Ministro de Educación de la Nación Lic. Andrés Delich. Subsecretario de Educación Básica Lic. Gustavo Iaies



Documentos relacionados
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

HISTORIA ARGENTINA Y LATINO AMERICANA PROF. SILVIA VACA

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

Departamento de Derechos Humanos y. Derecho Internacional Humanitario. Presentación. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2011

Clipping de Prensa Nº 5 de la Juventud Socialista de Buenos Aires SE VIENE EL SEGUNDO CAMPAMANETO PROVINCIAL!!!

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada 24 de marzo

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

2 taller LEER E INTERPRETAR TEXTOS AL INICIO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: TALLER DE PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MATERIALES DE LECTURA.

EXPERIENCIAS EN BENACAZÓN

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Cómo va la vida en México?

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

EXAMEN DE PRÁCTICA MÉXICO, NUESTRO HOGAR

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE LA DICTADURA (y de la Democracia también)"

Organización escolar y acción directiva

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

La cultura de la legalidad el sistema educativo en la sociedad Mexicana

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

I. Título: Corra, limpie, baile Pasado que vuelve? II. III. A. Diagnóstico y fundamentos. Breve descripción del proyecto:

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Qué es y qué hace Amnistía Internacional. Una organización mundial

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Declaración cívica en defensa de la democracia y la libertad, y de respeto a la pluralidad de la sociedad vasca

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

Termómetro financiero de la empresa española. Estudio conjunto elaborado por

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

Elites Parlamentarias en México y América Latina

Trabajo Práctico N 3. Consignas: Lobbying en la Argentina

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Informe de Femicidios

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica UN ARQUITECTO DE MUNDO

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Periodismo internacional: entre la

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

Capítulo 5. Conclusiones.

Liderazgo se genera en el lenguaje

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

LIC. MIGUEL CASTILLO MARTINEZ CONSEJERO PRESIDENTE INSTITUTO ESTATAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE YUCATÁN

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

FORO DE GRANDES EMPRESAS

Preparación y Capacitación de los Participantes

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Argumentos, núm. 25, Enero

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

Primaria Digital. Índice

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Resultados Prueba Pisa 2009

MATEMÁTICA 1 BÁSICO GUÍAS DEL ESTUDIANTE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE TABLAS DE DATOS Y PICTOGRAMAS

Estudio de investigación n sobre la formación n vial y su incidencia en la seguridad

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CIUDAD TOMADA

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

MONITOREO SOBRE MUJERES POLÍTICAS EN LOS MEDIOS MAYO/2013 DATOS PRELIMINARES. 1. INTRODUCCIÓN. Documento elaborado por la Socióloga María Goñi

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPARA EL TRABAJO CON LA COLECCIÓN HISTORIA PATRIA. SOFTWARE EDUCATIVO: CAÍDA EN COMBATE DE JOSÉ MARTÍ Y ANTONI MACEO.

Qué es desarrollo humano sostenible?

Contenidos gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes

Santiago Airasca, Director de Comunicación Interna y Externa, Asuntos Públicos y Sustentabilidad Corporativa, HSBC Argentina

Transcripción:

Ministro de Educación de la Nación Lic. Andrés Delich Subsecretario de Educación Básica Lic. Gustavo Iaies Unidad de Recursos Didácticos Prof. Silvia Gojman Elaboración de guías Autores: Prof. Nicolás A. Masciangioli Prof. María Celia Labandeira Análisis del tratamiento audiovisual: Rubén Silva Coordinadora: Prof. María Celia Labandeira Diseño gráfico: Griselda Flesler Edición: Norma Sosa Unidad de Recursos Didácticos Ministerio de Educación. Pizzurno 935 Ciudad de Buenos Aires Hecho el depósito que establece la ley 11.723 Libro de edición argentina Impreso en ABRN, Producciones Gráficas S.R.L., Buenos Aires, Argentina Marzo de 2001. Primera edición ISBN 950-00-0423-2

Guía de análisis de LA REPÚBLICA PERDIDA II Ficha técnica La República Perdida II, Argentina, 1985 Dirección: Miguel Pérez Contenidos El Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Doctrina de la seguridad nacional. Terrorismo de Estado. Resistencia civil. Defensa de los derechos humanos. La desindustrialización. La patria financiera. La deuda externa. Guerra de Malvinas. Restauración democrática. Objetivos Analizar el rol de los actores sociales, políticos y militares durante el período 1976-1983. Comprender los efectos sociopolíticos del terrorismo de Estado en la Argentina durante la dictadura militar. Comprender la articulación entre la política represiva y el modelo económico implementado. Síntesis argumental Este documental, elaborado con base en similares criterios a los aplicados en La República Perdida I, aborda una de las páginas más negras de la historia argentina. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional tuvo lugar entre 1976 y 1983 y constituyó la última -y más trágica- dictadura sufrida por la Argentina desde que los golpes de Estado se convirtieron en una alternativa política tolerada, aceptada y, en ocasiones, hasta alentada desde ciertos sectores de la sociedad civil. 1

