ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGO Sistema de Transporte Modular de Gas Natural Comprimido en Contenedores

Documentos relacionados
Riesgos antrópicos. Las explosiones y su impacto social y urbano.

DESARROLLO DEL PROYECTO AUTOGAS EN VENEZUELA

Gestión de Riesgos en Ductos. Ricardo Rodrigues Químico, Director Ejecutivo de ITSEMAP do Brasil

Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion

Sistema de seguridad contra Incendios

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC) Y GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2 RESUMEN EJECUTIVO. SUMINISTRO DE GAS DE QUERÉTARO SA DE CV

Análisis Espacio-temporal de Riesgos Asociados al Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

CURSO CÓMO INTERPRETAR LA DOCUMENTACIÓN SEVESO - CÁLCULO DE CONSECUENCIAS

Soluciones de compresión, transporte, abastecimiento y reabastecimiento con gas natural comprimido. Elaborado por: Rafael Matiz Aldana

1.7.6 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACION

IV. ESTUDIO DE RIESGOS

ANSI/IIAR -2 Norma Nacional Americana para Equipos, Diseño e Instalación de Sistemas Mecánicos de Circuito Cerrado con Refrigerante Amoniaco

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Gestión Integral de los riesgos de origen químico-tecnológicos. Juan Santos Remesal Director División Seguridad Industrial Grupo INERCO

Los incendios forestales de mayor incidencia se registran en el Cerro del Tunal y El Peñón.

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

ÍNDICE GENERAL RESUMEN... I ÍNDICE GENERAL... IV ABREVIATURAS... VIII SIMBOLOGÍA... IX ÍNDICE DE FIGURAS... X ÍNDICE DE TABLAS...

CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES

Riesgos a considerar en el transporte intermodal del gas natural licuado

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE DE LA REGIÓN METROPOLITANA:

Metodología para la Instalación de Válvulas de Aislamiento de Emergencia Romel Rodríguez CSF Consultoría en Seguridad Funcional

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

APUNTES SOBRE RSU Ing. Alvaro Sánchez Granel CAPITULO VI

Prof. Dr. Lenín Molina Peñaloza. Enero 2.010

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación ÁMBITO SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES(INS)

ANEXO 6. Reactor de lecho fijo. Rotám etro

Seguridad funcional en plantas de proceso: mejor entendimiento, mayores beneficios. Mario Pérez Marín CFSE & PHA LEADER

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TERCERA INSPECCIÓN GENERAL Y MEDICIONES DEL ENLACE DE FIBRA ÓPTICA PUNO MOQUEGUA

EXPERIENCIAS Y MEJORAS EN LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE SEGURIDAD

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA

Criterios Mínimos aplicables a la determinación del Escenario de Máximo Riesgo Individual Probable en Plantas Envasadoras de GLP

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE SUBPROCURADURÍA DE INSPECCIÓN INDUSTRIAL

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACION

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DIVISIÓN SALVADOR RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA

PLAN DE TRABAJO SEGURIDAD AÑO mar. abr. may. jun. jul. ago. set. oct. nov. dic.

Aula Naturgas Energía. en la Escuela de Ingeniería de Bilbao

Capítulo III Desarrollo del método Water Spider del sistema Kanban

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

AGENTE DE EXTINCIÓN LIMPIO HFC-227ea

Gloria Villa de la Portilla Directora Sectorial de Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

INFORMACIÓN A FACILITAR A LA POBLACIÓN Hoja 1

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO Y EVALUACION DE RIESGOS IPER

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN

ANÁLISIS DE RIESGOS PARA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS QUE UTILICEN GAS CLORO

Principales productos ABENGOA INABENSA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS 1 OBJETIVO ALCANCE RESPONSABILIDADES TERMINOLOGÍA DOCUMENTACIÓN APLICABLE

Análisis total de la instalación

SISTEMA DE ELIMINACION DE OBSTRUCCIONES

FORMACIÓN EN SEGURIDAD SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BOTELLAS DE GASES

La Evaluación del Riesgo Ambiental (contenido y fases)

RIESGO DE INCENDIO DE GASES

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Uso de la GUÍA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (GRE2016)

Industria y Comercio emite nueva resolución sobre manejo de seguridad en plantas GLP

ANÁLISIS CUANTATIVO DE RIESGOS (ACR) Carlos Cataluña Montejo

PROSENER. Nuevo Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos.

Servicios y tecnología para la industria

Instalación LV. N de fabricación Identificación de Peligros

CALCULOS HIDRAULICOS CON HASS

PROYECTO GASIFICACIÓN NACIONAL.

