INTRODUCCIÓN. La Cirugía Laparoscópica es un avance tecnológico creado y desarrollado en los

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Curso Internacional Teórico Práctico (Hands on) Avances en Cirugía Laparoscópica

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Cirugía de Mínima Invasión en Medicina Veterinaria

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA

Cirugía laparoscópica Dr. Jiménez

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

PROGRAMA: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA GINECOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

09/07/2015. Tarea Aprendizaje basado en TIC para la especialización del equipo quirúrgico en CMI (CCMIJU/ESSP.IPP)

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

LAPAROSCÓPICA. 17 al 19 de AGOSTO de 2017

Unidad Docente Cirugía General

APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA)

Índice PRIMERA PARTE. BASES FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

Experto Universitario en Modelos de aprendizaje laparoscópico y con Pelvitrainer

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

Laparoscopía Ginecológica Nivel 2 Curso Intensivo, Hands ON

Cirugía laparoendoscópica con puerto único (LESS) El procedimiento. Ya tenemos un acceso al abdom en creado por nat uraleza. Entrar por aquí!

AVANCES TECNOLÓGICOS EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA: UN RETO PARA LA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA Mª NATIVIDAD SANTOLAYA SÁNCHEZ

Neumoperitoneo preoperatorio progresivo en cirugía bariátrica: hernia incisional con pérdida de domicilio reporte de un caso.

DISPOSITIVOS PARA CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN( LAPAROSCÓPICA)

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

Tratamiento laparoscópico del trauma hepático.

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Laparoscopía en Cirugía y Urología pediátrica

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

MASTERCOURSE CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN LAPAROSCÓPICA BÁSICA. 25 de septiembre & 23 de octubre. Profesor Titular Dr.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA.

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

HERNIA HIATAL PARAESOFAGICA GIGANTE REPARACION LAPAROSCOPICA. REPORTE DE CASO

PROGRAMA: CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. Lugar de celebración del programa:

Programa de laboratorio desarrollo de destrezas quirúrgicas Residencia de Cirugía General

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Practicar en modelos in vitro e in vivo como pelvitrainning e inmersión quirúrgica para adquirir la destreza espacial en laparoscopia.

Miguel A. Hernández, Morris E. Franklin Jr., Karen Velez, Mariana Cabral Texas Endosurgery Institute. San Antonio, TX. USA.

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea

Carlos Escalera Almendros, Vicente Chiva Robles, Carlos Pascual Mateo, Nuria Rodríguez García y Antonio Berenguer Sánchez.

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Gama de productos Laparoscópicos

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA RAX TÓRAX ABDOMEN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina. Departamento de Cirugía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO [Seleccionar fecha]

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico.

Programa de Estudio por Competencias

focuss Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Colecistectomía Electiva en Alemana

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A

INMOBILIARIA TECNOLOGIA Y SOLUCIONES PARA LA SALUD SA DE CV. NEUROENDOSCOPÍA. Neuroendoscopios

Apendicectomías Laparoscópicas (MÍNIMA INVASIÓN):

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

1º CURSO INTERNACIONAL DE HERNIA HERNIA CENTER CLÍNICA TABANCURA DE LA INNOVACIÓN A LO ÓPTIMO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Médico, Cirujano y Partero

Universidad Veracruzana Secretaría de Administración y Finanzas

Traumatismo en la transición toracoabdominal. Abordaje primario y definitivo en la ausencia de tomografía. Dr. José González López Cirujano


uco.es/idep/masteres GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL E HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA-GINECOLOGÍA Y BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Visión Misión Universidad Continental

Especialista en Cirugía Endoscopica

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE TRAUMA PENETRANTE EN TÓRAX Y ABDOMEN. REPORTE DE UN CASO.

Transcripción:

