INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EDIFICIO DE VIVIENDAS EXISTENTE

Documentos relacionados
ARTÍCULO Nº 2. Documento Básico SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad, con comentarios del Ministerio de Fomento. Versión: 30 Junio de 2.

Rehabilitación acústica de edificios. Madrid, 25 de abril de 2013 Julián Domínguez Huerta (Arquitecto) Presidente de AECOR

Palabras Clave: Código Técnico de la Edificación. Accesibilidad. Ascensores.

INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EDIFICIO DE VIVIENDAS EXISTENTE

- Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de Madrid de 1997, (en adelante NN.UU).

ANTECEDENTES. - Acuerdos nº 14, 287 y 291 de la Comisión de Seguimiento del Plan General.

Los ajustes razonables

ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE DOCUMENTO BÁSICO

A la consulta planteada le son de aplicación los siguientes: ANTECEDENTES

21 junio 2016 Salud García López

PALABRAS CLAVE: Código Técnico de la Edificación. Accesibilidad. Ascensores.

ANTECEDENTES. - Plan General de Ordenación Urbana de Madrid Norma Zonal 8

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA y URBANISMO

DECRETO 63/2017 Y EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Departamento de Presidencia Dirección General de Justicia e Interior

Rehabilitación acústica de edificios: Guía de soluciones constructivas y su ejecución para la mejora del aislamiento acústico

En dicho escrito, se solicitaba un informe con el objetivo de solucionar los problemas de accesibilidad que existen en el acceso al inmueble.

informe CUADROS COMPARATIVOS DE LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD (II)

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

IV. Administración Local

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

ADAPTACIÓN DEL CTESUA PROPUESTA POR EL AYUNTAMIENTO DE HUESCA EN APLICACIÓN DEL DOCUMENTO DE APOYO DBSUA/2 (DICIEMBRE 2016).

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES

EXTRACTO DEL DOCUMENTO PROPUESTO POR EL CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA AL MINISTERIO DE LA VIVIENDA:

REAL DECRETO 314/2006. INTRODUCCION.

Rehabilitación de vivienda

Relación de consultas

02. Memoria constructiva

- 1 - Ref: CU Palabras Clave: Garaje-aparcamiento

CURSO PRESENCIAL. Con emisión en directo mediante webinar PROGRAMA FORMATIVO

ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE

LEY 49/1960, de 21 de Julio de PROPIEDAD HORIZONTAL. (Actualizado a Enero / 2010)

PROPIEDAD HORIZONTAL. LEY sobre. (Actualizado a Junio/2006)

NUEVO ÁMBITO NORMATIVO: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE

CONSULTA URBANÍSTICA 32/2001

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan)

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA)

LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

accesibilidad LEY 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

Adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios existentes

Adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios existentes

4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado. Uso investigación docente.

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO LASEDE

AYUDAS PARA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS PLAN DE REHABILITACIÓN Y VIVIENDA

CONSULTA URBANÍSTICA 51/2000

Adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios existentes

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE

C U M P L I M I E N T O D E A C C E S I B I L I D A D EDICIÓN Nº 3

MEMORIA JUSTIFICATIVA

EXIGENCIAS DE ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS EXISTENTES. APLICACIÓN DEL CTE Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO INFORME SOBRE CONSULTA URBANÍSTICA

Adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios existentes

FAQ S. Qué es el IEE?

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD

CAPITULO II. NORMAS ESPECÍFICAS DEL AREA DE REHABILITACIÓN INTEGRADA DE CASCO HISTÓRICO

Alberto Sanchís Conselleria de Infraestructuras, Territorio y M.A. Ayudas para la rehabilitación de edificios

DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS

Alberto Sanchís Conselleria de Infraestructuras, Territorio y M.A. Ayudas para la rehabilitación de edificios

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION.

