LABORATORIO Nº 4 QUÍMICA GENERAL

Documentos relacionados
LABORATORIO Nº 8 QUÍMICA GENERAL

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

Propiedades y Cambios Físicos y Químicos de las Sustancias

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

MODULO 2. Primera mirada con ojos de químico. El Mundo que nos rodea. Química

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Prof. Jackeline Ruttell torres Química Febrero 2017

MATERIALES DE LABORATORIO

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase.

TRABAJO DE QUÍMICA PRACTICA DE LABORATORIO CLASES DE REACCIONES QUÍMICAS TABLA DE CONTENIDO. Introducción Fundamento Teórico. 2.1.

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte I) 27 de mayo de 2016

TALLER DE AUTOEVALUACIÓN DE PERIODO

ENLACES QUÍMICOS Y SUS PROPIEDADES. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

6. La siguiente es la representación de la molécula

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

LABORATORIO Nº 7 QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA No 7 CINÉTICA QUÍMICA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA


TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

FÍSICA Y QUÍMICA. 3º ESO LA MATERIA Y SUS ESTADOS CAMBIOS DE ESTADO Y PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

Informe del trabajo práctico nº6

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

UNIDAD 2 LA CIENCIA EXPERIMENTAL Y SUS APLICACIONES 4º ESO CAAP

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

INTRODUCCIÓN Punto de fusión: Punto de ebullición:

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

La Materia y sus Transformaciones.

Cambios en la Materia. Sra. Anlinés Sánchez Otero

SOLO PARA INFORMACION

FÍSICA Y QUÍMICA. 3º ESO LA MATERIA Y SUS ESTADOS FICHA 1: CAMBIOS DE ESTADO Y PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

Instrumentos de medida y material de laboratorio

Tema 2. Reacciones químicas

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I

SEMANA 4 REACCIONES QUIMICAS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA

montagepages.fuselabs.com

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

CONCURSO CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

Elaborado por: M.I. Susana Norzagaray Plasencia

Propiedades Coligativas de las Disoluciones Acuosas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio.

Es una ciencia porque tiene un objeto de estudio (la materia), y un método (el método experimental).

Selección Múltiple: Encierre en un círculo la alternativa que consideres correcta

Que el alumno Conozca los conceptos de materia y energía, así como también los diferentes estados de la materia y sus cambios.

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º

CH 4 (g) + 2O 2 (g) CO 2 (g) + 2H 2 O(g)

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales

Qué es la materia? Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la Materia.

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción de sustitución nucleofílica.

Nombres de los integrantes: Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Transformaciones sucesivas del cobre

GUIA DE ESTUDIO Nº 1: Mezclas y Sustancias

LABORATORIO GRUPO 16

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

ESTADOS DE AGRAGACIÓN DE LA MATERIA

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Examen de Diagnóstico Química I

Determinación de la constante de los gases ideales

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

SISTEMAS MATERIALES. Qué ejemplos podés dar de un mismo cuerpo formado por distintos materiales y de distintos cuerpos formados por un mismo material?

SEMANA 4 REACCIONES QUIMICAS

Materia. La materia es cualquier sustancia que tenga masa y ocupe un espacio.

INFORME DE LABORATORIO N 5 ESTEQUIOMETRÌA I

6ª UNIDAD REACCIONES QUÍMICAS

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I. Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Comprobar la reversibilidad de algunas reacciones químicas, por medio de la modificación de las condiciones de equilibrio.

1 TEMA 11: La materia CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC. *Esquema conceptual: 11. LA MATERIA

Tema 2: La materia. Primera parte

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA

CLASIFICACIONES DE LA MATERIA. Estados de la materia Sustancias puras Elementos Compuestos Mezclas Propiedades de la materia.

Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos

La energía térmica necesaria para cambiar la fase de una masa dada, m, de una sustancia pura es

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

PRÁCTICA No. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD Y ORDEN DE UNA REACCIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA LABORATORIO Nº 4 QUÍMICA GENERAL CICLO: 2008-A DOCENTE: TEMA: ING. CARMEN LÓPEZ CASTRO TÉCNICAS DE LAS OPERACIONES FUNDAMENTALES ALUMNOS: BRIONES VERDE, Christian Alexander CHUCARI MARTINEZ, Jorge Jesús GAMARRA QUISPE, Saúl Abel GONZALES ROJAS, Jonathan Jair MEJIA RUIZ, Pablo Cesar SEGOVIA CHIRRE, Julio Cesar ROMERO MEDINA, Gianpierre Alexander MEDINA MENDIVIL, Jorge Daniel HUAMANI QUISPE, Miuller 072583C 072570 I 072567H 072612C 072574D 070569C 072586B 070521K 072047D LIMA - PERU JUNIO - 2008

