UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Documentos relacionados
Macroeconomía II EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS Y RACIONALES

TASA DE VARIACIÓN DE SALARIOS MONETARIOS Y TASA DE DESEMPLEO:

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

Tema 4: Dinero y Expectativas

Macroeconomía II - Preguntas test

Capítulo 33 del Mankiw. La disyuntiva a CP entre la inflación y el desempleo

Tema 15: INFLACION Y PARO

Tema 4 Shocks Nominales en Modelos del Ciclo en Equilibrio. Macroeconomía Avanzada Tema 4 1 / 27

MACROECONOMÍA. Séptima edición

Macroeconomía II. Laura D Amato UBA FCE. Agosto 2015

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Macroeconomía Apunte N 2

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas

Macroeconomia monetaria y financiera

ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Capítulo 6. La oferta agregada: salarios, precios y desempleo

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

Universidad Nacional Autónoma de México

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Historia. John Hicks y Alvin Hansen

Inflación CAPÍTULO 18. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Política Monetaria y Cambiaria. 1 - Reglas o discrecionalidad?

parte Índice Introducción a la Economía 1

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO TEMA 1: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real

Componentes de la Oferta Agregada

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 1. Una perspectiva macro de la economía

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA CURSO TEMA 3 MERCADO DE BIENES PARTE I: EL CONSUMO

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22

El estado del arte de la macroeconomía

Tema 6. El Desempleo

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 4 MERCADO DE BIENES PARTE I: EL CONSUMO

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t Ut ) U t U t +(U t U t ) U t + U c U c U t U t = β γ (p t p t/t j ) 1. Introducción En los temas anteriores

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

Inflacion y Tasas de Interes

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f

Expectativas e ilusión monetaria en economía abierta: una aproximación dinámica

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CRECIMIENTO ECONOMICO DESEMPLEO E INFLACION

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación...

NINTH EDITION. macroeconomics RUDIGER DORNBUSCH STANLEY FISCHER RICHARD STARTZ

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

TEMA 4 EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA

Tema 5 Ciclos Económicos e Inercias Nominales. Macroeconomía Avanzada Tema 5 1 / 18

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

Lista de Problemas 3. Universitat Autònoma de Barcelona Curs Macroeconomía I. I. Preguntas multirespuesta

CAPÍTULO 8 TIPOS DE DESEMPLEO

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

El mercado de trabajo. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO

TEMA 5. El mercado de trabajo

LAS TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN. Profesor Albio Márquez Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Economía

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

Algunas series económicas

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA 1. Introducción

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios.

IX. Política Monetaria

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía Intermedia

Unidad 3. Las corrientes del pensamiento económico.

Bibliografía. TEMA 2. Análisis conjunto de todos los mercados: El modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA) Ainhoa Herrarte Sánchez.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN ECONOMIA Y FINANZAS CURSO: MACROECONOMIA AVANZADA PROFESOR: DR. CARLOS GAMARRA Alumnos: Olga Nizama Espinoza / José Ordinola Boyer Mayo 2008

EXPECTATIVAS RACIONALES Muth (1961), Rapping (1969), Sargent (1973), Wallace (1973, 1975) ROBERT LUCAS (PNE-1995) 1937 - "Econometric Testing of the Natural Rate Hypothesis", 1972, in Eckstein, editor, The Econometrics of Price Determination. "Some International Evidence on Output-Inflation Tradeoffs", 1973, AER

