TELEVISIÓN Y PROGRAMACIÓN ENFOCADO A LA TELEVISIÓN AUTONOMICA Y LOCAL

Documentos relacionados
LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA

LA FIDELIZACIÓN EN LA TELEVISIÓN LOCAL

COMUNICACIÓN INTERNA LA AUDIENCIA

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN007 PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

ESTUDIO DE AUDIENCIA. "Telecabarga"

LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN LOCAL

GESTOR DE PROGRAMAS Y CONTENIDOS

Los medios de comunicación. El mundo de la televisión

EUSKAL TELEBISTA - TELEVISIÓN VASCA, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

TELEVISIÓN RADIO DIGITAL CLUB DE SOCIOS

TVE (Televisión Española) Vs. KBS (Korean Broadcasting System)

TDT TDT(television Digital Terrenal) Una oportunidad para la producción n audiovisual

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Producción de la Comunicación Audiovisual y Multimedia

ESTUDIO DE AUDIENCIA. "Localia Almendralejo"

Radiodifusión. Pablo Gómez

ESTUDIO DE AUDIÉNCIA. "Tele Elx"

GESTOR DE PARRILLAS CATEGORÍA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Producción de la Comunicación Audiovisual y Multimedia

CONSIDERACIONES AL INFORME DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN COMUNICACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES VALENCIANAS (CECUV):

televisión 4.1 La Asociación Tlaxcalteca de Televisión

oyentes visitas diarias personas al día espectadores diarios. *Datos actualizados IBES julio 2016

Anexo de gráficos y tablas

INVESTIGACIÓN SOBRE FIDELIZACIÓN VERTICAL, HORIZONTAL Y ESTRATEGIAS PROGRAMÁTICAS A TRAVÉS DEL PROGRAMA FIRST DATES

T. 2 LA PRÁCTICA DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA Y CRITERIOS DE APOYO

Voces en el Camino Asociación Española de Cáncer de Tiroides

Crecen en Castilla-La Mancha los asistentes al teatro y al cine

AYUNTAMIENTO DE PALENCIA. Comunicación. Plan de Medios 2017

El estudio de las audiencias de TV

Decisión 12/2016 sobre los contenidos emitidos por las televisiones bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía

Informe sobre la promoción en el 2012 de obras audiovisuales europeas e independientes en televisiones autonómicas de Andalucía

Concursos y Licencias de TV Digital. Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones

ANTENA 3 NOTICIAS, EL REFERENTE INFORMATIVO EN ESPAÑA

Pirámide de edades (14 años o más) 9 Población (14 años o más) por Comunidad Autónoma 10 Hogares por Comunidad Autónoma 10

SECTOR COMUNICACIÓN SECTOR DE LA COMUNICACIÓN 28/11/2016. Los 'Hispanos' y las 'Guerreras' de balonmano, una inversión muy rentable

Telecinco, líder en enero con un 14,2% de share, se distancia 7 décimas de su principal competidor en la franja de prime time (14,3% vs 13,6%)

MENSAJE DE S.M. EL REY FELIPE VI

Análisis de páginas web: Antena 3 y RTVE

AMADIS 08 ACCESIBILIDAD AUDIOVISUAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA AVANCES NORMATIVOS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: Organización y Producción de la Comunicación Audiovisual y Multimedia

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3248

INFORME SOBRE LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN DE LOS MENORES FRENTE A INTROMISIONES ILEGÍTIMAS DE LOS MEDIOS DE

Para comenzar la investigación sobre el prime time en España partiremos del concepto más amplio: La televisión.

Técnicas de programación en radio y televisión

COMUNIDADES AUTÓNOMAS AÑO 2010 (Obligación Ley 25/1994: Enero/Abril)

08 junio 'Masterchef' aviva los fuegos sin la presencia de 'LQSA' Ymedia La agendia de medios y más que medios

Telecinco lidera julio (14,4%) con su mejor dato en este mes desde 2016

06 enero Blancanieves reina el día de Reyes. Ymedia La agendia de medios y más que medios

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA

Con la convergencia digital se dispone de más herramientas y soportes para que la proximidad sea mejor tratada.