1) OBJETIVOS Identificar los cambios de estados de la materia Distinguir la diferencia que existe entre cambios físicos y químicos de la materia Diferenciar propiedades físicas de las propiedades químicas que se presentan al ocurrir los cambios de la materia Observar y describir las transformaciones que ocurren en un experimento dado. Observar las diferentes etapas o proceso que tiene los cambios de la materia 2) FUNDAMENTO TEORICO Una sustancia es cualquier tipo de materia cuyas muestras tienen composición idéntica, y en condiciones iguales, propiedades idénticas. Una sustancia puede ser un compuesto o un elemento. Los compuestos son sustancias puras formadas por dos o más elementos diferentes combinados en una proporción constante. Todos los compuestos se pueden dividir en sustancias más simples, ya sean elementos o compuestos más sencillos. Las propiedades físicas y químicas de un compuesto son diferentes a las propiedades de los Prácticas Integrales. Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio elementos constituyentes. Mientras que los elementos son sustancias que no se pueden descomponer en otras más simples mediante cambios químicos. Para diferenciar las muestras de diferentes tipos de materia se determinan y se comparan sus propiedades. Hay distintos tipos de materia según sus propiedades, las cuales se clasifican de manera general en propiedades físicas y químicas. Las propiedades físicas son las características propias de una sustancia que se observan en ausencia de cualquier cambio de composición. El color, olor, sabor, estado físico (sólido, líquido o gaseoso), densidad, punto de ebullición, punto de fusión, la conductividad térmica o eléctrica, son propiedades físicas.

Estas propiedades también pueden ser extensivas las cuales dependen de la cantidad de sustancia presente: masa, volumen, etc; y las intensivas que no dependen de la cantidad de sustancia presente: temperatura, densidad, color, etc. Las propiedades Químicas son las que exhibe la materia cuando experimenta cambios en su composición, ya sea transformándose en una sustancia nueva por descomposición o por reacción con otras especies. Por ejemplo: descomposición por efecto del calor, reacción con un ácido, combustión, etc. Los Cambios físicos son alteraciones que no implican transformación de la composición química de la sustancia, es decir no hay formación de nuevas sustancias. Entre este tipo de cambio se encuentran los de estado físico (evaporación, sublimación, fusión, congelación, etc) y los cambios de estructura cristalina de un sólido. Los cambios Químicos son las alteraciones que sufren las sustancias para producir nuevas sustancias con propiedades y composición distinta a la original. Se representan mediante ecuaciones químicas. Por ejemplo: La oxidación del hierro conocida como corrosión es una propiedad química que se representa por Fe(s) + O2(g) + H2O(l) 2Fe(OH)2(s). El Fe(OH)2 puede deshidratarse a óxido de hierro(ii), FeO, u oxidarse aún más debido al O2 atmosférico formando Fe(OH)3 y después deshidratarse para formar óxido de hierro, Fe2O3. Las ecuaciones químicas representan las reacciones químicas que se llevan a cabo al ocurrir un cambio químico, en la actualidad se conocen millones de reacciones

3) MATERIALES DE LABORATORIO Para este siguiente experimento utilizaremos paso a paso los siguientes instrumentos y materiales: A) 1º PASO: Mortero de porcelana con mazo y el paradiclorobenceno (pastilla) En el mortero de porcelana triturar la pastilla de paradiclorobenceno con el mazo. B) 2º PASO: Tubos de ensayo, vaso de precipitados, pipeta, probeta, bencina, alcohol, agua y paradiclorobenceno.

En los tubos de ensayo verter las sustancias después de ser medidas por la pipeta, el paradiclorobenceno en polvo después de ser pesado en la balanza y en el vaso de precipitado el agua después de ser medida en la probeta. C) 3º PASO: Termómetro, parrilla eléctrica, tubos de ensayo con las sustancias respectivas, vaso de precipitado con agua.