Supuesto: El gobierno desea cambiar algún conjunto de variables endógenas por otras cuyo valor es socialmente preferido. Un gobierno no totalitario, o que no tiene un control directo de la economía, no puede cambiar la tasa de desempleo de forma directa. Solo puede alterar las variables que pertenecen a su conjunto de políticas, esto es: T, G, B g, M. Además debe tratar de hacerlo de forma tal que se alcancen los resultados deseados. Para ello es necesario hacerlo con racionalidad, esto es, se necesita algún modelo que recoja el cómo funciona la economía. Los Policy Makers poseen una comprensión intuitiva de las relaciones económicas. Existe un Modelo Implícito que puede ser expresado en la forma de un conjunto consistente de relaciones económicas. Así, cuando enfrentan a una condición o coyuntura económica específica, responden con la misma política. Empresas y Familias empezarán a anticipar las políticas del gobierno y a incluir los resultados de las mismas al formular sus expectativas. Cuando toda la información, incluida la relativa al modo en que el gobierno determina sus respuestas de PE, se usa para predecir los valores futuros de las variables económicas, se dice que los agentes económicos formulan EXPECTATIVAS RACIONALES.

Ejemplos Históricos respuestas de los AE a la PG pueden ser importantes para determinar: a. La trayectoria de la economía b. La eficacia de una determinada política Años 60 USA ligera recesión se propone Ley de Crédito Fiscal (acogerse a deducciones fiscales para su inversión) CASO 1: Años 60 USA, ligera depresión propuesta Crédito Fiscal Crédito Fiscal Impuestos A la Renta Inversión Una vez que la economía crece, el gobierno deroga la medida La Economía Sale de la Depresión Empleo Inversión Bs K

Caso 2: Nixon. Idem Household Finance el Gobierno no promulgó la Ley pierde Credibilidad Curva de Phillips Entre 1950 hasta 1986 la CdP se deterioró, o parece haber desaparecido, sería mejor tratar de encontrar una nueva forma de entender la economía que no incluya dicha cuestionable relación entre desempleo e inflación. Lucas (1973), desarrolla un estudio de la CdP y la política aplicada por el gobierno. La relación I-D era más sólida en aquellos países que no practicaban políticas fiscales activistas, y más débil en aquellos que habitualmente lo hicieron. Tasa de I Tasa de D

Cómo modelizar las Expectativas Racionales? Agentes económicos, consumidores, trabajadores, sindicatos, empresas, observan contínuamente al gobierno. Es como si conocieran el modelo que el gobierno sigue, y son hasta capaces de predecir lo que el gobierno hará en determinada situación. Manejan información cuando firman contratos entre sí. El uso, cuando se determina el salario nominal del siguiente periodo, de toda la información disponible, incluidas las acciones esperadas del gobierno y no solo los precios pasados, es lo que se conoce como Expectativas Racionales: E t p t+1 = f ( p t+1 / p t, p t-1,, Z t, Z t-1 ) f( ): función de formación de expectativas Z t : vector que contiene toda la informaciónrelativa al periodo t que es útil para predecir el nivel de precios del periodo t+1. La función indica que los individuos usan toda la información útil cuando forman sus expectativas. Dos consecuencias: (1º) Utilidad de la Política del Gobierno en general; (2º) Aplicabilidad de los MM estimados para predecir el resultado de nuevos tipos de política.

Versión Extrema P OA ER P 2 W 2 W P 1 DA 1 DA 2 W/p (W/p)* Y 1 L D Tasa Natural De Desempleo L S Y S Resultado de la L D F (L, K) L Nueva Economía Clásica L

P P s P e P l Teoría en la cual exista una Curva de Phillips que no pueda ser explotada Estado Estacionario DA DA se mueve de manera s natural e impredecible DA e DA l DA no está perfectamente determinada Y Y l Y e Y s Existen errorres en la implementación de PE La DA se puede situar en posiciones ligeramente distintas a la esperada Dado el Shock aleatorio aleatorio el error en la DA no puede predecirse El shock impredecible hace que la DA que se obtenga sea algo diferente a la esperada Existen PA en C e I DA e es la DA esperada por los sindicatos y empresas Existe DP en términos de error tal que DA estará entre Da l y DA s Todo el mundo quiere DA e pero saben que no será así, pero así sus errores no serán sistémicos.