CAPITULO 2 ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA DOCUMENTACION DEL PLAN ESPECIAL

Instrucciones. Marginal: ANM 2017\15. Tipo de Disposición: Instrucciones. Fecha de Disposición: 26/01/2017

REAL DECRETO 1371/2007,

Ayudas para la rehabilitación de

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Introducción Parte I

VISADO 09/11/16 ANEXO A PROYECTO BÁSICO 2

CASA CONSISTORIAL. Plan Integral de Accesibilidad del Municipio de Segovia

INFORME DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS, EL URBANISMO, LA EDIFICACIÓN Y EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

REAL DECRETO 556/89, de 19 de mayo 1989, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios BOE

Ayudas económicas a la Rehabilitación

RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08.

. Sra. Da. Nuria Fuentes García-Lax, Directora General de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda. Vicepresidenta. Presidenta en funciones

José Moriana Pericet Director Técnico Departamento de Edificación.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

ORDENANZA URBANÍSTICA MUNICIPAL REGULADORA DE LA EXIGENCIA DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN EL SUELO URBANO CONSOLIDADO

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES

BORRADOR DE ORDENANZA REGULADORA DE LA EJECUCIÓN DE TRASTEROS EN EDIFICIOS EXISTENTES DE USO RESIDENCIAL EN VIVIENDA COLECTIVA

Relación de consultas

Borrador I.- MATERIAS GENERALES.

Objeto. Régimen de la convocatoria

Listado de las consultas sobre el Código Técnico de la Edificación resueltas por los compañeros del CAT-COAM. (Septiembre 2006)

APLICACIÓN OBLIGATORIA DE LA NUEVA REDACCIÓN DEL DB-HE

Calculo de tiempo de evacuacion

II.1) Regulación del derecho de acceso a infraestructuras susceptibles de alojar redes públicas de comunicaciones electrónicas.

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

I. Comunidad Autónoma

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN EL AULA DE FORMACIÓN PROFESIONAL. CTE DB-SI

Rehabilitación y normativa EL TRATAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN EN INTERVENCIONES EN EDIFICIOS EXISTENTES

2is VIVIENDA UNIFAMILAR

Transcripción:

INSTALACIÓN DE ASCENSOR EN EDIFICIO DE VIVIENDAS EXISTENTE 1. En relación a la instalación de un ascensor en edificio de viviendas existente que no lo tiene, el caso más usual es el que lo coloca en el hueco de la escalera, generalmente, con el consiguiente recorte del ancho de la misma. En este sentido, en la sección SI 3 del Documento Básico de Seguridad en caso de incendio (DB SI), la nota 9 de la tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de la evacuación, dice que 'la anchura mínima es la que se establece en DB SUA 1 4.2.2, tabla 4.1.'. Y en el Documento Básico de Seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA), en la sección SUA 1, la nota 1 de la tabla 4.1 Escaleras de uso general. Anchura útil mínima de tramo en función del uso, dice que: 'En edificios existentes, cuando se trate de instalar un ascensor que permita mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, se puede admitir una anchura menor siempre que se acredite la no viabilidad técnica y económica de otras alternativas que no supongan dicha reducción de anchura y se aporten las medidas complementarias de mejora de la seguridad que en cada caso se estimen necesarias'. La reducción admisible de la anchura mínima de las escaleras, que venía de la recopilación de consultas de la anterior NBE CPI 96, ya no se limita al 10% (90 cm.), por lo que no hay una dimensión mínima aceptada; sino que corresponde a las administraciones municipal y autonómica correspondientes fijar ese límite, así como decidir las medidas compensatorias necesarias, a la vista de las circunstancias particulares de cada caso: Grado de mejora de las condiciones de accesibilidad a aportar, Viabilidad técnica y económica de dicha mejora mediante otras alternativas, Altura del edificio, Número de viviendas/ocupantes, Mejoras alternativas aportadas a las condiciones de seguridad prexistentes, Etc. Dado que las soluciones alternativas para satisfacer los requisitos básicos están contempladas en el punto 5.1.3 del artículo 5. Condiciones generales para el cumplimiento del CTE, de la Parte I del CTE, debe entenderse que su aplicación, cuando sea aceptada por las administraciones, no constituye un incumplimiento de los DB SI y DB SUA, sino otra forma válida de cumplirlos. 3. Para justificar que un edificio cumple las exigencias básicas que se establecen en el CTE podrá optarse por: a) adoptar soluciones técnicas basadas en los DB, cuya aplicación en el proyecto, en la ejecución de la obra o en el mantenimiento y conservación del edificio, es suficiente para acreditar el cumplimiento de las exigencias básicas relacionadas con dichos DB; o b) soluciones alternativas, entendidas como aquéllas que se aparten total o parcialmente de los DB. El proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa conformidad del promotor, adoptar soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas del CTE porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los que se obtendrían por la aplicación de los DB. Por otro lado, si las soluciones alternativas son otra forma válida de cumplimiento, y en el apartado III Criterios generales de aplicación, de la versión comentada del DB SUA de diciembre de 2011 del Ministerio de Fomento, la primera nota indica que en edificios existentes esas soluciones alternativas pueden estar basadas en la utilización de elementos y dispositivos mecánicos, entendemos que si vale una plataforma elevadora, con más razón un ascensor. Por lo que, el mejor ascensor posible técnica y económicamente que se instale, ya sea accesible o no, se entenderá válido, ya que mejora las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad. De todas formas, como en el caso de la reducción del ancho de la escalera, deja el criterio a juicio de las administraciones de control edificatorio: 1 de 6