INTRODUCCIÓN La Cirugía Laparoscópica es un avance tecnológico creado y desarrollado en los últimos 25 años, producto del ingenio de muchos cirujanos visionarios y que, gracias al éxito de esta técnica en adultos, la demanda se ha incrementado, extendiéndose los beneficios a la solución de enfermedades quirúrgicas de la población infantil. La cirugía Laparoscópica difiere en algún aspecto de la de los niños, en cuánto a preparación del paciente, selección de la misma, de la técnica quirúrgica e instrumental. El presente estudio plantea los avances de la cirugía laparoscópica en el Servicio de Cirugía General del Instituto de Salud del Niño, destacando la necesidad de estudiar los diversos aspectos relacionados a: progresos de la Cirugía Laparoscópica, características de la patología quirúrgica en las que se ha realizado la cirugía laparoscópica, características del grupo de niño estudiado, técnicas quirúrgicas laparoscópicas más frecuentes, complicaciones y ventajas. Planteamiento del problema: El presente estudio trata de establecer el desarrollo y la evolución de la cirugía laparoscópica en el Instituto de Salud del Niño, así como la importancia de establecer las ventajas en el uso de la técnicas laparoscópicas en las diferentes patologías quirúrgicas que afectan a la población infantil, tanto diagnóstico como procedimiento quirúrgico.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS El término laparoscopía deriva de las raíces griegas lapára (abdomen) y skopein (examinar), significa examinar el interior de la cavidad peritoneal mediante un laparoscopio. La cirugía laparoscópica se ha desarrollado a través de muchos años. Los avances tecnológicos de la última década ha permitido este desarrollo. Abulcasis medico que vivió en Córdoba en el siglo X fue el primero que hizo algo parecido a la laparoscópia actual. A través de un tubo introducido por la vagina y reflejando la luz de un espejo consiguió ver el cuello del útero.(1) En 1897 Nitze desarrollo el primer citoscópio, con lentes prismáticos y dilatadores. En 1901 Kelling usó un citoscopio e insufló aire en la cavidad peritoneal y Dimitri Ott, ruso, lo usó para ver la cavidad peritoneal llamada celioscopía. Posteriormente Jacobeus y Goetze usaron trócares para realizar toracoscopías. En 1938 Veress diseño agujas con un obturador, que disminuían el riesgo de lesiones viscerales para la inducción del neumoperitoneo. En 1960 Kurt Semm, ginecólogo e ingeniero alemán, desarrollo el primer insuflador que registraba la presión intra-abdominal y el flujo de gas, el sistema de irrigación, el aplicador de sutura de nudo prefabricado, las tijeras, el morcelador, la fuente de luz fría, y el entrenador de cirugía laparoscópica., y en 1982 realizó la primera apendicetomía laparoscópica.

En 1985 Philippi, Muhe, Mouret, desarrollaron la técnica de la cirugía laparoscópica en 1990 en México Leopoldo Gutiérrez realizó la primera Colecistectomía en América latina. Desde entonces se desarrollaron minivideocámaras gracias a compañías privadas. En 1991 Cuschieri realizó la reparación laparoscópica de la hernia inguinal, además de la de Fundoplicatura de Nissen. Progresivamente se desarrollaron técnicas como Apendicectomías, herniografías, plastias hiatales, histerectomías, esplenectomías, nefrectomías, resecciones intestinales, etc. En cuanto a la cirugía laparoscópica pediátrica, Gauss y Berci a principios de 1970 abogaron por el uso de la endoscopia en lactantes y niños con propósitos de diagnostico y terapéuticos. Rogers informo del uso del toratoscópio diagnóstico en niños para evaluar enfermedades pleuroparenquimales y mediastínicas. En 1991, los cirujanos pediatras aceptaron la técnica de la colecistectomía laparoscópica,. En el Perú desde hace varias décadas, el Dr. Ernesto Castillo Lindley trajo la técnica laparoscópica. En octubre de 1990 el Dr. Mario del Castillo y Manuel Rodríguez realizaron la primera Colecistectomía laparoscópica en la Clínica Santa Teresa.(2)(3) En el Instituto de Salud del Niño se inicia la primera cirugía laparoscópica en noviembre de 1999 por el servicio de urología, y en febrero del 2000 por el servicio de cirugía general, con la primera Colecistectomía laparoscópica realizada por el Dr. invitado Mario del Castillo, y los doctores Raúl Achata y Juan Rodríguez, cirujanos asistentes del servicio.

Se formó una Comisión dirigida por el Dr. Jaramillo, para la compra del equipo laparoscópico Storch en Agosto de 1,999, con el entrenamiento en la casa Premium. El laparoscopio es de 10mm con óptica de 0º e instrumental de 10 y 5 mm. Los cirujanos del servicio de Cirugía general recibieron entrenamiento en el Hospital Cayetano Heredia y en ESSALUD Hospital Guillermo Almenara.

MARCO TEORICO Consideraciones Técnicas.- La endoscopía de lactantes y niños difiere de la de adultos, como el uso de laparoscopios más pequeños de 2 y de 5 mm, diferencias en las técnicas anestésicas, todos los ajustes se harán por la talla del paciente debido a la menor talla del paciente teóricamente se recomienda la introducción del primer trocar bajo visión directa a la cavidad peritoneal (trocar de Hasson) por tener un abdomen relativamente excavado se corre el riesgo de penetrar una víscera con la técnica ciega (aguja de Veress) además de que las estructuras vasculares retroperitoneales son menos móviles, susceptibles de lesiones, la vejiga se haya generalmente intraperitoneal fuera de la pelvis, por lo que es necesario descomprimirla con una sonda Folley, y el hígado de gran tamaño en niños tienen riesgo de lesionarse al colocar el trocar. La insuflasión por el trocar umbilical tiene riesgo de producirse hernias umbilicales por lo que debe repararse la aponeurosis después de extraído el trocar.(4) La mayor elasticidad de la pared abdominal en niños de menos de 5 kilos hace que el neumoperitoneo se logre compresiones de insuflasión baja entre 5 a 10 mmhg, a diferencia del adulto que se consigue con 15 mmhg. La ubicación de los trocares es similar a la del adulto, deben colocarse instrumentos de menor longitud para evitar el espadeo, deben ser instrumentos más cortos para evitar el riesgo de daño.

