INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA 1207 gr 241 y 245

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA 1207 gr 241 y 245

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRONICAI 1207 gr 241 y 245

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS. SYLLABUS DE Medidas e Instrumentos

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

Carrera: ERF-1005 SATCA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA INGENIERÍA ELECTRONICA

TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA ASIGNATURA

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 2 1

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Nombre de la asignatura: Análisis de Circuitos Eléctricos. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0205

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión. Circuitos II HTD HTC HTA Asignatura. Básica de Ingeniería

SILABO ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

Nombre de la asignatura : Electrónica Básica. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCC-9334

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA SYLLABUS DE ELECTRÓNICA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Programa sintético CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA 2º BAHC.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

INGENIEROS INDUSTRIALES

Asignatura: ANÁLISIS DE CIRCUITOS I. Horas/Semana:3 Teoría + 2 Laboratorio. Objetivos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Carrera: EMM Participantes. Representantes de las academias de ingeniería en Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: CIRCUITOS ELÉCTRICOS Clave:

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

A) Nombre del Curso. B) Datos básicos del curso. C) Objetivos del curso. Circuitos eléctricos. Horas trabajo adicional estudiante

Carrera: SCC Le proporciona conocimientos básicos de electrónica para instalación de equipos de cómputo.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 METODOLOGIA Y RECURSOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA III

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MICROCURRICULO ELECTRÓNICA I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Escuela de Ingeniería Electrónica

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ÁREA REDES Y TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica. Espacio teórico-práctico Área

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II. Programa sintético CIRCUITOS ELÉCTRICOS II IV

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería. Departamento de Servicio: Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Departamento Académico de Electricidad y electrónica

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

Bibliografía: LIBROS DE TEXTO: 1.- Circuitos Eléctricos Richard C. Dorf James A. Svoboda Ed. Alfaomega LIBROS DE CONSULTA:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA CIRCUITOS ELÉCTRICOS

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERIA ELECTRICA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS TELECOMUNICACIONES Y ELECTRONICA SYLLABUS

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS FISICA III TEORIA Y LABORATORIO CIENCIAS QUÍMICAS, MENCION QUÍMICA ANALÍTICA

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA SILABO P.A.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Sílabo de Introducción a la ingeniería eléctrica

Sílabo de Laboratorio de Circuitos Eléctricos

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA ANALÍTICO DE ELECTROTECNIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES Y SIMULACIÓN ELECTRÓNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 302 Semestre: 3 Área en plan de estudios ( B, P y E):

DES: Ingeniería Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Aeroespacial Tipo de materia: Básica Clave de la materia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

Horas de práctica por semana IV

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

DES: Programa(s) Educativo(s):

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante. Datos Descriptivos

ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: ÁREA/MÓDULO: CIENCIAS BÁSICAS PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: FÍSICA BÁSICA Y LABORATORIO VERSIÓN: UNO

Transcripción:

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA 1207 gr 241 y 245 2 créditos 4 horas Profesor: Jairo Alfonso Ruiz Caicedo Página web: http://comunidad.udistrital.edu.co/jruiz/2016/01/28/curso-deintroduccion-a-la-electronica-2/ Correo para trabajos e Informes: jaruizca@yahoo.com JUSTIFICACIÓN: El profesional del campo de la tecnología o de la ingeniería electrónica, las telecomunicaciones, el control electrónico o áreas afines que esté dispuesto a desempeñarse en tal campo, más allá de la reparación e interconexión de componentes electrónicos o de su área específica. Sino que más bien se interese por el diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento de proyectos de su área requiere de un manejo adecuado de las herramientas básicas -de los circuitos eléctricos y los circuitos electrónicos, los componentes electrónicos, el manejo de equipo- para comprender de mejor forma el mundo artificial arquetipos, tecno-factos, prototipos- en el que se ha de mover. Ese manejo básico está en las leyes que regulan el mundo de las corrientes eléctricas, los elementos de los sistemas electrónicos y su funcionamiento. El recorrido por algunos aspectos generales de esas leyes y las características de la formación por etapas es lo que se desarrollará en este curso. La representación físico-matemática con el cual se modelan la totalidad de los sistemas electrónicos es denominada "circuito". El conocimiento de las técnicas de análisis y de los principios fundamentales involucrados en el mismo son la herramienta básica para que los futuros Ingenieros de sistemas sean capaces de analizar, diseñar y solucionar cualquier eventualidad relacionada con una aplicación electrónica sin importar el grado de complejidad que esta conlleve. Es necesario que identifique el área o campo del conocimiento en que se va a mover y en la que habrá de desempeñarse. En el caso, de los tecnólogos (ingenieros prácticos) y los futuros Ingenieros (Productores de tecnología) los circuitos eléctricos, los circuitos digitales, la automatización, las telecomunicaciones forman parte de entramado básico de la tecnología moderna y guardan una relación indisoluble con la habilidad del tecnólogo para el manejo de sistemas electrónicos, de comunicaciones, de computo, de control, así como productos de consumo. Habrá de identificar los diferentes componentes que hacen parte de la electrónica moderna. Se requiere revisar las tendencias de la electrónica y de sus aplicaciones. Los campos de acción en la profesión y los núcleos problémicos que garanticen una visión completa o integral del quehacer tecnológico en la electrónica y sus áreas afines. General El estudiante al terminar el curso estará en capacidad de: Identificar los campos de acción del tecnólogo electrónico, del ingeniero electrónico, de control y de telecomunicaciones. identificar los conceptos básicos de las variables que forman un circuito. Identificar las leyes fundamentales de la electrónica. Realizar el manejo básico de los equipos de medición

Específicos a. Conocimientos - Identificar las leyes y fundamentos de la teoría básica de circuitos eléctricos. - Describir e ilustrar diversos métodos y técnicas para analizar circuitos eléctricos. - Recorre los diferentes componentes usados en electrónica y los sistemas correspondientes - Identificar diferencias entre la corriente directa y la corriente alterna b. Habilidades y destrezas - Identificar el método más conveniente para solucionar problemas de circuitos eléctricos simples. - Diseñar circuitos eléctricos, de acuerdo a los requerimientos involucrados en la aplicación esperada. - Realizar mediciones de corriente, voltaje y resistencia con alta eficiencia. - Identificar los componentes electrónicos y su modelo básico CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 1. Tema 1. El campo de la electrónica - Identificar cual es el campo de acción de la electrónica y su papel en el desarrollo industrial 1.1. Tecnología y electrónica 1.2. Campos de aplicación: Agronica, automatización (Industria: Robótica, instrumentación, control), Telecomunicaciones (teleinformática, las TICs, las redes), otras (Domótica, mecatrónica) 1.3. Elementos de currículo. Perfiles 2. Tema 2. Trabajo en el laboratorio y manejo de equipo básico OBJETIVO: Aplicar un adecuado manejo de las normas de seguridad y los equipos de laboratorio. 2.1. Normas de seguridad en el laboratorio 2.2. Errores en la medición 2.3. Manejo de Multimetro 2.4. Manejo de osciloscopio y generador 3. Tema 3. CONCEPTOS BÁSICOS, variables del circuito eléctrico. (2 SEMANAS) - Identificar el comportamiento de la carga en los efectos de la electrostática - Explicar las magnitudes y los sistemas de unidades utilizados en los circuitos eléctricos. 3.1. Notación Científica

