Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de la semilla de dos patrones de cítricos

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE CHILE

Almacenamiento de semillas de cuatro especies forestales de uso múltiple

Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr Ph.D. Cristiano Casini INTA Manfredi

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL.

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS ALMACENADAS DE Eryngium horridum Malme, DE DISTINTOS SITIOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Presentation 13 March 2013 Slide 1

ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) RESUMEN

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

ENSAYO TAVAN RIP STOP

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

COMPORTAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.), EN LA CONSERVACIÓN EX SITU

UNIVERSIDAD DE CHILE

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Estudio de la germinación y la conservación de semillas de cedro maría (Calophyllum brasiliense)

Nivardo del Valle (1), Rodrigo Rodríguez (2) y Katia Rodríguez (2)

CALIDAD FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA DE SOJA (Glycine max L. Merr.), BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y ENVASADO

Martha Ligia Gómez Restrepo 1 RESUMEN

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia.

Efecto del almacenamiento de las semillas de cafeto (Coffea arabica L. var. Catuai amarrillo) sobre la emergencia. Resumen

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CÍTRICOS (Citrus spp.) EN COLOMBIA

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO EN LA VIABILIDAD DE SEMILLAS DE KENAF (Hibiscus cannabinus). RESUMEN

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

9. COSECHA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Variedades de trigo, campaña

PATRONES EN EL LIMONERO

ENSAYO ADVENTTA

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

DESEMPEÑO FISIOLÓGICO DE LAS PLANTAS DE Lepidium meyenii Walp. (MACA) EN CONDICIONES DE BAJAS TEMPERATURAS

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo.

El secado es la actividad de poscosecha con mayor impacto en la calidad del grano.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

Calidad de semilla de nueve lotes de diferentes cultivares de maíz (Zea mays L.) afectada por el envejecimiento acelerado

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

Determinación del nivel de ploidía en semillas de polinización abierta y de cruzamientos controlados de limonero. European Regional Development Fund

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

Cebolla (Allium cepa)

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

LONGEVIDAD DE LAS SEMILLAS DE Bauhinia purpurea SOMETIDAS A DIFERENTES PROCESOS DE DESECACIÓN PRE-CONSERVACION

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Aspectos relevantes a considerar durante el secado convencional de la madera de melina (Gmelina arborea (Roxb)) 1

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

PROPAGACION DE PLANTAS. Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas

COMPORTAMIENTO DE ESPECIES DE OLEAGINOSAS (MANÍ Y AJONJOLÍ) EN LA CONSERVACIÓN EX SITU.

FICHA TÉCNICA. Aplicar disuelto en el agua de riego en cualquier tipo de cultivo bajo invernadero o al aire libre.

Todos hemos hecho mención en más de alguna vez al establecimiento de leyes fitosanitarias tomadas por un gobierno para impedir la entrada de plagas,

Proceso de selección de semilla de café

El material de propagación de cítricos, es decir, los patrones, los injertos

Efecto del método de secado y nivel de humedad en la germinación y vigor de semillas de quinua 1

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Secado y almacenamiento de semillas de mandarino Cleopatra

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MANGO (Mangifera indica L.) EN COLOMBIA

Banco de conservación de recursos genéticos forestales de la junta de Castilla y León: Una apuesta por preservar la biodiversidad forestal.

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA DESECACIÓN EN SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS MEDIANTE EL EMPLEO DE SÍLICA GEL EN CAMPANA DE CRISTAL.

CERTIFICACION DE SEMILLAS

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

27/06/2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. ALMACENAMIENTO A GRANEL EN SILOS y EN SILO BOLSA.

CAPÍTULO 3. La materia prima utilizada para la experimentación fue semilla de arroz

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS

FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1

EFECTO DE LOS PARÁMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE BOTELLAS DE PET MOLDEADAS POR SOPLADO

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Transcripción:

Herrera Q., Jorge; Alizaga L., Ramiro. Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de la semilla de dos patrones de cítricos Tecnología en Marcha, Vol. 22, N. 3, Julio-Setiembre 2009, pp.17-24 Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de la semilla de dos patrones de cítricos Fecha de recepción: 20/08/2008 Fecha de aceptación: 28/03/2009 Jorge Herrera Q. 1 Ramiro Alizaga L. 2 Palabras clave Germinación, semillas, almacenamiento de semillas, cítrico, humedad de la semilla, condiciones de almacenamiento, humedad de semillas, Swingle, Citrus volkameriana. Key words Germination, seeds, seed storage, citric, seed moisture, seed storage conditions, Swingle, Citrus volkameriana. Resumen Semillas de los patrones de cítricos Citrus volkameriana y citrumelo var. Swingle (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata) fueron almacenadas a 5ºC y tres contenidos de humedad: 17%, 20% y 23% en C. Volkameriana, y 24%, 27% y 30% en Swingle. Se utilizó tres tipos de empaque para almacenar la semilla: bolsa de polietileno doble, bolsa de papel dentro de bolsa de polietileno y bolsa de polietileno con arena con un contenido de humedad del 16%. Los resultados mostraron que Swingle perdió más rápidamente su germinación. Las semillas de C. volkameriana y Swingle conservaron su capacidad germinativa por mayor tiempo cuando se almacenaron a un 23% y un 24% de humedad, respectivamente. El tipo de empaque afectó la calidad fisiológica de las semillas, ya que C. volkameriana conservó una mayor germinación en bolsa de polietileno con arena, mientras que Swingle obtuvo sus mayores valores en bolsa de papel dentro de bolsa de polietileno. Abstract Seeds from the citrus rootstocks C. volkameriana y citrumelo var. Swingle (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata) were stored at 5ºC under three different seed moisture contents: 17%, 20% and 23% for C. volkameriana and 24%, 27% and 30% for Swingle. Three types of packaging were evaluated: 1) double polyethylene bags, 2) paper bag inside a polyethylene bag and 3) polyethylene bag filled up with sand, with a moisture content of 16%. The results showed that Swingle seed lost its 1. Catedrático. Centro para Investigaciones en Granos y Semillas. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Correo electrónico: jorge.herrera@ucr.ac.cr 2. Catedrático. Centro para Investigaciones en Granos y Semillas. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Correo electrónico: ramiro.alizaga@ucr.ac.cr Julio-Setiembre 2009 17

En muchos casos, la longevidad de las semillas recalcitrantes se puede aumentar reduciendo la temperatura de almacenamiento. germination capability more rapidly. The seed of C. volkameriana kept its ability to germinate for a longer period when it was stored at 23% of moisture content, while Swingle showed a higher longevity at 24% of moisture content. This indicates a similar behaviour from both materials. A different response was found in both rootstocks to the storage conditions, C. volkameriana kept a higher germination percentage in polyethylene bags with sand, while Swingle showed higher results in paper bags inside the polyethylene bags. Introducción Las semillas de muchas especies presentan el inconveniente de no poder almacenarse con bajos contenidos de humedad, por lo que se han clasificado como recalcitrantes (Chin, 1984). Estas semillas deben mantener un contenido de humedad relativamente alto para mantener su viabilidad (Bewley & Black, 1994). Sin embargo, aunque se almacenen con humedades altas, su longevidad tiende a ser breve y generalmente no excede unos pocos meses. Cabe señalar que esta clasificación no es absoluta y que dentro de este grupo de semillas se presenta una gran variabilidad de comportamientos. Así, muchas especies son capaces de soportar desecación, pero no bajas en la temperatura, como es el caso del ronrón (Astronium graveolens Jacq.) (Herrera y Alizaga, 2001); otras, como es el caso de los cítricos, soportan temperaturas relativamente bajas (5 C), pero requieren mantener humedades relativamente altas (Bewley y de Black, 1994; Ellis et al., 1990). Chin et al. (1984) clasifican estas semillas dentro del grupo de ortodoxas de vida corta o intermedia. En muchos casos, la longevidad de las semillas recalcitrantes se puede aumentar reduciendo la temperatura de almacenamiento. Sin embargo, esto no es siempre posible especialmente en el caso de algunas semillas de especies tropicales, las cuales, debido a las condiciones climáticas de su lugar de origen, no han desarrollado mecanismos de supervivencia que les permitan mantener su viabilidad cuando se almacenan a bajas temperaturas. Desde un punto de vista práctico, las semillas recalcitrantes presentan varios problemas para investigadores y productores, uno de los cuales es la dificultad de mantener una alta diversidad genética, sobre todo en especies ante las que no se puede recurrir a la propagación asexual (Bewley y Black, 1994). También representa un problema el almacenamiento de la semilla entre la cosecha y la siembra de los materiales para la siguiente generación. El cultivo de cítricos ha tomado gran importancia en Costa Rica durante los últimos diez años, lo cual ha obligado al establecimiento de plantaciones de árboles injertados sobre patrones resistentes a las principales enfermedades. Por esto, la semilla de los cítricos utilizados como patrones para el injerto es necesaria para la producción masiva de plantas. Estas semillas presentan el inconveniente de ser recalcitrantes, lo cual dificulta su utilización cuando la época de cosecha no coincide con la época de siembra. Por ello se hace necesario desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan conservar la viabilidad de las semillas por períodos de tres a doce meses. Bewley y Black (1982) señalaron originalmente que la semilla de cítricos era recalcitrante y que se conservaba adecuadamente a baja temperatura (5ºC) y un contenido de humedad relativamente alto (18%). Sin embargo, en una publicación posterior (Bewley y Black, 1994), consideraron que la semilla de Citrus limón era ortodoxa y que la dificultad de conservar estas semillas se debía al desconocimiento de los requerimientos particulares de la especie. Por su parte, Mas-Camacho et al. (1995) recomiendan almacenar la semilla a 4 C y con una humedad de equilibrio con el ambiente de entre 35% y 40%, lo que equivale 18 Vol. 22, N. 3 2009