Las imágenes y los testimonios de sus diversos protagonistas constituyen un valioso material para armar el rompecabezas social, político y económico que modeló a la Argentina de aquella época. Actividades 1. Describan las imágenes iniciales de la película. A qué acontecimiento se refieren? Cómo se caracteriza la situación social, económica y política de la Argentina bajo la presidencia de María Estela Martínez de Perón? Busquen información sobre este tema y elaboren un texto integrador. 1.1. Qué análisis hacían las Fuerzas Armadas sobre la situación del país?, qué hechos demuestran su fortalecimiento?, cuál es el desenlace? 1.2. Cómo se denomina el proceso iniciado a partir de ese momento?, quiénes integran la Junta Militar?, por qué razón se procesa a la esposa de Perón?, cuál fue su destino? 1.3. Cuáles fueron las primeras decisiones políticas que tomó el gobierno de facto?, Qué sector social resultó muy atacado?, por qué? Busquen información complementaria y elaboren un texto informativo. 2. A partir de las imágenes y de los datos que aporta el documental, caractericen el clima social y político que se vivió en el país a partir del golpe militar. Tomen como ejemplo diferentes escenas de la película. 3. A partir de lo observado, establezcan: quiénes ejercieron la Presidencia de la Nación entre 1976 y 1983?, quiénes se fueron sucediendo en el ejercicio de la comandancia en cada una de las Fuerzas Armadas?, cómo interpretan esos cambios dentro del mismo proceso? A pesar de esos cambios, qué políticas básicas se mantuvieron inalterables? 2

4. Registren imágenes y datos que les permitan caracterizar la actividad política a partir de 1976. Busquen información complementaria y elaboren un texto integrador. 4.1. La reactivación política se produjo a partir del surgimiento de la Multipartidaria, qué partido político la impulsó?, en qué consistía?, cuáles eran sus objetivos?, qué expresaba el documento titulado Antes de que sea tarde? 5. Analicen el siguiente discurso del ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz: Se abre, señores, un nuevo capítulo en la historia económica argentina. Hemos dado vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica para dar paso a la liberación de las fuerzas productivas. 5.1. Expliquen el significado de estas palabras. Consideran que la propuesta supone un cambio profundo?, por qué? Busquen información sobre el intervencionismo económico y el liberalismo económico. Elaboren un texto que defina y relacione esos conceptos. 5.2. Caractericen el plan económico de Martínez de Hoz. Consideren: política de precios, política salarial, desarrollo industrial, comercio exterior, impacto social y repercusiones internacionales. 5.3. Analicen el concepto patria financiera. Consideren las medidas que favorecieron su constitución y consolidación. Busquen información sobre el tema y elaboren un texto integrador. 5.4. Cómo evolucionó la deuda externa argentina a partir de 1975?, a qué obedecieron los cambios?, qué rol jugó el Estado? Busquen información sobre el tema y anoten sus conclusiones al respecto. 3

5.5. De qué modo se manifestó la crisis financiera a comienzos de 1980?, cómo reaccionaron los inversores?, qué actitud tomó el Estado?, qué efectos políticos provocó esta crisis? Investiguen el tema y expongan los datos obtenidos en un intercambio oral. 6. A partir de lo observado en la película y de lo que han investigado, cuál les parece que fue el saldo de la política económica implementada por Martínez de Hoz?, quién lo sucedió en el cargo? Caractericen el desarrollo de la economía argentina durante la última parte del proceso militar. 7. Las Fuerzas Armadas afirmaban que la Argentina era un país en guerra. A quién consideraban como enemigo?, qué se proponían defender?, qué visión del mundo sustentaba esa política? Busquen información sobre la Guerra fría y sobre sus efectos en el Tercer Mundo. Elaboren un texto explicativo. 8. Desde 1955, las relaciones entre los militares que estaban en el gobierno y los distintos sectores de la sociedad argentina estuvieron marcadas por la Doctrina de la seguridad nacional. En qué consistía? Consideren su origen, los países en que se aplicó, sus objetivos, las hipótesis de conflicto y el rol de las Fuerzas Armadas. 8.1. Qué relación tuvo la aplicación de esta doctrina con la implementación del terrorismo de Estado? Identifiquen imágenes de la película y datos que den testimonio de esta vinculación. 9. Algunos de los lemas y eslóganes utilizados por el proceso militar fueron: Proteger es querer ; Los argentinos somos derechos y humanos ; Argentinos, a vencer. Encuentran algún tipo de corres- 4