3.2. Electrostática: Ley de coulomb, Campo eléctrico 3.3. Electrodinámica: Circuito eléctrico. Sistemas de unidades. La unidad de carga. Campo eléctrico y potencial. Corriente. Voltaje. Resistencia. Potencia. Energía. Elementos y tipos de circuitos. Potencia. 4. Tema 4. ELEMENTOS DEL CIRCUITO OBJETIVOS. - Identificar los elementos básicos que constituyen un circuito eléctrico. 4.1. Elementos activos y pasivos 4.2. El circuito resistivo 4.3. Fuentes de voltaje y corriente (dependientes, independientes). 4.4. Resistividad, resistencia, potencia. 5. Tema 5. LEYES BÁSICAS Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS SIMPLES (3 SEMANAS) - Identificar las leyes básicas utilizadas en circuitos eléctricos y sus expresiones matemáticas, y como se usan en circuitos sencillos. - Utilizar un software simulador para el análisis de circuitos eléctricos 5.1 Ley de Ohm. Leyes de Kirchhof de corrientes y de voltajes. Simplificación de circuitos: Asociación de R en serie y paralelo; Asociación Mixta circuitos equivalentes. 5.2 Aplicaciones de circuitos resistivos simples. 5.3. Análisis de nodos y análisis de mallas. 6. Tema 6. OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS - Identificar los diferentes dispositivos usados en electrónica. 6.1. Amplificadores operacionales 6.2 Almacenadores de energía 6.3. Transformador 6.4. Semiconductores 7. Tema 7. Manejo de equipo de medición OBJETIVO: Identificar el manejo de los equipos de medición 7.1. Parámetros eléctricos y componentes eléctricos básicos 7.2. Valor instantáneo, promedio y efectivo. Diferenciación entre las lecturas DC y AC 7.3. Principio de funcionamiento y manejo de instrumentos. Instrumentos de bóbina movil

Multimetro digital El osciloscopio 7.4. Comparación de especificaciones 7.5. Caracterización del error en la medición METODOLOGÍA: Se hará la correspondiente introducción a cada tema por parte del docente. Cada estudiante ha debido consultar en la bibliografía dada y el material entregado con antelación por el docente o dejado en su página web o blog: http://comunidad.udistrital.edu.co/jruiz/2016/01/28/curso-deintroduccion-a-la-electronica-2/, de tal manera que haciendo uso de la deducción o la inducción (según tema, condiciones del grupo) se abordarán los contenidos con el máximo de participación del grupo. Los talleres son la vértebra de las sesiones teóricas. De cada tema desarrollado se realizará un taller individual, por parejas o grupos, pero todos los talleres se entregarán en los mismos grupos de laboratorio en un libro que se desarrollará por parte de cada grupo. En las sesiones prácticas se reforzará los conceptos básicos con el montaje de laboratorios específicos. De estos laboratorios se dará cuenta en el libro del grupo. En algunas de las clases de laboratorio se irá trabajando en un proyecto de cursos que el estudiante elaborará en grupo de acuerdo a sus intereses. De él se dará cuenta en el libro correspondiente. BIBLIOGRAFIA: 1. ÁLVAREZ VELLISCO, Antonio J. (1996). "Análisis de circuitos lineales I problemas", [Madrid] Sistemas y Servicios de Comunicación D.L. 2. DORF, Richard y SVOBODA, James (). Circuitos eléctricos. Alfa omega 3. IRWIN, J. David (1997) "Análisis básico de circuitos en ingeniería", México [etc.] Prentice-Hall Hispanoamericana 4. KEMMERLY Jack. Análisis de circuitos en Ingeniería. 5. PARRA PRIETO, Valentín M. (1997), "Teoría de circuitos", Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997 6. RAIRAN, Danilo. "Análisis de circuitos resistivos". Universidad Distrital. 7. RUIZ, Jairo. (1997) "Cartilla de guías para el laboratorio de circuitos eléctricos I". Universidad Distrital. 8. RUIZ, Jairo. Curso de Introducción a la Electrónica (2016). Disponible desde internet en: http://comunidad.udistrital.edu.co/jruiz/2016/01/28/curso-de-introduccion-a-la-electronica-2/ EVALUACIÓN: Las pruebas serán concertadas entre el grupo de alumnos y el profesor, partiendo de los siguientes criterios: Aplicación del reglamento estudiantil. Lectura previa antes del desarrollo de cada tema. Trabajo práctico a presentar por los alumnos de cada una de las unidades vistas Trabajo en el proyecto. Evaluación será permanente.

