Arquitectónicamente el santuario se encuentra dividido en sectores o zonas, estas son:



Documentos relacionados
CUSCO 03dias / 02noches

CUSCO ESENCIAL 3 DÍAS/2 NOCHES

04 Días 03 Noches. Día 04: Cusco- Out Desayuno. Mañana libre. Viaje de retorno a Lima.

Calle Tarata 294, Piso 6, Lima 18 Perú Tel.: (511) Fax: (511) TOUR OPERATOR

CUSCO - MACHU PICCHU LIMA (CONGRESO)

MACHU PICCHU VALLE SAGRADO CUZCO 5 días y 4 noches

CUSCO FUGAZ. NO INCLUYE Comidas extras, impuestos aeroportuarios. T. (051) / info@turistika.pe /

NUESTROS SERVICIOS INCLUYEN:

CUSCO BASICO 03 DIAS/02 NOCHES

100 AÑOS DE MACHUPICCHU

PRINCIPALES ATRACCIONES

En asociación con P A Q U E T E S C U S C O

PERU Y ARGENTINA Duración: 10 días/09 noches Visitando: Cusco-Machu Picchu-Lima-Buenos Aires Salidas: Diarias

Participantes del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología

CONGRESO DE TIROIDES AGOSTO 2011 CUSCO & MACHU PICCHU 03 DÍAS 02 NOCHES RESUMEN DE ACTIVIDADES

De Cuzco a Machu Picchu a pie, Camino del Inca por el Valle Sagrado del Rio Urubamba. PLANETA AGUA - Álvaro H. Pescador,

LIMA, CUSCO Y MACHU PICCHU NOCHES

PERU MAGICO 10D / 9N

ITINERARIO DISEÑADO PARA: Univ. Nacional Agraria de La Molina

ITINERARIO DISEÑADO PARA: Univ. Nacional Agraria de La Molina

LIMA, CUSCO, MACHU PICCHU Y PUNTA SAL 11 días

TREKK DE CHOQUEQUIRAO A MACHU PICCHU

CAMINO INCA 4 DIAS/ 3 NOCHES

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Colección. TUCANO Peru. TUCANO Peru. Aventura

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Agradecemos su atención y quedamos a sus órdenes en:

DESPERTAR EN MARAVILLAS INCAS

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

UROS - AMANTANI TAQUILE( 2 DIAS 1 NOCHE) AMANTANI

Participantes del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología

ÁFRICA. PERU: Encanto Andino AMÉRICA OCEANÍA EUROPA

El Camino Inka al Santuario Histórico de Machu Picchu. Retos para un Turismo Sostenible

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15

LA RUTA DEL CONOCIMIENTO INCA

CITY TOUR CUSCO DEL CHASKI

Día 01 Lima. Día 02 Lima Cusco

Perú Perú, Trekking del Salkantay e Iguazú

TREKKING HUCHUY QOSQO MACHU PICCHU

Cómo construir un reloj de Sol

Tema 1: Cuerpos geométricos. Aplicaciones

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Perú Media

PERU CULTURAL Y AREQUIPA

SALIDAS FIJAS. Día 02 Lima Desayuno en el hotel. AM City Tour Lima Colonial y Moderna: Confirmadas. Enero - Febrero - Marzo 03, 10, 24

LOS INCAS (TERCER HORIZONTE)

RELOJ SOLAR VERTICAL Esteban Esteban Atrévete con el Universo

- PERÚ INOLVIDABLE -

PERU ARQUEOLOGICO Duración: 09 días/08 Noches Visitando: Lima-Cusco-Machu Picchu-Valle Sagrado-Puno Salidas: Diarias

Quiénes Somos? - MACHUPICCHU TERRA S.R.L. Legitimidad de Camino Inca Machu Picchu


DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DECORATIVO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

EL TURISMO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS Y ADAPTACIÓN. Jorge M. Chávez Salas Universidad Nacional Agraria La Molina

Cuerpos geométricos: poliedros

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

BASÍLICA DE MONTSERRAT

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE GIRA ACADÉMICA PERÚ 2013 ITINERARIO

Itinerario Perú 2011

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Adaptar fotografía. 1) Creación de un modelo 3D a partir de una fotografía adaptada

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.

Operación de Microsoft Excel

4D / 3N. Cusco/ Lares / Huacawasi / Patacancha / Ollanta / Mapi / Cusco. Tipo. Grupo. Público. Turismo sostenible, Historia y Aventura.