pondencia entre ellos y las imágenes que presenta el documental?, por qué? Fundamenten sus respuestas mediante datos y situaciones concretas. 9.1. Este documental presenta gran cantidad de titulares periodísticos. Cuál es el tema principal que registran?, les parecen imparciales?, por qué?, qué actitud tuvo la prensa cuando Adolfo Pérez Esquivel obtuvo el premio Nobel de la paz?, a qué atribuyen esa actitud? Discutan oralmente sobre estos temas. 9.2. Identifiquen las imágenes que presenta el documental sobre las publicidades y propagandas televisivas de aquella época. Qué temas son abordados en cada una de ellas?, qué objetivos persiguen? Reflexionen acerca de la relación entre las estrategias comunicacionales del proceso militar, por un lado, y el plan económico y el terrorismo de Estado, por el otro. Como conclusión, elaboren un texto. 9.3. Observen los eventos deportivos que aparecen en el documental. Qué función cumplieron en beneficio del régimen?, por qué? Analicen el comportamiento de la prensa y del público. 10. Elaboren un listado de las organizaciones que, a partir de 1975, se crearon en la Argentina para defender los derechos humanos. Qué tipo de acciones llevaban adelante?, qué dificultades debían afrontar? 10.1. Cuál es el símbolo u objeto que identifica a las Madres de Plaza de Mayo?, qué reclamaban (ayer y hoy)?, qué modalidad adoptaron para manifestarse?, por qué? Busquen información sobre ésta y las demás organizaciones de defensa de los derechos humanos enumeradas en la actividad ante- 5

rior: su origen, composición, objetivos, financiamiento y cuál es su actividad actual. 10.2. Las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el gobierno de facto entre 1976 y 1983 dieron lugar a la conformación de un organismo especialmente creado para su investigación, la Conadep. Averigüen el significado de la sigla, integrantes, propósitos, resultados y destino de la información obtenida. 10.3. Organicen un debate acerca del rol que deberían desempeñar el Estado y la sociedad civil respecto de la defensa de los derechos humanos. Consideren variables tales como: legislación, socialización, educación, campañas publicitarias y régimen político. 10.4. La resistencia civil no se limitó sólo al accionar de los organismos de derechos humanos. Investiguen qué otras manifestaciones culturales se plegaron a la misma causa. Tengan en cuenta: los medios gráficos, el movimiento de música rock, la literatura y el teatro. 11. Durante un reportaje, un ministro del Proceso afirma que es más fácil encontrar drogadictos en el ámbito estudiantil ya que el exceso de pensamiento puede motivar estas desviaciones. Qué opinan sobre esta afirmación?, qué sectores sociales eran considerados sospechosos y, en consecuencia, peligrosos?, qué camino tomaron muchos ciudadanos argentinos para evitar la cárcel, la tortura y la muerte? 11.1. Organicen una investigación y luego un debate sobre el impacto físico y psicológico que provoca en las personas el abandono compulsivo del país de origen. Redacten un texto con sus conclusiones. 12. Uno de los rasgos distintivos de la dictadura militar fue la desaparición de personas. Según lo ob- 6

servado en la película, de qué modo consideran que desaparecían las personas? qué ocurría con ellas a partir de ese momento? Registren datos y testimonios presentes en el documental. 12.1. Amnistía Internacional considera la desaparición de personas como un método de represión especialmente repudiable pues si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, nadie es acusado de nada. Busquen información sobre esta organización no gubernamental: origen, objetivos, posición en conflictos políticos y sobre la violencia, relación con los gobiernos, vinculaciones con partidos políticos, financiamiento, actividades a nivel mundial y en la Argentina en particular. 12.2. Contra qué principios republicanos atenta la metodología de desaparición de personas? Fundamenten con artículos de la parte dogmática de la Constitución Nacional. Reflexionen acerca de esta particular característica del Proceso militar y, como conclusión, elaboren un texto. 13. El 2 de abril de 1982, el país despertó con una sorprendente noticia: la recuperación de las Islas Malvinas. Cuál era la situación socioeconómica previa a esta decisión?, cómo interpretan políticamente la decisión de propiciar un conflicto armado?, de qué modo reaccionó la sociedad argentina en general? 13.1. A partir de lo observado en la película, comparen la movilización del 30 de marzo de ese año con la concentración posterior a la ocupación de las islas. En qué se diferencian? Reflexionen sobre la conducta del pueblo y elaboren un texto con sus conclusiones. 7