III Criterios generales de aplicación Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB (1), en cuyo caso deberá seguirse el procedimiento establecido en el artículo 5 del CTE, y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de las exigencias básicas. Cuando la aplicación de las condiciones de este DB en obras en edificios existentes no sea técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con su grado de protección, se podrán aplicar aquellas soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible a dichas condiciones. En la documentación final de la obra deberá quedar constancia de aquellas limitaciones al uso del edificio que puedan ser necesarias como consecuencia del grado final de adecuación alcanzado y que deban ser tenidas en cuenta por los titulares de las actividades. (1) En edificios existentes se pueden proponer soluciones alternativas basadas en la utilización de elementos y dispositivos mecánicos capaces de cumplir la misma función. Comentario: Cumplimiento del DB SUA en edificios existentes Lo que establece este apartado implica, junto con el punto 3 del artículo 2 de la parte I del CTE, que en obras en edificios existentes en las que se den las limitaciones (restricciones) que se citan, no se incumple el CTE si se aplican soluciones que supongan, a juicio de las administraciones de control edificatorio, el mayor grado de adecuación posible de las condiciones reguladas en este DB.... 4 En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad prexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB. Comentario: Grado de adecuación del DB SUA Con estos criterios generales no se pretende exigir que cualquier reforma suponga la total adecuación del edificio al DB (lo que en muchos casos sería imposible) sino que haya proporcionalidad entre el alcance constructivo de la reforma y el grado de mejora de las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad que se lleve a cabo. La decisión acerca de si, en cada caso concreto, dicha proporcionalidad y el grado de mejora son razonablemente suficientes, corresponde a la autoridad de control edificatorio. 2. Por completar el tema de la accesibilidad, en relación a la normativa autonómica gallega, las obras que comentamos se hallan en el artículo 40. Reformas, del Decreto 35/2000 por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia: 1. Los proyectos de reforma, rehabilitación o restauración de edificios, servicios e instalaciones de titularidad privada y uso residencial deberán cumplir los requisitos exigidos a los de nueva construcción siempre que las obras que se van a realizar supongan la modificación de la configuración del edificio con variación del número de viviendas o la superficie de ellas. La existencia de reformas fraccionadas no impedirá la aplicación de este precepto cuando la suma de las mismas tenga alguna de las características citadas. En este sentido, si la obra no afecta a las viviendas, no tendremos que cumplir la normativa de accesibilidad gallega; pero, aunque no haya criterios oficiales, dada la casuística tan diversa, podemos plantear la consulta al 'Servicio de Promoción de la Accesibilidad': Comisión Técnica de Accesibilidad (http://benestar.xunta.es/web/portal/promocion de accesibilidade). Por otro lado, aportamos los Dictámenes 03/03 y 05/03 de la Comisión Técnica de Accesibilidad, de donde se desprende, además, que el ascensor a instalar no necesita ser practicable: Dictamen 03/03 El proyecto presentado pretende mediante la instalación del ascensor mejorar la accesibilidad de este edificio, que cuenta con planta baja y 5 pisos. El ascensor se sitúa en espacios comunes del edificio, encajado en el hueco de las escaleras, por lo que las dimensiones interiores de la cabina se encuentran estrictamente limitadas, y son inferiores a las que corresponderían a un ascensor practicable, de manera que no será factible su utilización con silla de ruedas, pero sí facilitará el acceso a los pisos de personas con diversas limitaciones de movilidad. El Reglamento aprobado por el devandito Decreto es de aplicación a todas las actuaciones llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma en materia de rehabilitación o reforma de edificaciones (art. 1), incluyendo por tanto esta de que se trata. Los proyectos de reforma, rehabilitación o restauración de edificios, servicios e instalaciones de titularidad privada y uso residencial deberán cumplir los requisitos exigidos a los de nueva construcción siempre que las obras que se van a realizar supongan la modificación de la 2 de 6