aproximadamente al ámbito entre 9,85% y 10.62%, de acuerdo con la fórmula de Henderson (Henderson y Perry, 1974). De lo anterior se deduce que cada especie y, en algunos casos, diferentes variedades pueden presentar necesidades específicas para su conservación, por lo que resulta importante determinar las condiciones óptimas en cada caso particular. En el caso de las semillas ortodoxas, las condiciones de almacenamiento que se deben considerar son básicamente la humedad de la semilla y la humedad y temperatura ambientes. Sin embargo, en el caso de las semillas recalcitrantes también se debe considerar el medio en el cual se deben colocar las semillas, especialmente para evitar la desecación. Generalmente se ha utilizado medios con algún grado de humedad, de manera que se evite la salida de humedad proveniente de la semilla. El objetivo de este trabajo fue evaluar varios contenidos de humedad de la semilla en combinación con diversos tipos de empaque para almacenamiento, bajo una sola temperatura en dos patrones de cítricos, a saber, C. volkameriana y citrumelo var. Swingle (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata), utilizados comúnmente en Costa Rica para la producción de cítricos. Materiales y métodos Se utilizó semilla de los patrones Citrus volkameriana y citrumelo var. Swingle (Poncirus trifoliata x Citrus paradisi), proveniente de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica, situada en La Garita, Alajuela. Una submuestra de las semillas se trasladó a las instalaciones del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) inmediatamente después de la cosecha, donde se determinó su humedad, para lo cual se utilizó un horno de convección mecánica de aire a 103 C por 24 horas. Se encontró que la misma fue de 41,8% en C. volkameriana y de 49,3 % en citrumelo. Las semillas se secaron en la Estación Experimental a 20ºC hasta alcanzar humedades de 25% en el caso de C. volkameriana y 30% en citrumelo. Una vez en el CIGRAS, se continuó el proceso hasta obtener sublotes de semillas con 17%, 20% y 23% de humedad en C. Volkameriana y 24%, 27% y 30% en citrumelo. Los ensayos de almacenamiento en citrumelo y en C. volkameriana se llevaron a cabo con diferentes contenidos de humedad de las semillas, debido justamente a la humedad con que éstas arribaron al laboratorio. Para almacenar las semillas se utilizó tres tipos de empaque, a saber, bolsa de polietileno doble, bolsa de papel dentro de bolsa de polietileno y bolsa de polietileno con arena con un contenido de humedad del 16% p/v. Antes de su almacenamiento, las semillas se trataron con Vitavax 300 en dosis de 2 g/kg de semilla. Posteriormente, se almacenaron en una cámara graduada a 5 C y un 50% de humedad relativa. Se escogió esta temperatura debido a que en la cosecha anterior, se realizó un experimento preliminar en el que se almacenó semilla durante tres meses a 5 C y 10ºC. En dicho experimento, se encontró que en las semillas conservadas a 10 C, la germinación disminuyó hasta un 50%, mientras que las almacenadas a 5 C conservaron un 74% de germinación. Las pruebas de germinación se realizaron en una cámara graduada a 30 C y un 100% de humedad relativa. Como sustrato para germinación se usó arena cribada a través de una malla con perforaciones de 1,5 mm de diámetro, que posteriormente se lavó con flujo de agua y agitación constante durante media hora, para eliminar residuos orgánicos y partículas muy finas. Se evaluó el porcentaje de plántulas normales 7 y 14 días después de iniciada la prueba, y cada 60 días durante 16 meses. Julio - Setiembre 2009 19