13.2. Leopoldo F. Galtieri era el presidente de la nación durante la Guerra de Malvinas. En 1981 había viajado a los EE.UU.; desde allí afirmó: que la Argentina y los EE.UU. marcharán juntos en la guerra ideológica que se está librando en el mundo. Investiguen: cómo calificó la prensa norteamericana a Galtieri?, qué expectativas tenía Galtieri con respecto a la posición de ese país durante la guerra?, de qué modo actuaron finalmente los EE.UU.?, por qué? 13.3. La Guerra de Malvinas puso en conocimiento de los ciudadanos la existencia del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). En qué consistía?, cuál fue la actitud de los países latinoamericanos según muestran los titulares periodísticos que presenta el documental?, a qué obedeció el fracaso del TIAR? 13.4. Durante el desarrollo de la guerra, el Papa, Juan Pablo II, visitó la Argentina (aunque previamente viajó a Inglaterra). Cómo interpretan esa visita?, qué conflicto internacional ocurrido años atrás durante el mismo proceso militar había ocasionado la intervención de la Santa Sede? Busquen información sobre ambas situaciones y elaboren un texto explicativo. Luego, redacten sus conclusiones acerca de la relación entre la Iglesia Católica y la dictadura militar. Investiguen qué otras posiciones existieron en el interior de esa institución. 14. A partir de lo observado en el documental y de lo que han investigado, analicen el sentido de esta afirmación: Un gobierno que no respeta la soberanía del pueblo es incapaz de defender la soberanía nacional. Elaboren un texto con sus conclusiones. 8

15. Registren las posiciones tomadas por la Multipartidaria respecto de las políticas y propuestas del Gobierno. Busquen información al respecto y elaboren un texto integrador. 16. La reanudación de las actividades en locales partidarios fue acompañada por una creciente movilización social. Registren las imágenes y los datos que dan cuenta de este despertar cívico a lo largo del año 1982. Cuál fue el desenlace? 16.1. Qué fórmulas presentaron los partidos mayoritarios para las elecciones de 1983?, cuál fue el resultado?, qué significado político atribuyen ustedes al retorno del Estado de derecho? 17. Qué balance del Proceso de Reorganización Nacional se hace en la película?, cómo se valora su intervención y metodología?, cómo definirían la postura política de los integrantes del equipo que produjo el documental? Por último, reflexionen sobre la objetividad de las películas documentales. 18. Organicen un debate a partir de la siguiente afirmación y luego redacten un texto que exponga las conclusiones: La democracia es una construcción social que tiene como condición necesaria pero no suficiente la realización de elecciones libres, regulares y transparentes. Relaciones entre los contenidos y los recursos audiovisuales Una óptica diferente para el tratamiento en clase El tratamiento basado en una estructura narrativa de documental tiene diferencias con respecto al utilizado en La República perdida I. La incorporación de testimonios, algunos tomados para la narración y otros 9

extraídos de los noticieros de televisión del período abarcado, 1975/1985, pero de manera particular los años del Proceso, constituyen un aporte importante. A modo de ejemplos: El reportaje del periodista Daniel Mendoza a Henry Kissinger. El Ministro de Bienestar Social de Videla, acerca del exceso de pensamiento de los estudiantes y su relación con la droga. El testimonio del Teniente Primero Urien. En el mismo sentido operan los micros publicitarios de la propaganda oficial del Proceso, que constituyen un testimonio inapreciable de la época: Unámonos, Industria Nacional o Made In, hay más para elegir, Dólar, Costos, Argentinos, a vencer. Los fragmentos de discursos o reportajes: Martínez de Hoz, Galtieri, Videla, Camps, Costa Méndez, etc., con la carga de violencia y desprecio por la voluntad popular que encierran, así como el material de los noticieros televisivos y en particular el de ATC, canal oficial. Pero la principal diferencia la constituye el cambio de enfoque, que intenta indagar con mayor profundidad en las causas y consecuencias de la instalación de un plan de aniquilación y, simultáneamente, de destrucción sistemática de la economía. Este enfoque toma en cuenta un contexto más amplio que el del escenario político, para insertarse también en los logros de un sistema que abolió la posibilidad de expresar un pensamiento distinto al de la seguridad nacional. Ejemplos válidos lo constituyen el campeonato mundial de fútbol y la plata dulce en la versión turística de sectores de la clase media. 10

Esta mayor profundidad en el enfoque permite construir una crónica intensa de los años de plomo y el comportamiento de algunos actores sociales, así como la movilización popular para el retorno de la democracia y el reclamo por los detenidos desaparecidos. El material es muy rico y el montaje lo ensambla de manera dinámica. Glosario Testimonio: En el género documental, elocución brindada a cámara por personajes seleccionados en función de la historia a contar. Pueden ser: protagonistas, testigos, especialistas, opiniones tendenciosas, saberes expertos, etc. Montaje: El montaje constituye la selección y la combinación del material obtenido durante una producción. Este ordenamiento tiene por objetivo la construcción de sentido mediante la puesta en secuencia. En todos los casos, implica el ensamblado final de la imagen visual y sonora. 11