VI. Los niveles de iluminación en luxes que deberán proporcionar los medios artificiales serán, como mínimo, los siguientes:

Movimiento Rectilíneo Uniforme

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

ESTADO DE MATERIAL TRACTIVO Y RODANTE ANTES DE LA CONCESIÓN Y SERVICIO PRESTADO POR ENAFER PERÚ

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

Encuesta de. Ocupación Hotelera


PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS REDES PRIVADAS DISPONIBLES EN EMERGENCIAS TELEFONÍA VÍA SATÉLITE. Índice

RESERVA ECOTURISTICA TIERRAS DE AGUA EL ALGARROBO

CATEDRAL DE BARCELONA

Este hermoso municipio del Departamento de Boyacá, ubicado a tan solo 4 horas de Bogotá conserva hoy en día no solo su arquitectura de estilo

Información de interés

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III

SAMt. tour INCA Chile - Perú. Total kilómetros días 10 noches Official Travel Partner

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Inka Jungle 4D / 3N. Cusco/ Santa María / Pispiyatoc / Santa Teresa / Mapi / Cusco. Tipo. Grupo. Público. Turismo sostenible, Historia y Aventura

Visita de campo en Cusco, Perú

LOS MISTERIOS DE MACHU PICCHU

Curso de implantación 2010/2011

Zona de Nistertal, nuestra localización.

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Capítulo IV. Casos Análogos.

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

LO MEJOR DE PERU. itinerario. DESTINOS: Lima Valle Sagrado Machu Picchu Cusco. DURACION: 9 Días / 8 Noches. Día 01 Lima

Zongo un viaje maravilloso

Proyectos Estratégicos en Infraestructura para la puesta en valor del Patrimonio. Centro de Visitantes de Machupicchu

Ruta Niza Humedal de Córdoba

H O T E L E N E L A N T I G U O C O N V E N T O D E L A S C E L A D O R A S ( C U E N C A )

HIGHLIGHTS DE PERÚ. 6 Días/ 5 Noches

Tras crear el terreno, añadir los objetos y programar la interfaz, el aspecto de la escena inicial quedó como se muestra en la Figura 30.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

Panamá histórica. Precio Adulto: 62 Precio Niño: 43 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 7 h

Transcripción:

Santuario Histórico Machu Picchu Clasificación: Santuarios Históricos Sucursal: Jefatura del Santuario Dirección: Av. José Gabriel Cossio Nº 308, Urbanización Magistral, Cusco Provincia: Urubamba Región: Cusco Teléfono(s): (084) 22-9297 / 23-8627 **Horario: L-D 6:00-17:00 hrs Email: jshmpinrena@terra.com.pe Web: http://www.inrena.gob.pe Descripción: Base Legal: D.S. Nº001-81-AA Fecha de creación: 8 de enero de 1981 Extensión: 38.448 ha Rango altitudinal: 1800 a 6250 msnm Temperatura: -6 C a 24 C Periodo de lluvias: octubre a marzo Objetivos de creación: Proteger las especies en vías de extinción, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el gallito de las rocas (Rupicula peruviana), así como los restos arqueológicos presentes. Preservar una peculiar flora y fauna, y las bellezas paisajísticas de los bosques circundantes, así como contribuir a la protección de las restos arqueológicos ubicados en el. Mucha de la belleza y el encanto que rodea a Machu Picchu, su espectacular entorno natural: los bosques de montaña de este santuario histórico. Fue descubierto científicamente en 1911 por Hiram Bingham. Es conocida como la Ciudad Perdida de los Incas, es considerada además una de las maravillas del mundo debido a la manipulación y talla de las piedras que comprende la legendaria y espectacular construcción, en la que destacan sus andenerías, sus terrazas, sus fortalezas, sus murallas, sus cementerios, y sus acueductos sobre abismos, todos rodeados de gigantescas cumbres que le otorgan un paisaje extraordinario, reconocido mundialmente, y que lo convierte en un atractivo de primer orden para las corrientes turísticas internacionales y nacionales El Santuario Histórico de Machu Picchu se ubica entre los distritos de Machu Picchu y Ollataytambo, provincia de Urubamba, del departamento del Cusco, tiene una superficie de 38.448 hectáreas; y protege el entorno de los recursos naturales, culturales, arqueológicos e históricos ubicados en el interior del santuario; protege además la flora, la fauna y el paisaje que rodea no sólo a la ciudad Inca de Machu Picchu, sino a la amplia red de restos arqueológicos unidos por los Caminos Inca. Parte de la fauna representativa del santuario está conformada por el gallito de las rocas (ave nacional del Perú), el oso andino o ucumari, el venado enano o sachacabra y una gran variedad de especies de aves (423 especies). En cuanto a las especies de flora, se pueden encontrar alrededor de 350 especies de orquídeas, muchas de ellas únicas en el mundo, incluso se distingue la presencia de 12 pisos ecológicos. Arquitectónicamente el santuario se encuentra dividido en sectores o zonas, estas son: Sector agrícola: rodeado por una sucesión de andenes de diferente tipo y dimensión, que posiblemente cumplían dos funciones principales: cultivo y contención de las erosiones producidas por las lluvias. Lo más visible y resaltante son los andenes del actual ingreso a Machu Picchu. Se inician desde el grupo de las habitaciones del acceso actual proyectándose a la cima de la montaña hasta una gran habitación rectangular. Es evidente que los andenes superiores a partir del camino de ingreso cumplían funciones agrícolas por presentar sarunas (escaleras en volado y ser más anchas). En cambio los andenes inferiores no presentan tales formaciones por lo que sirvieron de contención. No se observan canales por no ser necesarios ya que las permanentes precipitaciones pluviales y la continua humedad reinante hace que las plantas se desarrollen sin riesgo. El único canal de agua que circunda hacia el sector urbano atraviesa por un andén central. En el sector agrícola se hallan cinco habitaciones con características de depósitos llamadas collpas o graneros. Puesto de vigilancia: constituido por un edificio de tres muros con varias ventanas, se halla antes de la portada principal. Desde este edificio se observa panorámicamente los dos grandes sectores: agrícola y urbano, además del entorno paisajístico.