89% y se redujo hasta aproximadamente un 40% al cabo de 16 meses. No se observó diferencias estadísticas (P > 0,05) entre las humedades evaluadas (Figura 1). Figura 1. Curvas de germinación de la semilla de C. volkameriana almacenada a 17%, 20% y 23% de contenido de humedad por 16 meses. Por su parte, la semilla del patrón de citrumelo presentó, al inicio del almacenamiento, una germinación de un 81% y al final del experimento disminuyó en promedio hasta cerca de un 14%. En este caso se observó una tendencia estadísticamente significativa (P > 0,05) a favor de la conservación de la calidad fisiológica de las semillas, evaluada mediante la prueba de germinación, en las semillas almacenadas con menor contenido de humedad, en particular a partir de la mitad del período de almacenamiento (Figura 2). Cabe mencionar que se realizó un análisis de regresión de las curvas de germinación de ambos patrones, el cual permitió demostrar estadísticamente (P > 0,05) que el deterioro fue mayor en citrumelo que en C. volkameriana. Figura 2. Curvas de germinación de la semilla de citrumelo var. Swingle almacenada a 24%, 27% y 30% de contenido de humedad por 16 meses. Resultados La germinación de las semillas de C. volkameriana con diferentes contenidos de humedad decayó en forma lineal conforme aumentó el tiempo de almacenamiento. La germinación inicial promedio fue de un Con el fin de determinar posibles diferencias debidas en forma independiente al contenido de humedad de almacenamiento de la semilla o al tipo de empaque utilizado, se comparó los resultados obtenidos ocho meses (medio período) y dieciséis meses después de iniciada la prueba (final del período), mediante un análisis de varianza. En el Cuadro 1 se observa que en C. volkameriana no se detectó diferencias significativas en cada período debido al contenido de humedad de almacenamiento. Por el contrario, en citrumelo hubo diferencias significativas entre los contenidos de humedad tanto a los ocho como a los dieciséis meses. En ambos casos, los resultados más bajos se presentaron con la humedad de un 30%, resultados intermedios con la de un 27% y los mayores valores de germinación, con un 24% de humedad (Cuadro 1). 20 Vol. 22, N. 3 2009

Cuadro 1. Efecto del contenido de humedad sobre la conservación de semilla de dos patrones para injerto en cítricos, almacenada a 5ºC durante ocho y dieciséis meses, después de iniciada la prueba. C. volkameriana Citrumelo cv. Swingle 8 meses 16 meses 8 meses 16 meses Humedad 17% 65,3 a 43,3 a 24% 46,0 c 17,0 c 20 % 61,3 a 41,7 a 27% 36,0 b 14,0 b 23 % 69,0 a 34,3 a 30% 29,7 a 5,3 a Empaque Polietileno 55,7 a 12,3 a Polietileno 31,3 a 17,0 a Arena 75,3 b 58,0 b Arena 29,3 a 14,7 a Papel y polietileno 64,3 a 49,0 b Papel 51,0 b 12,7 a Figura 3. Curvas de germinación de semilla de C. volkameriana almacenada en empaques de polietileno, arena y papel, por 16 meses. Cuando se evaluó el efecto del tipo de empaque sobre la germinación, en C. volkameriana se presentaron diferencias significativas (P > 0,05) en las curvas de germinación a partir de los seis meses de almacenamiento. En general, el deterioro fue menor con el empaque de bolsa con arena, seguido por la combinación de bolsa de papel y de polietileno, mientras que con doble bolsa de polietileno se redujo en mayor proporción (Figura 3). La evaluación realizada a los ocho y dieciséis meses en C. volkameriana (Cuadro 1), mostró que en ambos casos la germinación más baja se obtuvo con el empaque de bolsa de polietileno, aunque en la primera evaluación no hubo diferencias respecto al empaque en bolsa de papel (P > 0,05). A los dieciséis meses, los porcentajes de germinación más altos se obtuvieron con el almacenamiento en arena, que no mostró diferencias significativas respecto al empaque en bolsa de papel. En el caso de citrumelo cv. Swingle, se logró mantener hasta los 12 meses, una germinación mayor (37%) al conservar las semillas en bolsa de papel (Figura 4). Sin embargo, después de dieciséis meses, no se encontró diferencias significativas entre los tres empaques. Después de 8 meses de almacenamiento (medio período), la germinación de las semillas empacadas en bolsa de papel fue un 20% mayor (P > 0,05) que en los otros dos tipos de empaque, entre los cuales no se encontró diferencias (Cuadro 1). Julio - Setiembre 2009 21