Oferta Comercial Atres Oferta Comercial Cobertura C Diciembre 2012

TPA retransmite todas las pruebas de F1 sin cortes publicitarios y en alta definición

Atres Cobertura: programación. Atres Cobertura vs Mód. T5: publicidad

DECISIÓN 3/2009 SOBRE PRESENCIA DE MENORES DE EDAD EN LA INFORMACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE MARTA DEL CASTILLO

Deporte y política acaparan cerca de la mitad de los telediarios

Oferta Comercial Atresmedia Publicidad 2T er trimestre 2013

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMISORA DE RADIO

03 enero La 1 arrasa con su nochevieja. Ymedia La agendia de medios y más que medios

21 abril Tele 5 lidera la noche junto al estreno de 'Supervivientes' Ymedia La agendia de medios y más que medios

LA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA DEL ACCESO A LA TELEVISIÓN.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Programación y Gestión Televisiva y Radiofónica"

Abril. Estudio de audiencia de Canal 7 - Gran Canaria TV

Tendencias del discurso audiovisual en la TV digital

El grupo preferido. referencia para la mayoría de los espectadores. Internet 12,8M 65% 10,1M

TEMA 3. Empresario individual y social

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. Consejo de Ministros

Oportunidades y Amenazas para la Eficacia de la Publicidad en la Televisión Digital

31 agosto Diana de Gales, reina de audiencias 20 años después. Ymedia La agendia de medios y más que medios

20 junio La Sub-21 vence a los lusos por tres goles. Ymedia La agendia de medios y más que medios

C2.0701S. Television. Radio, TV and the Press Speaking & Discussion Level C2 ESP_C2.0701S.

Televisión. Álvarez Yomara Núñez Andrea Rodríguez Armando Villatoro Estrada

LA TELEVISIÓN DE PROXIMIDAD EN EL ENTORNO TRANSMEDIA

Pirámide de edades (14 años o más) 9 Población (14 años o más) por Comunidad Autónoma 10 Hogares por Comunidad Autónoma 10

AGENCIA DE PUBLICIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

MANUAL DE TARIFAS RADIO Y TELEVISIÓN

Accesibilidad de la Televisión Digital para las Personas con Discapacidad.

28 diciembre El cine de Tele 5 lidera el prime del día de los Inocentes. Ymedia La agendia de medios y más que medios

14 diciembre Debate de audiencias y 'palos' Ymedia La agendia de medios y más que medios

emisoras de las cadenas

II. COMUNICACIÓN 3. Los Medios de Masas

REPARTO GLOBAL PUBLICIDAD INSTITUCIONAL 2015 ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CONFORME AL ACUERDO MARCO 50/2014

Flash semanal. SEMANA 36_Del 4 al 10 de septiembre

INFORME SOBRE EL PORCENTAJE DE OBRAS EUROPEAS Y DE OBRAS EUROPEAS DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES EN TELEVISIONES AUTONÓMICAS ANDALUZAS DURANTE 2011

Tercer Informe de evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia

20 enero Paco León y Bertín Osborne concentran a la audiencia en la noche de ayer. Ymedia La agendia de medios y más que medios

05 octubre 'Gran Hermano' no revive. Ymedia La agendia de medios y más que medios

04 enero '1,2,3 Hipnotízame' paraliza a la audiencia en Antena 3. Ymedia La agendia de medios y más que medios

Telecinco (12,6%), cadena más vista de septiembre por cuarto año consecutivo

Telecinco (15,2%), líder de abril con su mejor registro mensual y mayor distancia frente a Antena 3 (12,4%, +2,8 puntos) desde junio de 2016

Audiencias mayo. Acumula 15 meses de liderazgo entre los jóvenes de 13 a 24 años (15,2%), grupo en el que se distancia 2,2 puntos de Antena 3 (13%)

16 octubre 'GH VIP' lidera con ecografía en directo. Ymedia La agendia de medios y más que medios

Los medios de comunicación españoles

ANTENA 3 NOTICIAS AMPLÍA EN ENERO EL LIDERAZGO ABSOLUTO ALCANZADO EN 2005

JÓVENES, TELEVISIÓN Y OCIO DIGITAL

Canales TDA Producción

OPORTUNIDAD Y ESTRATEGIA NACIONAL. Servicios de Comunicación audiovisual

Oferta Comercial Atresmedia Oferta Comercial Publicidad 1T2013 P Madrid, marzo 2013

Cuarto Informe de evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. Comisión Mixta de Seguimiento

Transcripción:

