecto fue de 105%, lo que significa que se han excedido las expectativas para el período del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2011. El Fondo Mundial felicita nuevamente el excelente trabajo y el compromiso del equipo de la Unidad Coordinadora del Programa. El reconocimiento que hace el Fondo Mundial al Programa Regional REDCA+ se ve reflejado en la aprobación de la nueva propuesta presentada en Ronda 10, denominada Ampliando y consolidando el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades técnico-profesionales de las personas con VIH de la Región Centroamericana, para su participación efectiva en los procesos de incidencia política, contraloría social y veeduría ciudadana en VIH- Sida, e influir el desarrollo humano y la calidad de vida en sus pares de la región, la cual expande sus beneficios a tres países más de la región centroamericana.

Boletín Abril 2012 3 La REDCA+ renueva su imagen al cumplir diez años de labor en temas de VIH-Sida La Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) ha cumplido diez años de labores en temas de VIH-Sida en los siete países de la región centroamericana. Desde sus inicios, en 2001, la Red ha luchado por el acceso universal a la terapia antirretroviral, la cual garantiza la salud y mejor calidad de vida para las personas con VIH. Además de eso, la REDCA+ aboga por la defensa y la promoción de los derechos y deberes de las personas con VIH, pues la epidemia se caracteriza por estar rodeada de fuertes mitos que desencadenan el estigma y la discriminación. En estos diez años, la REDCA+ ha alcanzado grandes logros y uno de ellos ha sido la consolidación del Programa Regional REDCA+, a través del cual se fortalecen las capacidades técnicas y profesionales de las personas con VIH, otorgándoles becas de estudio y brindándoles capacitaciones en diferentes temas para que se involucren y participen en espacios de toma de decisión e incidan en la formulación de políticas que tengan impacto en el mejoramiento de su calidad de vida. La REDCA+ y su Programa Regional se han logrado posicionar como un referente de buenas prácticas en el tema de VIH-Sida, en toda la región centroamericana, gracias al compromiso de sus miembros y equipo de trabajo, quienes han demostrado que brindando las herramientas y conocimientos necesarios a las personas con VIH, se contribuye al mejoramiento de la respuesta regional ante el VIH-Sida. En ese sentido, en ocasión de celebrar su décimo aniversario y los logros alcanzados, la REDCA+ ha refrescado su imagen con un nuevo logotipo que conserva los elementos que ya identifican a la Red, como las banderas de los países miembros, el mapa de Centroamérica y el lazo que simboliza al VIH-Sida. Sin embargo, se la ha dado más dinamismo a la estructura de sus elementos para brindar una imagen nueva, más joven y fresca. Asimismo, por primera vez, la Red cuenta con un Manual de Imagen que define nueva papelería, así como la línea gráfica para diferentes tipos de publicaciones, artículos promocionales y medios audiovisuales.

4 Boletín Abril 2012 REDCA+ participa en el taller de evaluación económica del Fondo Mundial El Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial), la Universidad del Valle de Guatemala y el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) acordaron desarrollar el taller Introducción a la Evaluación Económica para formar al personal en Centro América y República Dominicana que maneja las subvenciones del Fondo Mundial. El taller se desarrolló en Guatemala y tuvo una duración de tres días. Los objetivos planteados fueron la presentación de métodos de la evaluación económica y análisis de decisión y cómo se usan para mejorar la capacidad de los evaluadores para estructurar, dirigir e interpretar los estudios de la evaluación económica. Pero además, los participantes del taller aprendieron sobre cómo la evaluación económica se usa para responder preguntas acerca de los programas de salud, así como a diseñar, dirigir y analizar una evaluación económica simple e interpretar sus resultados. El taller constó de siete módulos, los cuales comprendían desde el uso y métodos en Salud Pública, la estructura de una evaluación económica, hasta los análisis de decisión, costo, costo-efectividad, sensibilidad y costo-utilidad. Estos módulos entregan herramientas para facilitar el uso de los recursos para maximizar los resultados de salud. También sirven para analizar el costo de oportunidad. La Secretaría Regional de la Red Centroamericana de Personas con VIH (RED- CA+) y algunos Puntos Focales participaron en dicho taller con el objetivo de abonar a la ejecución de la propuesta Ampliando y consolidando el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades técnico-profesionales de las personas con VIH de la Región Centroamericana, para su participación efectiva en los procesos de incidencia política, contraloría social y veeduría ciudadana en VIH-Sida, e influir el desarrollo humano y la calidad de vida en sus pares de la región, la cual es financiada por el Fondo Mundial y administrada por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).