Figura 4. Curvas de germinación de semilla de citrumelo var. Swingle almacenada en empaques de polietileno, arena y papel, por 16 meses. Se comparó la velocidad de deterioro en ambos materiales, independientemente de los tratamientos de humedad y del tipo de empaque utilizado (Figura 5). En este caso, se observó un deterioro significativamente mayor (P > 0,05) en citrumelo cv. Swingle que en C. volkameriana, material que logró conservar su viabilidad por mayor tiempo. Además, es importante mencionar que desde el inicio, C. volkameriana presentó un porcentaje de germinación un 10% mayor (90%) que citrumelo (80%). Un aspecto evidente en este experimento, fue la diferencia en cuanto a la velocidad de germinación entre ambos materiales, la cual se mantuvo desde el inicio y hasta la finalización del trabajo. Se observó un aumento considerable en el número y porcentaje de plántulas entre el primer y segundo recuento en citrumelo cv. Swingle, mientras que el aumento fue consistentemente menor en C. volkameriana (Cuadro 2). Los resultados presentaron una tendencia similar cuando se consideró la humedad o el tipo de empaque. Figura 5. Curvas de germinación de las semillas de citrumelo var. Swingle y C. volkameriana almacenadas por 16 meses. Discusión La diferencia en los contenidos de humedad con que se almacenaron las semillas afectó en forma diferencial ambos materiales, debido a que se trabajó con ámbitos de humedad diferentes, 17%, 20% y 23% en el caso de C. volkameriana y 24%, 27% y 30% en el caso de citrumelo cv. Swingle. En ambos casos, se observó un descenso 22 Vol. 22, N. 3 2009

Cuadro 2. Efecto del contenido de humedad sobre la velocidad de germinación en semillas de dos patrones para injerto en cítricos, almacenadas a 5ºC. C. volkameriana Citrumelo cv. Swingle Humedad (%) Recuento 1 Recuento 2 Incremento % Humedad (%) Recuento 1 Recuento 2 Incremento % 17 56,1 9,8 17,5 24 28,8 19,8 68,8 20 57,2 6,1 10,7 27 27,0 14,6 54,1 23 56,3 8,3 14,8 30 25,3 11,5 45,5 Empaque Empaque Polietileno 49,2 11,4 23,2 Polietileno 27,1 13,0 47,9 Papel 62,6 6,6 10,5 Papel 28,7 7,3 24,4 Arena 52,4 16,6 31,6 Arena 32,3 15,4 47,7 en la germinación conforme transcurrió el tiempo de almacenamiento. Sin embargo, este descenso fue más pronunciado en citrumelo cv. Swingle, posiblemente como consecuencia de su mayor contenido de humedad. Por otra parte, la semilla de ambas especies presentó diferencias de aproximadamente un10% en su capacidad germinativa desde el inicio del almacenamiento (primera evaluación), lo cual puede atribuirse en parte al factor genético que puede favorecer en la semilla de citrumelo una mayor pérdida de viabilidad en el corto plazo, ya que se trata de un híbrido interespecífico, condición que puede ocasionar una mayor incompatibilidad genética. También, el menor porcentaje de germinación puede deberse a problemas en el manejo de las semillas de ambos materiales durante el proceso de extracción y presecado, ya que las evaluaciones se iniciaron unos pocos días después de la cosecha. Según la literatura (Connor et al., 1998; Herrera y Alizaga, 2001), las semillas recalcitrantes, entre las cuales se clasifican frecuentemente las de los cítricos, pierden rápidamente su viabilidad, aunque en el caso de cítricos esta clasificación ha sido cuestionada, por lo que algunos autores como Chin et al. (1984) las consideran semillas ortodoxas de vida corta. Estas semillas permiten la conservación a baja temperatura, aunque no con bajos contenidos de humedad. En el presente estudio resultó evidente que al cabo de doce meses de almacenamiento, la germinación promedio estaba entre un 30% y un 60%, lo cual se considera bajo para una semilla ortodoxa. Asimismo, se detectó diferencias en la velocidad de germinación, según lo cual las semillas de citrumelo cv. Swingle germinaron más lentamente. Este comportamiento resultó evidente en el número de plántulas normales que se obtuvo en el primer recuento, lo cual posiblemente se debió a una falta de vigor o calidad fisiológica, condición que con frecuencia se manifiesta como una germinación más demorada (Bewley y Black, 1994). Otra posibilidad, como señala Radhamani et al. (1991), es que la cubierta seminal en algunos cítricos actúa como una barrera mecánica que retarda la germinación de la semilla. En C. volkameriana no se detectó diferencias en la germinación entre las semillas almacenadas con diferentes contenidos de humedad, mientras que en citrumelo cv. Swingle se encontró diferencias entre contenidos de humedad Julio - Setiembre 2009 23