Técnicas de programación para televisión Sandra Méndez Suárez TELEVISIÓN Y PROGRAMACIÓN ENFOCADO A LA TELEVISIÓN AUTONOMICA Y LOCAL LA COBERTURA COMO PAUTA PARA LA PROGRAMACIÓN En la actualidad podemos diferenciar diversos modelos de Televisión por su propiedad, contenidos y cobertura, entre otros. A pesar de las diferencias que tienen entre sí, todas poseen un objetivo común, alcanzar la mayor cuota de audiencia posible. No obstante, este fin será más acentuado en determinados modelos de negocio que otros. Para alcanzar este cometido, las cadenas de televisión ejecutan diferentes estrategias teniendo en cuenta distintas variables a la hora de elaborar su parrilla. La configuración de la parrilla de los canales, vendrá en función de la tendencia y modelo de programación que cada cadena desenvuelva, la cual a su vez será muy diferente en función de los públicos objetivos. En ello no influye, en cierta parte, el ámbito geográfico que abarca la cadena, ya que por ejemplo, a pesar que la TVG, tiene una cobertura menor que la TVE, ambas poseen una programación de carácter generalista, al igual que sucede en los modelos de programación local. No obstante, la diferencia radica, sobretodo, en el enfoque de su programación cada contenido de mayor proximidad al espectador. Precisamente sobre las peculiaridades de estos dos últimos modelos de operador de televisión, se esboza a continuación una panorámica acerca de sus potencialidades, debilidades y las estrategias de programación a las que recurren para elaborar su programación en función de los recursos que poseen. Si nos remontamos al origen de la Televisión en España nos encontraremos con un tipo de televisión basado en una programación mosaico dada por el monopolio de la TVE. A mediados de los 80, nacen como fruto de la ley Reguladora del Tercer Canal de Televisión las primeras televisiones autonómicas, estas le aportaron al espectador una programación con una cultura y una la lengua propias, pero sin apartarse del modelo programático de Televisión Española. 1 1 Pérez, Paulino (2008). La evolución de la televisión local en el sistema audiovisual. hacia la desaparición de las emisoras independientes en Galicia. El caso Televigo, 1995-2007. Tesis de doctorado publicada, Universidad de Vigo. Pontevedra p.120 1

De este modo, "Las televisiones autonómicas han reproducido, casi milimétricamente, el modelo empresarial y programático de TVE. Los principios de programación de las televisiones autonómicas, con dependencia, según los casos, de la decisiva y determinante guía que supone el objetivo de la normalización lingüística, son bastante coincidentes en sus grandezas y sus miserias con Televisión Española. 2 Dadas las dificultades económicas, por parte de las emisoras autonómicas para adquirir los derechos de antena de determinadas retransmisiones y cine, entre otros, nace en 1989 la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), formada en la actualidad por doce entes públicos de radio y televisión de las comunidades autónomas de España. La FORTA permite asesorar y agilizar trámites audiovisuales ( ), puede conseguir los derechos Miembros de la FORTA de producciones ajenas bastante caras, al ser costeados entre todas las cadenas que la componen y obtener los derechos de emisión para ellas ( ), conseguir derechos sobre formatos de programas para la emisión conjunta, ( ) enviar y recibir piezas de noticias, deportes y diferentes informaciones o sucesos grabados en sus respectivas autonomías y poder utilizarlos 3 Todo ello, suponen una serie de ventajas a la hora de elaboración de las parrillas de programación, ya que las respectivas cadenas poseen un mayor abanico de posibilidades que enriquece la diversidad de su programación. Por la contra, las televisiones locales no pueden competir con las generalistas en determinadas parcelas del panorama televisivo: las grandes producciones, los concursos multimillonarios o los programas estrella seguirán siendo un coto cerrado de las principales cadenas nacionales. ( ) Sin embargo, existe una franja informativa de interés para el espectador que es inaccesible a las televisiones generalistas. 4 Y es que es precisamente en este área donde el concepto que concebimos por televisión local adquiere su máximo apogeo entendiendo que es aquella que se dirige a una comunidad local delimitada territorialmente, pero que lo hace con contenidos relativos a la experiencia cotidiana de los receptores, a sus preocupaciones, a su 2 Contreras, José Miguel, y Palacio, Manuel, La programación de televisión, Síntesis, Madrid 2003, p. 65 3 Polo, Juan (2010). Qué es la FORTA y cuál es su función. Recuperado el 21 de septiembre de 2013 de http://www.vayatele.com/autonomicas/que-es-la-forta-y-cual-es-su-funcion 4 Casais E., Vázquez X. G., Besteiro J. M., González V., Saavedra I. (1999).Televisión e sociedade. Santiago de Compostela Ediciones LEA, p. 99 2