configuración del edificio con variación del número de viviendas o la superficie de ellas (art. 40 del Reglamento). Las obras que se pretenden en este caso no modifican estas características por lo tanto este proyecto no está en la obligación de seguir esas determinaciones, no existiendo en el mismo ningún incumplimiento de la normativa vigente en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Dictamen 05/03 Si la normativa de habitabilidad no obliga a la instalación de ascensor en este edificio, no existe exigencia de ascensor ni de que el mismo tenga determinadas características según la Ley y el Reglamento de Accesibilidad. Se recomienda, de todas formas, la instalación de un ascensor, aunque no sea practicable, de manera que se facilite el acceso a los pisos de personas con diversas limitaciones de movilidad. 3. Siguiendo con la normativa autonómica, en relación a la habitabilidad, según el artículo 8º Actuaciones en edificios existentes, del Decreto 29/2010 por el que se aprueban las normas de habitabilidad de viviendas de Galicia (NHV 2010), las obras se consideran de adecuación funcional de edificios. Y según el artículo 11º Obras de adecuación funcional de edificios, cuando las obras alteran sustancialmente la distribución de los elementos comunes del edificio, lo que ocurre al instalar un ascensor, las NHV 2010 son de aplicación, pero solo a la parte del edificio afectada por las obras, es decir, a las escaleras y/o patios. En este sentido, tendremos que solicitar el trámite de excepción al cumplimiento, de acuerdo a los criterios y respetando los límites establecidos en el Anexo II del Decreto. Artículo 8º. Actuaciones en edificios existentes. A.2. Obras de adecuación funcional de edificio: son las obras que afectan a los elementos comunes de la edificación y que tienen por objeto proporcionar al edificio mejores condiciones en lo relativo a los requisitos básicos del Código técnico de la edificación o mejorar sus condiciones de accesibilidad y que no están incluidas en ninguno de los otros apartados de este artículo. Artículo 11º. Obras de adecuación funcional de edificios. 1. A las obras de adecuación funcional del edificio no les será exigible el cumplimiento de las normas NHV 2010, salvo que alteren sustancialmente la distribución de los elementos comunes del edificio. En este caso serán de aplicación exclusivamente a la parte del edificio afectado por las obras. 2. Se entiende que las obras alteran sustancialmente la distribución de los elementos comunes del edificio cuando: a) Se varíe la posición de la escalera. b) Se varíen las dimensiones y características de los patios que sirven de iluminación y ventilación a las estancias de las viviendas. c) Se instale un nuevo ascensor, se elimine uno existente o se modifique su posición en el edificio. En el caso concreto de que el ascensor esté ubicado en un patio interior, de forma que reduzca sus dimensiones por debajo del mínimo que exigen las NHV 2010 y/o la sección HS 3 Calidad del Aire interior del Documento Básico de Salubridad (DB HS), alterando las condiciones de iluminación y ventilación natural de las zonas comunes o las viviendas, como hemos comentado, habría que solicitar el trámite de excepción al cumplimiento de las NHV 2010, así como proponer soluciones alternativas para satisfacer la exigencia básica de la sección HS 3. En cualquier caso, solo podemos solicitar la excepcionalidad de las NHV 2010 al punto a) del apartado II.3, subapartado 1 del Anexo II Regulación del trámite de excepción: a) Cuando en una edificación existente se pretendan realizar obras necesarias para mejorar las condiciones de accesibilidad de los edificios para uso de personas con problema de movilidad. Y, según el subapartado 2.1, los elementos y condiciones que pueden ser exceptuados son los siguientes: El cumplimiento de las determinaciones del anexo I exigibles a las viviendas y elementos comunes de los edificios que estén afectados por las obras. 3 de 6