PLAN DE DESALOJO SISTÉMICO

GASTRANS 16 Gama Natural Power FIAT. 20 Novembre, 2010 SISTEMAS DE GESTION DE LOS MOTORES DE METANO

LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS

NORMATIVA APLICABLE Y LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES. Dirección General de Industria, Energía y Minas Fernando del Valle

POR QUÉ COMPRAR CON NOSOTROS


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

ESTÁNDAR DE ACTIVIDAD CRÍTICA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE PARA CRUDO DE LITROS, CON CHASIS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ANEXOS 1 A. MÉTODO DE CUADRADOS DE PEARSON 3 B. LISTADO DE LEGISLACIÓN 4. B.1 Legislación referente a equipos de la fábrica... 4

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4821

Intervalos de Confianza

DECRETO SUPREMO Nº MTC

Oxigeno Medicinal Domiciliario

CTG-SST-O-RC-001 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS

CURSO IG2 MODULO2 REPARTIDO GLP NFPA 58 NFPA 54

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SSOMA III

Procedimiento para Identificar y Valorar los Aspectos Ambientales y Control Operacional.

CRITICIDAD MEDIA ASPECTOS TECNICOS 1. INSTALACIONES: AMPLIACIONES Y/O MODIFICACIONES

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

Informe de Investigación sobre la explosión e incendio ocurrido en la Refinería de Amuay El 25 de Agosto de Resumen Ejecutivo-

1.1. Unidad Reguladora para dos cilindros pureza hasta 6.0 ( % ) HELIO, NITROGENO; ARGON

MANEJO del CAMBIO. 2das. JORNADAS ARGENTINAS DE SEGURIDAD DE PROCESOS

UNIVERSIDAD ESAN. Programa Magíster. Plan de Negocios: Estrategia para la Exportación de gas GLP al Norte de Chile de la empresa CR Service E.I.R.

Seguridad en el diseño o y operación n de plantas de GNL

Los Planes de Continuidad del Negocio

CURSO ESPECIALIZADO EN: ANALISIS DE RIESGO, PELIGROS EN LA INDUSTRIA PETROLERA Y OPERABILIDAD HAZOP y LOPA (Layer of Protectión Analysis)

APLICACIÓN INTELIGENTE

Direccion de Investigaciones y Normas Ambientales

Transcripción:

Primeras Jornadas sobre Seguridad de los Procesos Integrity, Safety and Risk Management ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGO Sistema de Transporte Modular de Gas Natural Comprimido en Contenedores

AGENDA Objetivo Antecedentes Ruta de Transporte Sistema de Transporte Premisas Consideradas Metodología Aplicada Resultados Conclusiones Recomendaciones

OBJETIVO Estimar el nivel de riesgo introducido por el sistema de transporte de contenedores de GLP, que le permita a PDVSA entender los aspectos del nivel de riesgo asociado con la instalación y además, en el desarrollo de planes de emergencias y contingencias eficientes para administrar riesgos. ANTECEDENTES La GERENCIA DEL PROYECTO AUTOGAS (PDVSA), lleva a cabo el desarrollo de proyectos para la instalación de puntos de expendio en las ensambladoras de vehículos para permitir el abastecimiento de los mismos durante el período de prueba de las unidades que funcionen con GNV. El suministro de gas en el caso de la ensambladora Toyota ubicada en Cumaná se realizará mediante un sistema de transporte modular que tomará el gas en contenedores desde Puerto La Cruz y lo llevará a las instalaciones de dicha ensambladora.

ANTECEDENTES Debido a este novedoso sistema de transporte terrestre de gas fue necesario determinar por medio de un Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR) el nivel de riesgo introducido por el sistema de transporte de contenedores de GLP en el trayecto representado por el estimado del riesgo social e individual, los cuales fueron comparados con los criterios de tolerancia de riesgo establecidos en la norma PDVSA IR-S-02 y que permitió definir la viabilidad del proyecto desde el punto de vista de Riesgo.

RUTA DE TRANSPORTE Estaciones de Servicio DISTANCIA APROXIMADA: 92.29 KMS

SISTEMA DE TRANSPORTE DE CONTENEDORES Se tienen construidos un total de 14 racks (18 cilindros / rack) de cilindros para ser colocados en grupos de 7 racks ubicados en bateas para gandolas. Como se muestra en la figura: Cada rack almacena 360Nm3 @ 200bar (2900psi). Peso de los 7 racks: 17,5 toneladas. La producción de Toyota Corolla es de 50 vehículos/día.