4) PROCEDIMIENTO 4.1) Cambios Químicos: Se extrae el zinc (Zn) de las pilas, lavándolas y cortándolas en pedazos pequeños, hasta alcanzar un peso de 20g. Se extrae con la pipeta 50ml de acido muriático (H Cl) y se coloca en la matraz Erlenmeyer, luego agrego el zinc (Zn) previamente pesado, se pone el globo en la boca del recipiente y se amarra con pabilo, se agita hasta que halla terminado la combustión. El zinc (Zn) reacciona con el acido muriático (H Cl) de la siguiente manera: Zn + Hcl = Zn Cl2 + H2 En la reacción se libera Hidrogeno que se observa al ver como se inflama el globo. Por lo cual se deduce que es una reacción química ya que sus componentes iniciales se transforman a otras completamente diferentes sin poder regresar a su estado inicial. 4.2) Cambio Físico: Primero se muele la pastilla para baño (Ciclorobenceno) hasta obtener 5g, luego lo colocamos en un tubo de ensayo que fue lavado con agua destilada y previamente secado. En un vaso de precipitado se le agrega 200ml de agua (H2o), y este vaso de precipitado se pone en un baño maría cromado, siendo controlada la temperatura por un termómetro, hasta que alcance 50 c. Cuando el agua (H2o) alcanzo 50 c se coloca el tubo de ensayo que contenía la pastilla de baño (Ciclorobenceno) y un termómetro dentro de ella para observar sus cambios de temperatura en cada 2,5 seg. Obteniendo así: %E= Valor Teórico Valor experimental Valor teórico

Luego que se derritió por completo la pastilla de baño (Ciclorobenceno), se extrae el tubo de ensayo dejándolo enfriar en una gradilla, Observando como vuelve a su forma inicial cada vez que se enfría. Comprobando que es un cambio Físico, porque la estructura inicial se mantiene cambiando solo de estado. Después en el mismo vaso de precipitado con agua se pone en un baño maría cromado midiendo la temperatura con e termómetro hasta que alcance los 50 c, una ves alcanzado se pone 3 tubos de ensayos conteniendo uno alcohol, el otro ancina, y por ultimo la pastilla de baño o (Ciclorobenceno). De esto observamos que la ancina alcanza altas temperaturas en poco tiempo y es volátil, aparte de ser inflamable. El alcohol es el segundo en alcanzar temperaturas altas, siendo menos volátil e inflamable que la ancina. En cambio el Ciclorobenceno es el tercero en alcanzar altas temperaturas, no es volátil, ni inflamable y presenta las características ya observadas. En este experimento se observa 3 cambios Físicos, manteniendo cada uno su estructura inicial y sin cambios internos.

5) DATOS EXPERIMENTALES 5.1 Para el Paradiclorobenceno a) Estado de fusión TERMOMETRO Tiempo Temperatura 0 50 25 54 50 58 75 62 100 68 125 72 150 75 175 79 b) Para el estado de solidificación TERMOMETRO Tiempo Temperatura 0 68 25 64 50 60 75 57 100 55 125 54

5.2 En el caso del paradiclorobenceno, benceno y el cloro TERMOMETRO Tiempo Temperatura 0 80 25 84 50 87 75 91 100 94 125 96 150 100

6) CONCLUCIONES Como pudimos experimentar en el laboratorio, los cambios químicos tienen la capacidad de modificar la estructura de la materia y producir nuevos compuestos, también podríamos decir que es una reacción donde interactúan de dos a más elementos o moléculas para generar otros nuevos compuestos, los cuales tienen diferente estructura atómica. En los cambios físicos pudimos apreciar los cambios que puede experimentar la materia sin necesidad de cambiar su estructura atómica, y volver a su estado original. Estos experimentos nos permiten tener una mejor visión acerca de los cambios químicos y físicos que tiene la materia y entender como suceden estos fenómenos. Y como sucede el comportamiento de la materia a nivel atómico.

7) BIBLIOGRAFIA Química Ing.Alfredo Salcedo L. Editorial SAM Marcos QUIMICA Raymond Chang-4ta edición-ed.interamericana 1989 QUIMICA ELEMENTAL MODERNA Celsi-Iacobucci-18ava edición- Ed.Kapelusz. QUÍMICA GENERAL Esteban Santos-Uned-5ta Edición FÍSICA Y QUÍMICA Jordi Llansana - Parramón Ediciones-1era Edición QUIMICA GENERAL Lino Ramirez S. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA Brescia Arents Editorial Continental S.A. México. 1980. QUÍMICA GENERAL 3ra Kennet W. Whitten Edición Editorial Mc Paginas de Internet http://thales.cica.es/rd/recursos/rd98/fisica/01/fisica-01.html http://www.oei.org.co/fpciencia/art10.htm http://deciencias.wordpress.com/2008/01/30/propiedades-fisicasde-la-materia/ http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/04/04/17409.a spx http://www.emagister.com/tutorial/propiedades-materia-tps- 1023380.htm http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.94 http://personal.iddeo.es/romeroa/materia/index.htm http://www.luventicus.org/articulos/02n002/index.html http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha4232.html