Valoración y desarrollo de las competencias, aquí, llamadas habilidades básicas, promovidas por el MEN o La resolución de problemas, o La capacidad comunicativa o El trabajo en equipo, o El desarrollo del pensamiento crítico y analítico, o El impulso de pensamiento lógico - espacial, o El desarrollo de la creatividad y el trabajo en diseño, o La capacidad para entender el contexto social y, o La valoración del trabajo productivo. La propuesta de evaluación es: Parciales: Son pruebas escritas en las que el estudiante en forma individual o grupal resolverá problemas simples y fuertemente estructurados frente al contenido del curso. En este curso se realizará uno en la octava semana del curso, es decir, en la semana del 20 al 24 de marzo. La sesión teórica será en el horario correspondiente y la práctica en el respectivo horario, también. Su valor es de 15 %. (10% la teoría y 5% la práctica) Prácticas en el laboratorio, los estudiantes tendrán en su poder una cartilla de prácticas básicas o las encontrarán en la página del curso. Con tales prácticas cada grupo de estudiantes podrá identificar los dispositivos vistos en clase. Cada práctica desarrollada se marcará por la monitoria en un récord que se llevará por grupos. De cada práctica se entregará un informe, como mínimo con los siguientes ítems: (1) Título de la práctica (2) Objetivos (3) Marco teórico (4) Materiales y equipo utilizado (5) Procedimiento, (6) Tablas, Planos y resultados (7) Conclusiones, (8) Bibliografía. La lista de algunas de las prácticas se relaciona a continuación: No 1: Normas mínimas de seguridad No2: Errores y mediciones No3: Código de colores No 4 Manejo de Ohmetro No 5: Resistencia equivalente No 6. Resistividad No 7 Puente de Wheatstone y universal No 8 Ley de Ohm y de Kirchoff No 9. Circuito Serie y manejo del volmetro y ampermetro No 10. Circuito paralelo y manejo del volmetro y ampermetro No 11. Circuito Mixto y manejo del volmetro y ampermetro No 12: Análisis por mallas y por nodos No 13. Teorema de superposición No 14. El osciloscopio y el generador de señales manejo básico No 15: El transformador No 16: El condensador No 17: El diodo como rectificador No 18: El transistor No 19: Tablas lógicas

El valor de las prácticas y sus informes es de 10%. Quien no asita a la práctica no podrá entregar informe. Se harán 2 entregas. Una en la semana 8 (sesión práctica del 20 al 25 de marzo) y otra en la semana 16 es decir, ente el 22 y 27 de mayo, el día que corresponda la práctica. Proyecto. Los estudiantes en grupos de trabajo de laboratorio, entregarán un proyecto por cada bloque temático, así: Bloque uno: Introducción, manejo de equipo, seguridad en el laboratorio, circuitos simples. Se debe realizar una figura tridimensional con por lo menos 12 resistencias, donde cada resistencia es una arista. Las resistencias se sueldan, se especifica los terminales a y b sobre el que se toma resistencia equivalente y sobre el que se colocará una fuente de 5 V. 10% de la nota del curso es el prototipo y 5 % un artículo que dé cuenta del prototipo. Semana siete (entre el 13 y 17 de marzo) Bloque dos: Manejo de equipos, instrumentación, análisis de circuitos. Se debe realizar un instrumento de medición. Puede ser una de estas dos alternativas: - Un Instrumento de medición de voltaje en corriente continua hasta 200 VDC en tres escalas. - Un Instrumento que mida corriente continua en 4 escalas diferentes y un error menor al 5% en las mediciones más extremas - Un óhmetro con tres escalas, todas con un error inferior al 4% teniendo en cuanta las tolerancias. Cualquiera de los dos tiene un valor de 8% el prototipo y 5% el artículo explicativo. Su entrega es en la semana 11 (17 al 22 de abril) en la sesión práctica. Bloque tres: Electrónica y digitales. Una fuente Regulada dual variable de 1 a 30 V con no más de 2 A. El prototipo completamente terminado vale el 12% y su artículo el 5%. Su entrega es en la semana 16 (entre el 22 y el 26 de mayo) Examen. Una prueba teórico-práctica que se realiza la semana 17 del curso (entre el 29 de mayo y el 3 de junio) Horario: Atención estudiantes: lunes de 12 m a 2 pm y martes de10 a m a 12 m en ORIÓN. De la asistencia a las asesorías Se realizará registro del tipo de asesoría y el acumulado puede ayudar en la nota final. Sesiones de clase: Grupo573-241: Martes de 12 m a 2 pm (B 11 AM2) y Miércoles de 8 a 10 am (4 401) Grupo 573-245: Lunes de 10 am a 12 m (9 206) y martes 8 a10 am (4 401), JAIRO RUIZ