SISTEMA DE TRANSPORTE DE CONTENEDORES 1 RACK alcanza para 2 días 1 set de 7 racks alcanza para 14 días En resumen, en un período de 6 meses se realizarán 12 recargas. Anclaje de los racks de almacenamiento a la plataforma

PREMISAS CONSIDERADAS Las condiciones de llenado de la unidad de almacenamiento son de 35 C y 2900 psi. Cada cilindro almacena un volumen de gas igual a 80 litros Para los eventos relacionados con la ruta de transporte desde Puerto La Cruz hasta Cumaná, se considera un volumen de descarga igual a un cilindro. Se contabilizaron 2203 casas, 7745 habitantes y 3750 vehículos/día en la vialidad desde Puerto La Cruz hasta Cumaná. Diámetro de orificio considerado 1 Pulg.

METODOLOGÍA APLICADA Diagrama de flujo de metodología establecido por la Norma PDVSA IR-S-02

RESULTADOS ESCENARIOS A SER ESTUDIADOS 15 Ruptura sin ignición 16 Ruptura durante el transporte de los 7 racks de GNV en el chuto desde Barcelona hasta Cumaná Ruptura en equipo Ruptura con ignición 17 Ruptura con explosión FRECUENCIA DE EVENTOS INICIANTES # Esc Equipo/Línea Evento iniciante Frecuencia (eventos /año) Tabla IR-S-02 15 16 Ruptura durante el transporte de los 7 racks de GNV en el Ruptura sin ignición Ruptura con ignición 17 chuto desde Barcelona Ruptura con hasta Cumaná explosión 5,12E-04 5,12E-04 5,12E-04 A.5 A.5 A.5

Evento Iniciador Ruptura durante el transporte de los 7 racks de GNV en el chuto desde Barcelona hasta Cumaná Evento iniciador (por año) Ignición inmediata Sección aislada en algunos minutos Ignición retardada Frecuencia (por año) Resultado # Esc 0,07 0,99 3,55E-05 0,01 3,59E-07 Chorro de Fuego Chorro de Fuego SI 5,12E-04 0,60 2,83E-04 Fogonazo 15 NO 0,99 0,40 1,89E-04 Dispersión 0,93 0,60 2,86E-06 Explosión 17 0,01 0,40 1,91E-06 Dispersión 16 ARBOL DE EVENTOS FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE ACCIDENTES # Esc Equipo/Línea Evento iniciante Accidente 15 Ruptura sin ignición Fogonazo Ruptura durante el transporte de los 16 7 racks de GNV en el chuto desde Ruptura con ignición Chorro de Fuego Barcelona hasta Cumaná 17 Ruptura con explosión Explosión Frecuencia (eventos /año) 2,83E-04 3,55E-05 2,86E-06

Escenario 15. Ruptura sin ignición/fogonazo (5.4 minutos) 46445.2 (ppm) 96251.0 (ppm) 146125.0 (ppm) Width (m) 20 10 0-10 -20 100 200 300 Distance (m) Para las simulaciones de consecuencias se utilizo el software TRACE (Safer Systems). Height (m) 46445.2 (ppm) 96251.0 (ppm) 146125.0 (ppm) 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0 100 200 300 Distance (m) Concentración LFL (46445.2 ppm) Maxima Distancia (m) 77.2

Escenario 16. Ruptura con ignición/chorro de Fuego Radiación Distancia (m) Probit Termico Distancia (m) 1.6 kw/m2 69.3 5 kw/m2 53.8 7.3 kw/m2 50.1 1 % 63.3 50 % 54.6 99 % 46.7

Escenario 17. Ruptura con explosión Sobrepresión Distancia (m) 1 psig 29.9 0.3 psig 30.6

Distribución Poblacional Ruta de Transporte Pto. La Cruz - Cumaná Sección 1 Sección 2

Distribución Poblacional Ruta de Transporte Pto. La Cruz - Cumaná Sección 4 Sección 3

Distribución Poblacional Ruta de Transporte Pto. La Cruz - Cumaná Estudio demográfico contratado para estimar la densidad poblacional y la densidad vehicular. Sección 5 Población Número de habitantes Población Diurna Población Nocturna Vialidad 609 305 Población 1 153 382 Población 2 10 26 Población 3 311 777 Población 4 44 111 Población 5 112 280 Población 6 32 80 Población 7 17 43 Población 8 17 43 Población 9 137 343 Población 10 41 102 Población 11 47 117 Población 12 14 35 Población 13 28 70 Población 14 158 396 Población 15 42 104 Población 16 22 55 Población1 7 64 161 Población18 459 1148 Población 19 45 113 Población 20 30 75 Población 21 144 359 Población 22 43 108 Población 23 17 43 Población 24 109 273 Población 25 76 190 Población 26 457 1142 Población 27 89 223 Población 28 176 439