Actualmente debido a los avances de miniaturización, se han creado instrumentales para pacientes pediátricos, excepto las grapadoras que son de 6 a 9 mm, que dificulta su uso. La creación del neumoperitoneo requiere monitoreo hemodinámico de la presión de la vía aérea de la presión parcial de CO2 al final de la ventilación y de la presión intraabdominal. El neumoperitoneo disminuye la capacidad residual pulmonar y puede incrementar la atelectasia que contribuye al aumento de la hipercarbia por lo que debe hiperventilarse. También puede producir neumotórax por fuga del CO2 de la cavidad peritoneal a la pleural, contribuido por la posición de Trendelenburg. Presiones mayores de 15 mmhg pueden disminuír el ritmo cardiaco y producir perfusión deficiente en riñones, hígado e intestino, además de reflujo gastroesofágico y probable broncoaspiración, por lo que es necesario el uso de sonda nasogástrica. Otra consecuencia del neumoperitoneo es la compresión de la cava inferior que impide el retorno venoso sistémico al corazón con disminución del gasto cardiaco, por lo que el niño debe tener suficiente volumen de líquidos.(5) Ante la presencia de hipotensión se debe sospechar de hemorragias por lesiones vasculares o embolias venosas por CO2, que es indicación de liberar el neumopéritoneo, administrar líquidos y colocar en posición de cúbito lateral izquierdo.

Indicaciones en cirugía laparoscópica pediátrica(6)(7) Colecistectomía Apendicectomía Fundoplicatura Nissen Exploración Inguinal Exploración Abdominal Evaluación del traumatismo Esplenectomía Piloromiotomia Enfermedad Hirshprung Evaluación criptorquídea Orquiectomía A. Equipo humano: Requisitos o Conocimiento de la patología, anatomía y técnica a tratar o Habilidad y destreza en el uso del instrumental o Criterio quirúrgico para elegir o cambiar la técnica de conversión o Integridad ética

B. Equipo e instrumental(8) 1. Visualización Fuente de luz Fibra óptica Laparoscopio: - 10 mm, 5 mm, 2 mm - 0º - 30º Cámara de video 2. Neumoperitoneo Insuflador 3. Instrumentación: Aguja de Veress Trocares: 12 mm, 10 mm, 5 mm Pinzas: Prensión, Disección, Separación, Corte ( bisturí, tijeras ) Coagulación ( monopolar, bipolar, ultrasónico) Portaagujas Sutura automecánica Clips, desechables y reusables Nudos extracorpóreos Catéteres para colangiografías

C. Paciente: La selección del paciente queda a criterio para cada técnica. Hay pacientes de alto riesgo como las cirugías de urgencia, los obesos y los antecedentes médicos de importancia como las enfermedades hematológicas, cardíacas o neumológicas. Está contraindicado en pacientes con: Coagulopatías, inestabilidad hemodinámica, adherencias abdominales difusas.(9) La preparación incluye: Evaluación y exámenes preoperatorios Evaluación anestesiológica Evaluación por sistemas Ayuno Sonda nasogástrica intraoperatorio Vaciamiento de vejiga (cateterismo) Profilaxis tromboembolias Ventajas de la Cirugía Laparoscópica (9) Recuperación inmediata: menor tiempo de ileo post-operatorio, inicio de la vía oral temprana. Menor dolor post-operatorio, deambulación precoz. Ventajas cosméticas Reintegración rápida a la escuela por menor estancia hospitalaria Menor costo por hospitalización

Pocas complicaciones post-operatorias Mejor visión con aumento del campo operatorio, visualizada por todos los presentes y con posibilidad de ser transmitida a distancia. Documentación grabada del procedimiento para docencia y documentación legal Desventajas de la Cirugía Laparoscópica (9) Imagen visual de dos dimensiones Escaso informe táctil Instrumentación limitada Alto costo de instrumentación Tiempo operatorio mayor Necesidad de enseñanza y supervisión de nuevas técnicas En el Instituto De Salud Del Niño se cuenta con el equipo íntegramente de la línea Storch con instrumental de 30 cm. y un laparoscopio de 10 mm con 0º y electrocauterio mono y bipolar, realizándose con éxito Apendicectomías, Colecistectomías, Esplenectomías, lisis de adherencias y laparoscopías diagnósticas.