únicamente después de ocho meses de almacenamiento, aunque los valores fueron siempre menores que en C. volkameriana. Cabe agregar que en Swingle la mayor germinación se produjo con el menor contenido de humedad de almacenamiento (24%). En términos generales, esto corresponde al comportamiento de las semillas recalcitrantes (Bewley y Black, 1994). Con base en los resultados, es evidente que las humedades más altas en ambos materiales fueron menos adecuadas para la conservación de las semillas, aunque esta situación tan sólo se manifiesta después de un periodo considerable de almacenamiento, que en el caso de Swingle fue de ocho meses y en el de C. Volkameriana, de entre cuatro y seis meses. Debido a esto, en períodos muy cortos de almacenamiento y en el ámbito probado en este experimento, la humedad de las semillas no fue determinante sobre el porcentaje de germinación. Los tipos de empaque para el almacenamiento produjeron diferentes resultados en ambos patrones. En C. volkameriana no hubo diferencias significativas entre los diferentes medios hasta el octavo mes de almacenamiento, mientras que en Swingle hubo diferencias a partir del cuarto mes. El hecho de que en ambos casos los valores menores de germinación se obtuvieron cuando las semillas se colocaron en bolsas de polietileno dobles, indica un problema asociado con el alto contenido de humedad de las semillas y con la baja temperatura de almacenamiento (5ºC), ya que en estas condiciones se condensó agua en el interior de las bolsas, lo cual favoreció el deterioro asociado con hongos y bacterias. En el caso de C. volkameriana, la mayor germinación al final del periodo de almacenamiento se obtuvo con semillas colocadas en bolsas con arena húmeda y luego en semillas empacadas en bolsas de polietileno y de papel, posiblemente debido a que con estas modalidades de empaque, el agua que se condensó en el interior de las bolsas, cuando se almacenó las semillas a 5ºC, fue rápidamente absorbida por la arena o por el papel, lo cual limitó en alguna medida el desarrollo de hongos y bacterias. En el caso de citrumelo, posiblemente las humedades de almacenamiento fueron tan altas que no hubo efecto del empaque al final del almacenamiento, por lo que la merma en el porcentaje de germinación se debió a un deterioro de la calidad fisiológica o a una pérdida de vigor de las semillas. Bibliografía Bewley, J.D.; Black, M. 1994. Seeds, physiology of development and germination. 2 ed. Plenum Press, New York. 445 p. Chin, H.F.; Hor, Y.L.; Mohdlassim, M.B. 1984. Identification of recalcitrant seeds. Seed Science and Technology, 12:429-436. Connor, K.D. Kossmann Ferraz, I.D.; Bonner, F.T.; Cozzo, J.A. 1998. Effects of desication on the recalcitrant seeds of Carapa guianensis Aubl. and Carapa procera DC. Seed Technology, 20(1)71-82. Ellis, R.H; Hong, T.D.; Roberts, E.H. 1990. An intermediate category of seed storage behaviour? Annals of Botany, 41: 1167-1174. Henderson, S.M.; Perry, R.L. 1974. Agricultural process engineering. AVI Publishing Company, 2 ed. 430 p. Herrera, J.; Alizaga, R. 2001. Efecto de la temperatura de almacenamiento y del contenido de humedad sobre la viabilidad de la semilla de ronrón (Astronium graveolens Jacq.) Tecnología en Marcha, 14(2):90-96. Mas-Camacho, O.; Valle-Valdez, N. Del; Camos-roque, A.; Acosta-Suárez, M.; Dita- Rodríguez, M.A. 1995. Conservation of citrus rootstock seeds. Centro Agrícola (Estación Experimental de Cítricos Félix Duque, España), 22(2):5-9. Radhmani, J.; Malik, S.k.; Chandel, K.P. S. 1991. Seedcoat characteristics in relation to the physiology of seed germination in Citrus and its allied genus. Seed Science and Technology, 19(3):611-621. 24 Vol. 22, N. 3 2009