Riesgo Individual Ruta de Transporte Pto. La Cruz - Cumaná Color Valor 10-8 10-7 10-6 10-5 Sección 1 Sección 2

Riesgo Individual Ruta de Transporte Pto. La Cruz - Cumaná Color Valor 10-8 10-7 10-6 10-5 Sección 4 Sección 3

Riesgo Individual Ruta de Transporte Pto. La Cruz - Cumaná Color Valor 10-8 10-7 10-6 10-5 Sección 5

Riesgo Individual Ruta de Transporte Pto. La Cruz - Cumaná VALORES DE RIESGO INDIVIDUAL Riesgo individual a Terceros Etapas Descripción f > 1.0 x 10-5 / año Intolerable 1.0 x 10-6 < f 1.0 x 10-5 / año Reducible: Aplicación de Análisis Costo-Beneficio-Riesgo f 1.0 x 10-6 / año Riesgo Individual al Trabajador Mínimo Etapas Descripción f > 1.0 x 10-3 / año Intolerable 1.0 x 10-4 < f 1.0 x 10-3 / año Reducible: Aplicación de Análisis Costo-Beneficio-Riesgo f 1.0 x 10-4 / año Referencia: Norma PDVSA IR-S-02 Mínimo Población Riesgo Individual ( /año) Vialidad 7.67x10-9 Población 1 0 Población 2 2.87x10-8 Población 3 1.01x10-7 Población 4 8.72x10-8 Población 5 3.30x10-8 Población 6 3.39x10-8 Población 7 7.62x10-8 Población 8 5.01x10-8 Población 9 3.77x10-8 Población 10 1.02x10-7 Población 11 4.92x10-8 Población 12 1.86x10-8 Población 13 1.26x10-7 Población 14 1.06x10-8 Población 15 1.08x10-7 Población 16 5.07x10-8 Población1 7 3.23x10-8 Población18 6.70x10-8 Población 19 4.52x10-8 Población 20 6.34x10-8 Población 21 5.79x10-8 Población 22 4.59x10-8 Población 23 4.68x10-8 Población 24 1.30x10-8 Población 25 1.56x10-9 Población 26 4.86x10-8 Población 27 2.83x10-8 Población 28 1.32x10-8

Riesgo Social Criterio de Riesgo Social establecido en Norma PDVSA IR-S-01

CONCLUSIONES Riesgo Individual: Para la ruta de transporte desde la ciudad de Puerto La Cruz hasta la ciudad de Cumaná el riesgo individual de la vialidad es de 7.67x10-9 por lo que clasifica como RIESGO MÍNIMO a terceros. Para las comunidades adyacentes a esta ruta los niveles de riesgo individual van desde 1.26x10-7 hasta 8.72x10-8, estos niveles de riesgo se consideran como RIESGO MÍNIMO a terceros. Riesgo Social: El análisis de riesgo social para la ruta de transporte desde la ciudad de Puerto La Cruz hasta la ciudad de Cumaná la curva F-N se encuentra dentro de los límites de RIESGO MÍNIMO.

RECOMENDACIONES Implementar el sistema de transporte de los cilindros en contenedores de gas natural mediante gandola desde la ciudad de Puerto La Cruz hasta la ciudad de Cumaná que de acuerdo al estudio representa un riesgo mínimo según los criterios de tolerancia de la norma PDVSA IR-S-02 Rev 2; siempre y cuando se cumplan con las buenas prácticas de ingeniería, mantenimiento y las recomendaciones indicadas en el estudio de Identificación de Peligros Qué pasa si? (What if?). Adiestrar al personal encargado del transporte de los cilindros contenedores de gas natural sobre las medidas de seguridad en la vialidad, y establecer planes de emergencia contingencia para los escenarios identificados. Implementar la señalización vehicular adecuada para el transporte de los cilindros contenedores.

RECOMENDACIONES Establecer plan de mantenimiento e inspección de fuga y/o ruptura en los cilindros contenedores de gas natural y accesorios, antes del procedimiento de llenado y luego de la operación de vaciado. No modificar las condiciones de operación establecidas en el proyecto que no altere la frecuencia de llenado para mantener el nivel de riesgo calculado.

Integrity, Safety and Risk Management Contactos para Atención: J. Eloy Castro Líder Riesgos de Procesos email: elcastro@absconsulting.com Teléfono móvil 58 4241074790