π π π e π 3 π s π l 0 U s U* U l %U U* %U U* CdP resultante de una política del gobierno perfectamente anticipada Los cambios en la tasa de inflación no tienen nigún efecto sobre la tasa de desempleo U* es la tasa de desempleo que acompaña al salario real deseado w/p* Como el salario no cambio tampoco lo hace el paro Si el gobierno sigue una política que genera un tasa de inflación esperada nula, o sea no trata de explotar la CdP, las perturbaciones aleatorias de la DA generan cambios en U alrededor de U*.

Estado estacionario estocástico porque tiene elementos aleatorios impredecibles La relación inversa observada entre inflación y desempleo tiene su orígen en el componente imprevisto de la inflación Es como si se desplazara la CdP No se mueve si el gobierno no trata de explotar la CdP Si el gobierno trata de explotar la CdP desplazando la DA para llegar a π 3 tendrá que desplazarla hasta π e para tratar de generar la reducción deseada en el desempleo Cuanto más intente el gobierno explotar la CdP incrementando la tasa de inflación esperada, más vertical será la propia CdP Variaciones en el desempleo se originan por errores en la predicción de la inflación, que se producen por la parte no sistemática de la política del gobierno

Una reducción en el Impuesto a la Renta Efectos que una rebaja impositiva puede tener en el contexto de un Modelo con Expectativas Racionales Una disminución en el impuesto sobre la renta disminuye la recaudación fiscal y desplaza la DA En el cuadrante (P, Y) en un mundo de Expectativas Racionales, el nuevo equilibrio se caracteriza por un mayor P y el mismo nivel de Y El cambio en el porcentaje de su renta que un individuo debe pagar como impuesto a la renta SI AFECTA al mercado de trabajo Para cada salario real bruto (W/P antes de impuestos) un número mayor de gente querrá trabajar, porque el salario neto (después de impuestos) se habría incrementado como consecuencia de la rebaja en el impuesto sobre la renta

w/p w/p 2 w/p 1 S L2 S L3 S L1 S L1, Cantidad de trabajo que la economía desea ofrecer en el MT como una función del salario después de impuestos. S L2, Cantidad de trabajo que se ofrecerá en el mercado de trabajo como una función del salario antes del impuesto. El equilibrio en el MT es bastante diferente según el tipo impositivo (t). Si t=0, el salario real de equilibrio es (w/p 1 ) y la cantidad de trabajo que vacía el mercado es L 1. L 2 L 1 L Con t=50%, el salario real de equilibrio es mayor (w/p 2 ) y la cantidad de trabajo que vacía el mercado es menor (L 2 ). El impuesto sobre la renta eleva el salario real de equilibrio y reduce el nivel de empleo de equilibrio. Cuando se reduce el tipo impositivo y la curva de oferta de trabajo se desplaza hasta SL 3, el salario real que los sindicatos pueden obtener debe disminuir igualmente-

P P 2 P 3 DA 2 P 1 DA 1 W/p L D Y 1 Y S L1 D L f (L, K) S L2 L

SI LAS EXPECTATIVAS SON IMPORTANTES PARA LOS AGENTES ECONOMICOS, ESTOS TRATAN DE EVITAR LOS ERRORES EN SU FORMACION Y UTILIZAN TODA LA INFORMACION DISPONIBLE DEL MEJOR MODO POSIBLE. BASE DE LA HIPOTESIS DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES (ER) INTRODUCIDAS EN EL ANALISIS ECONOMICO POR MUTH, Y AMPLIAMENTE POPULARIZADAS A PARTIR DE LOS ESTUDIOS DE LUCAS. 14

HIPOTESIS: LAS VARIABLES ECONOMICAS NO SON PURAMENTE ALEATORIAS, SINO QUE SIGUEN UN CIERTO PATRON DE CONDUCTA QUE ES NECESARIO (Y POSIBLE) CONOCER PARA FORMAR LAS EXPECTATIVAS, PARA LO CUAL LOS AGENTES ECONOMICOS DEBEN INTENTAR IDENTIFICAR ESE PATRON (QUE PUEDE SER PROPIO DE ESA VARIABLE O DEPENDIENTE DE OTRAS ). CUANTA MAYOR INFORMACION SE TENGA SOBRE EL PATRON, MAS FACIL SERA FORMAR EXPECTATIVAS SOBRE LA VARIABLE EN CUESTION. POR ELLO LOS AGENTES UTILIZAN TODA LA INFORMACION DISPONIBLE, Y LA USAN EFICIENTEMENTE. 15