Al final, según el apartado II.1, será el técnico municipal quien valore, como justificadas o no por la singularidad del caso, las determinaciones de la norma que hemos solicitado para exención de cumplimiento. Los límites establecidos en los apartados siguientes en ningún caso deben considerarse como determinaciones que, de cumplirse, impliquen la concesión automática de la excepcionalidad. Muy al contrario, suponen una condición necesaria pero en ningún momento suficiente para la concesión de la excepción. Ello es así porque dichos límites se encuentran por debajo de los que se consideraron convenientes establecer como norma general para el conjunto de las viviendas. Deberá ser el técnico municipal quien valore cuáles son las determinaciones de la norma, justificadas por la singularidad del caso a que de pie a la excepción, que pueden ser eximidas de cumplimiento y cuales no, procurando el mayor cumplimiento posible de determinaciones y, en aquellos aspectos en los que se concede la excepción, tratando de que la solución se acerque lo más posible a las determinaciones establecidas en el presente decreto como norma general. 4. Si el edificio tuviera una altura de bajo y cinco plantas altas o más (h 14m.), al estar modificando los elementos de evacuación, según el DB SI, las escaleras deberían ser protegidas. Pero en este sentido, la versión comentada del DB SI de diciembre de 2011 del Ministerio de Fomento, en la sección SI 3, después de la Tabla 5.1. Protección de las escaleras, dice: Obligatoriedad de transformar una escalera existente en protegida al instalar un ascensor: La instalación en un edificio existente de un ascensor situado en el patio del edificio, con acceso desde los rellanos de la escalera, no obliga a reformar dicha escalera para adecuarla al grado de protección que le correspondería conforme a la tabla 5.1: si la obra no varía la configuración ni las dimensiones de la escalera, si no reduce de forma apreciable las condiciones preexistentes de seguridad contra incendios, y si la obra aporta una mejora sustancial de las condiciones de accesibilidad del edificio, sin que ello dependa de forma excluyente de que el ascensor a instalar sea accesible conforme a DB SUA cuando no existe espacio para ello. A tales efectos puede considerarse que una adecuación de la escalera suficientemente proporcional al grado de intervención podría consistir en la instalación en ella de alumbrado de emergencia y de extintores. Si el ascensor se va a instalar en patio contiguo, el comentario aclara cual podría ser la adecuación de la escalera para no necesitar su modificación a protegida. En el caso de instalación en hueco de escaleras, donde además se reducen las dimensiones de la misma, aunque no se indique expresamente, se puede interpretar del último párrafo que la no protección de las escaleras es justificable con medidas alternativas que mejoren la seguridad proporcionalmente. La justificación a través de la adopción de otras medidas de seguridad complementarias deberá abordar el recorte de la escalera. Y serán las administraciones de control edificatorio quienes, en función de las circunstancias particulares de cada caso, expuestas en el punto 1, decidan su validez. Entre las mejoras posibles a aportar para el cumplimiento de los DB SUA y DB SI pueden estar las que actúan sobre los siguientes elementos: peldañeado, mesetas, pasamanos, defensas, acabados, extintores, alumbrado de emergencia, sistema de detección y alarma, etc. 5. En relación a la normativa acústica, el punto d) del apartado II Ámbito de aplicación, de la Introducción del Documento Básico de Protección frente al ruido (DB HR) exceptúa las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Por lo que, la instalación de ascensor en un edificio existente, al no tratarse de una rehabilitación integral, quedaría fuera de este ámbito: 4 de 6