Boletín Abril 2012 5 La Secretaría Regional de la REDCA+ participa en la conferencia sobre el análisis del tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un análisis crítico de los programas de ARV en América Latina y el Caribe y sus principales elementos de sostenibilidad y vulnerabilidad para recomendar medidas de mejora en la región, el cual presentó en una conferencia virtual el pasado 17 de abril. En dicha conferencia participaron delegados de países como Venezuela, Cuba, Argentina, El Salvador, Panamá, entre otros. De acuerdo al análisis del licenciado Otoniel Ramírez, Secretario Regional de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) el informe es una línea base que permitirá avanzar hacia una propuesta de transición de los servicios TAR con la que se logre el acceso universal en concordancia con el enfoque de Derechos Humanos. Además, representa una oportunidad para ex pandir la aplicación de principios de salud pública para la mejora de la sostenibilidad, efectividad, eficiencia, equidad y protección de los derechos humanos y las libertades fun damentales en el tratamiento antirretroviral. Por otro lado, el licenciado Ramírez recalca que algunos aspectos importantes del informe son los retos que se deben enfrentar para asegurar la sostenibili dad financiera en el tratamiento ARV, la op timización del tratamiento, el abastecimiento continuo, el incremento de cobertura y abor daje de las inequidades en acceso a tratamien to incluyendo un diagnóstico oportuno de la infección por el VIH. También destaca que el informe rescata el enfoque de Salud Pública como una respuesta a las necesidades individuales y co lectivas mejorando la calidad de vida de la población. Y que la aplicación de los principios de Salud Pública, basados en la mejor evidencia científica disponible, redundará en mejoras para las personas con esquemas más seguros y sencillos de administrar, mejorando la ad herencia, y con una prolongación de la efec tividad del tratamiento, reduciendo proble mas de desabastecimiento de ARV, costes y mejorando la calidad de la atención y de vida de pacientes con VIH. Finalmente, el licenciado Ramírez manifestó la situación de desabastecimiento de medicamentos ARV en Panamá, así como los problemas que se dieron referentes a la realización de pruebas de CD4 y Carga Viral para personas con VIH. También expuso la situación en Honduras, donde se han entregado medicamentos antirretrovirales en presentaciones pediátricas a personas adultas. Amparado en estas dos situaciones recordó la importancia de que los Estados garanticen, a través de sus programas nacionales de Sida, la sostenibilidad de los ARV. Asimismo, exhortó a la sociedad civil para que se involucre en estos procesos.

6 Boletín Abril 2012 Se identifican acciones iniciales para la implementación de plan centroamericano en beneficio de la primera infancia Con la presencia de la Sra. Marta Linares de Martinelli, Primera Dama de la República de Panamá, de la Sra. Niurka del C. Palacio U., Viceministra del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá, del Sr. Diego Lin Chou, Excelentísimo Embajador de la República de China (Taiwán), de la Sra. Karla Cueva, representante hondureña de la Presidencia Pro Témpore del Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS), de la Sra. Anna Lucía D Emilio, Asesora Senior de Educación de UNICEF-TACRO, de la Sra. Hazel Escrich, Secretaria General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), de representantes de organismos internacionales y de agencias de cooperación, de autoridades regionales y de otros funcionarios de la SISCA fue inaugurado el 11 de abril, en la Ciudad del Saber, en Panamá, el Taller para la implementación y gestión del Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia (PRAIPI). El objetivo del Taller fue presentar al PRAIPI, sus líneas y acciones estratégicas para generar sinergias entre las Agencias de Cooperación al Desarrollo y obtener los apoyos necesarios en su implementación, considerando como contexto institucional el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular el 1, 4 y 5, y el proceso de la integración regional social. Esta actividad finalizó el 12 de abril y se realizó en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá (MIDES), el CIS, la SISCA y mediante la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) y el apoyo financiero del Gobierno de la República de China (Taiwán). En las palabras de apertura del evento, la Sra. de Martinelli destacó el liderazgo del CIS y de la SISCA para facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias en la región respecto a la temática de la primera infancia. También, agregó que el Estado panameño ha impulsado la formulación de una política pública de atención integral a la primera infancia, la cual busca que todos los niños y las niñas menores de seis años de Panamá tengan acceso a una estimulación temprana, a educación, salud integral preventiva, salud nutricional y al desarrollo.