PARTE IMPORTANTE DE ESA INFORMACION ESTA CONTENIDA EN LOS ERRORES QUE COMETEN LOS AGENTES EN SU FORMACION DE EXPECTATIVAS, PUES ESOS ERRORES REVELAN LAS DISCREPANCIAS ENTRE EL PATRON QUE SIGUE LA VARIABLE Y EL QUE HABIA ESPERADO EL AGENTE ECONOMICO. APROVECHAR RACIONALMENTE TODA LA INFORMACION DISPONIBLE SIGNIFICA QUE EL AGENTE NO COMETE ERRORES SISTEMATICOS EN LA FORMACION DE SUS EXPECTATIVAS, QUE REVISA LOS ERRORES QUE COMETE PARA NO VOLVER A INCURRIR 16 EN ELLOS EN EL FUTURO.

BUSCAR, ALMACENAR, PROCESAR Y USAR INFORMACION ES UN PROCESO COSTOSO,..LOS AGENTES DEDICAN RECURSOS A ELLO EN LA MEDIDA EN QUE LOS BENEFICIOS ESPERADOS DE UNA NUEVA UNIDAD DE INFORMACION SUPEREN A LOS COSTOS MARGINALES DE BUSQUEDA Y USO DE LA MISMA. ESTO ES COMPATIBLE CON LA FORMACION RACIONAL DE EXPECTATIVAS, HIPOTESIS QUE ESTARIA IMPLICANDO QUE CADA AGENTE ECONOMICO SUPONE QUE LOS DEMAS AGENTES ECONOMICOS FORMAN TAMBIEN SUS EXPECTATIVAS DEL MISMO MODO. 17

REGLA PRACTICA PARA EL CALCULO DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES: MUTH SUPUSO QUE LA EXPECTATIVA SUBJETIVA ( X e t+i ) DE LA VARIABLE ( X ) PARA EL PERIODO ( t + i ), TAL COMO SE FORMULA EN EL PERIODO ( t ), ES LA MEDIA DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD O ESPERANZA MATEMATICA DE LA VARIABLE (X), CONDICIONADA A LA INFORMACION DISPONIBLE EN ( t ): (13) X e t+i = E t [ X t+1 / I t ] (E t ) DENOTA LA ESPERANZA MATEMATICA DE LA VARIABLE (X) EN EL PERIODO (t), e (I t ) ES EL CONJUNTO DE INFORMACION DISPONIBLE EN (t). 18

EXPECTATIVAS RACIONALES NO SIGNIFICA, PUES, QUE LOS AGENTES NO COMETAN ERRORES, NI QUE PUEDAN PREDECIR EL FUTURO CON EXACTITUD, NI QUE CONOZCAN TODAS LAS VARIABLES DE LA ECONOMIA, ETC. EXPECTATIVA RACIONAL NO ES PERFECT FORESIHT, O PREVISION PERFECTA. SIGNIFICA QUE LOS ERRORES COMETIDOS NO SON SISTEMATICOS. 19

ESTO ES, MUTH SUPONE QUE EL AGENTE CONOCE EL MODELO Y ESTIMA EL VALOR TEORICO (ESPERANZA MATEMATICA) DE X A PARTIR DEL MISMO. O SEA BAJO SITUACIONES DE CERTEZA O PLENA INFORMACION, LA HIPOTESIS DE EXPECTATIVAS RACIONALES COINCIDE CON LA DE PREVISION PERFECTA (PERFECT FORESIGHT). 20

Gracias por su atención