d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. Pero, aunque no haya que cumplir el CTE, una obra de reforma no debería menoscabar las condiciones de Protección frente al ruido preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en el DB. Y, como se incorpora un elemento "nuevo" que modifica las solicitaciones acústicas en los recintos, y que, por lo tanto, habrá que adecuar para que no genere una situación peor a la de origen, parece razonable que se adapte al DB; es decir, que la instalación de ascensor deberá alcanzar el mayor grado de adecuación efectiva a las condiciones que establece el DB HR que sea técnica y económicamente viable. En este sentido, en las consultas realizadas al Ministerio de Fomento encontramos esta respuesta que nos puede ayudar a entender que exigencias debemos cumplir: Según el apartado II del Documento Básico DB HR no sería de aplicación el DB ya que no se trata de una rehabilitación integral. Sin embargo, en cualquier intervención sobre un edificio existente lo razonable sería mejorar la situación inicial lo más posible e intentar adaptar el edificio a los niveles de calidad acústica del DB HR, en la medida en que esto sea técnica o económicamente viable, criterio que figurará en la reglamentación próximamente, una vez se concluya la tramitación de una Orden Ministerial de modificación del CTE actualmente en curso. En este caso concreto, las exigencias que habría que cumplir son: Cuando el ascensor no tenga cuarto de máquinas y las maquinaria esté dentro del recinto del ascensor, los elementos constructivos que separan un ascensor de una unidad de uso deben tener un índice de reducción acústica, RA, mayor que 60 dba. Cuando no sea así, los elementos que separan un ascensor de una unidad de uso, deben tener un índice de reducción acústica, RA mayor que 50 dba Además, deben cumplirse las especificaciones sobre ruido y vibraciones de instalaciones recogidas en el punto 3.3.3.5 relativas al anclaje de los sistemas de tracción de los ascensores a las estructuras del edificio, la instalación de topes elásticos en las puertas y los relés de los cuadros de mandos. También debe tenerse en cuenta la Ley 37/2003 del ruido en lo relativo al ruido y vibraciones transmitidos a las viviendas colindantes Otro caso diferente es el de un edifico con ascensor donde se va a sustituir por otro menos ruidoso. En ese caso, entendemos que no es necesario mejorar los elementos de separación de perímetro ya que no se interviene sobre ellos, y en relación al ascensor, el nivel de ruido generado se ve reducido. 6. En relación a la posible ocupación de elementos comunes, partes de pisos o locales, o superficies de espacios libres o de dominio público, en las condiciones que determina el artículo 111 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible, la Administración competente puede ordenar, en la forma, los términos y plazos que establezca la legislación aplicable, la realización de obras de mejora que sirvan para garantizar los derechos reconocidos por Ley a las personas, especialmente las que padezcan alguna discapacidad y, en todo caso, las obras de instalación de ascensor. Las obras deben ser obligatoriamente costeadas por los propietarios de la correspondiente comunidad o agrupación de comunidades, pudiéndose llegar a la expropiación forzosa de los bienes y derechos necesarios para su ejecución. Y, por último, según la Ley 26/2011 de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el artículo 15. Modificación de la Ley 49/1960 sobre Propiedad Horizontal, se modifica el apartado 2 del artículo 10 para que la comunidad, en las condiciones que determina el artículo, esté obligada a realizar las actuaciones y obras de accesibilidad que sean necesarias para un uso adecuado de los 5 de 6

elementos comunes por los discapacitados, o para la instalación de dispositivos mecánicos y electrónicos que favorezcan su comunicación con el exterior, cuyo importe total no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Y se modifica el apartado 3 del artículo 11, para que cuando se adopten válidamente acuerdos para la realización de obras de accesibilidad, la comunidad quedará obligada al pago de los gastos, aun cuando su importe exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Área Técnica Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia 6 de 6