patrimonio cultural, a su memoria histórica, etc. con voluntad de incrementar la participación social de la comunidad. 5 Podemos considerar que la televisión nace como local en todos los países del mundo; de hecho en España TVE emitió sus primeros tres años únicamente para la ciudad de Madrid. Luego se construyeron las redes de cobertura nacional y la televisión local desapareció hasta los años setenta y ochenta. Sin embargo en España la televisión local no se llegó a legislar hasta finales de 1995. 6 Logotipo de Localia Ciertamente, la oferta de televisión local no ha supuesto un cambio significativo en los modelos de programación hegemónicos ni en aquellas emisoras de mayor pujanza empresarial como las cadenas de emisoras de Localia, de Vocento o en la red de Castilla- León ni tampoco en otras de economía más modesta 7. Y es que en el caso de la televisión local observamos que aun entrando en el juego de la competencia la tv-local no utiliza las estrategias de mercado de los canales nacionales o supranacionales, enfocadas a las grandes audiencias, que procuran espectadores primero homogenizando las desigualdades (efecto nivelador) y luego localizando bolsas de afinidad en un universo de partículas repartidas geográficamente: la unidad se produce ante la pantalla, por efecto de gusto compartido o de otras razones más febles. Por la contra, la emisora local informa de lo próximo, de lo contiguo, de lo directamente vivenciado por la audiencia. 8 A diferencia de los operadores autonómicos, que como ya vimos la mayoría se reúnen entorno una federación para compartir algunas actividades conjuntamente, las televisiones locales no cuentan con los medios suficientes. No obstante, existen canales como es el caso de Localia, que se agrupan en una red de televisiones locales repartidas por España. Actualmente, la mayoría de las estaciones locales implantadas funcionan de manera artesanal, y producen con medios técnicos reducidos y semiprofesionales programas que atienden normalmente a la improvisación y circunstancias; son equipos jóvenes e inexpertos que hacen lo que pueden según reconocen ellos mismos. 9 5 Prado, E. et all. (2007), Alternativas a la actual television, Gedisa, Barcelona. 6 La programación de las televisiones locales (s. f.) Recuperado el 21 de septiembre de 2013 de http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque6/pag9.htm 7 La programación de las televisiones locales (s. f.) Ibídem. 8 Casais E., Vázquez X. G., Besteiro J. M., González V., Saavedra I. (1999). Ibídem. 9 Casais E. Ibídem. 3

A ello se le suma, los limitados ingresos procedentes de la publicidad, uno de los principales sustentos de la televisión. Y es que, el alcance que puede tener un anuncio, no es equitativamente comparable si se transmite en una televisión local que en una nacional. Las grandes empresas, como sería por Estudio Canal Rías Baixas ejemplo el caso de Burguer King, buscan llegar a la mayor cantidad de público sin escatimar en lo preciso en lo que cueste. Sin embargo para la Charcutería Manolo, esto sería inviable, y por ello contrata a través de un anuncio. En definitiva, y a pesar en gran parte de la escasez de recursos, tanto los operadores autonómicos como locales, tienen potenciales oportunidades, que deben tener en cuenta a la hora de desarrollar su parrilla programática. Y es que por ejemplo, cada Comunidad Autonómica tiene unos telespectadores con comportamientos televisivos diferentes, y la programación trata de adaptarse a esa idiosincrasia particular. Por el contrario, las televisiones que emiten para todo el país lanzan un contenido uniforme a un universo diverso. 10 Teniendo en cuenta todo ello, habitualmente la programación de las emisoras locales se basa, bien en las técnicas de contraprogramación: programar a perfiles distintos que lo que hacen las emisoras generalistas de cobertura nacional o autonómica, o bien en modelos programativos simples tal como se desarrollaron en los tiempos de la edad de oro del servicio público. Por ejemplo programar dibujos animados en la franja de tarde prácticamente desaparecidos en las otras televisiones. Sea como fuere, las televisiones locales se benefician del hecho de que Sofres no proporciona datos de audiencia de los mercados locales y por ello sus ofertas programáticas no están sometidas a los dictados inmediatos del rating. 11 10 Anchel Cubells, José María (2002). Canal 9: Historia una programación (1989 1995). Tesis de doctorado, Universidad Complutense. Madrid. 11 La programación de las televisiones locales (s. f.), Ibídem. 4

Como vemos, también es importante en los medianos y pequeños operadores planificar y ejecutar estrategias de programación adecuadas, para así poder alcanzar nichos de mercado considerables. 5