Boletín Abril 2012 7 Por su parte, la Secretaria General de la SISCA, la Sra. Escrich, apuntó que el objetivo del Taller responde al cumplimiento de los mandatos presidenciales de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), quienes encomendaron en diciembre pasado que el CIS y la SISCA avanzaran en la búsqueda de financiamiento y puesta en marcha del PRAIPI. Además, subrayó que la experiencia ejemplarizante de la República de Panamá relacionada con la atención de la niñez ha permitido configurarlo como un país líder en la región. Argumentó que sus rutinas de trabajo en la agenda nacional o local impactan en la agenda centroamericana fomentando intercambios de experiencias que contribuyen a fortalecer la cooperación horizontal entre los países del SICA, y que, a la larga, se traducen en la construcción de un horizonte común que beneficia las condiciones de vida de la población infantil de Centroamérica y de República Dominicana. Como resultado del Taller, el PRAIPI ya cuenta con una ruta de implementación con acciones para su ejecución, la cual fue discutida entre 23 personas expertas que trabajan regionalmente en diferentes organizaciones internacionales relacionadas con la temática. Entre las principales acciones, se destacan: elaborar lineamientos regionales para la construcción y la puesta en marcha de una estrategia de socialización del PRAIPI en cada país; construir la red de implementación del Plan a nivel regional y nacional con las entidades rectoras y vinculadas al tema de primera infancia; y, formular metas en materia de atención a la niñez. Esta propuesta de ruta de implementación debe ser validada por el CIS en su próxima Reunión Ordinaria. El PRAIPI es el resultado de un valioso proceso participativo de múltiples actores interesados y comprometidos con el desarrollo de la primera infancia en la agenda de la acción pública regional y en el respaldo que, desde este ámbito, se pueda dar en Centroamérica y República Dominicana. El PRAIPI fue aprobado en la XXXVIII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA desarrollada en San Salvador, en diciembre pasado. Su implementación está contemplada para el período 2012-2021. En su elaboración, se contó con el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán), del Banco Mundial, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y de diferentes organizaciones no gubernamentales internacionales, como Visión Mundial y Save The Children. Además, los ministros y ministras del CIS, sus coordinadores técnicos y los enlaces nacionales brindaron un apoyo decisivo en la recolección de la información, así como también, en la validación de las diferentes etapas establecidas en la hoja de ruta y de la propuesta preliminar del Plan.

8 Boletín Abril 2012 Arrancan réplicas de los talleres de cambios de comportamientos en personas con VIH La Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) y su Programa Regional ha incluido como parte de sus acciones prioritarias, la capacitación de los puntos focales nacionales de la Red, en diversos temas que los fortalece a nivel personal y profesional, y que al mismo tiempo, fortalece las organizaciones de y para personas con VIH a las que pertenecen. Se ha considerado que algunos temas prioritarios son el cambio de comportamiento, la incidencia política, la contraloría social, el manejo de proyectos, el monitoreo y evaluación, la prevención primaria, secundaria y las visitas domiciliares. Parte del trabajo de los puntos focales nacionales es que transfieran los conocimientos adquiridos a más personas con VIH que deseen fortalecer sus capacidades técnicas y profesionales y así mejorar su calidad de vida. En ese sentido, los cambios de comportamientos en personas con VIH es un tema fundamental, pues aborda el fomento de la apropiación de prácticas y comportamientos saludables que tiene como objetivo incrementar la calidad de sus vidas. Temas como el uso correcto y constante del condón, la reducción de parejas sexuales y la adherencia al tratamiento deben ser del conocimiento y dominio de las personas con VIH, por lo que el Programa Regional REDCA+ imparte talleres que abordan estas temáticas, a través de la metodología de cambios de comportamientos denominada Porque soy capaz, yo actúo. El Programa ha capacitado a más de 100 personas con VIH, en los primeros meses del año en curso, incluyendo a los puntos focales nacionales de los siete países de la región centroamericana. Es ahora el turno de los puntos focales de replicar estos talleres con sus pares y hacer conciencia sobre los temas que harán mejorar su calidad de vida. Los puntos focales de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica impartieron los talleres sobre la metodología de intervención de cambios de comportamientos, atendiendo a más de 40 personas con VIH de los tres países. En los próximos meses, Honduras, Guatemala, Belice y Panamá desarrollarán estos talleres, beneficiando a más de 60 personas con VIH.