Cementerio superior y roca ritual: en todas las ciudades Incas los entierros fueron hechos en las zonas periféricas de la ciudad, por lo que los arqueólogos del Cusco encontraron restos óseos. En la parte superior se hallaron cantos rodados (piedras), que pertenecen al sitio, lo que indica que se realizaron ofrendas con dichas piedras. Además en esta pequeña explanada se observa una roca granítica labrada con escalones, pero lo más característico es la presencia de una horadación a manera de argolla, cuyas finalidades no se conocen. Esta roca ritual es muy semejante a la Ñusta-hispana en Vilcabamba. En la superficie superior se observa un espacio anatómico como para colocar una persona en posición cúbito dorsal. Sector urbano: el sector agrícola se encuentra delimitado por un foso seco, paralelamente se observa una larga escalinata que conduce a la puerta principal. Este sector alberga los mayores elementos arquitectónicos de una ciudad (llaqta) inka, donde se observa el talentoso esmero y calidad de los constructores prehispánicos, ya que en su totalidad son de granito, roca de bastante dureza muy diferente a las utilizadas en Cusco. La ciudad tiene trazo de U, al norte se observa un gran sub sector religioso de los templos; al sur, el conjunto de habitaciones y talleres en andenes platafórmicos que Bingham denomino grupo militar. Templo del Sol: es una construcción semi-circular edificada sobre una roca maciza, bloque de granito existente adaptado a la curvatura natural cuyo perímetro es de 10.50 m. La composición es con poliedros finamente pulidos. En este edificio se hallan dos ventanas trapezoidales con protuberancias en cada esquina, en el lado norte se observa una puerta finamente labrada con horadaciones en sus jambas, muy similares al del Templo del Qoricancha en el Cusco. Los cronistas narran la existencia de incrustaciones en piedras preciosas y oro. Al oeste del templo se distingue un patio rectangular con 9 hornacinas intercaladas con clavos prismáticos. Intiwatana: ubicado en una colina conformada por varias terrazas y andenes, se llega a través de 78 escalones finamente labrados. Al terminar se ingresa a un patio abierto con muros igualmente labrados, se observa una terraza superior de platafórmica donde se halla una roca granítica tallada de tres escalones, luego en la parte central se aprecia una prisma cuadrangular de 36 cm de altura, con orientación nor-oeste y sur este, los cuatro vértices están dirigidos a los cuatro puntos cardinales. El denominado Intiwatana debió cumplir dos funciones específicas: medición del tiempo (solsticio y equinoccio) por efecto de luz y sombra, y como roca. En quechua significa Inti=sol y Wata=año, observatorio del año solar Roca sagrada: ubicada en un espacio cuadrangular flanqueado por dos habitaciones de tres muros, la roca sagrada en sí se caracteriza por presentar una pieza monolítica labrada, de 3 m de altura, 7 m aprox de base, y 30 cm de altura del pedestal. Se asemeja a un felino, de otro ángulo se observa como el perfil de una montaña. Por las características que presenta este grupo, más las dos huayranas (habitaciones de tres muros), cumplieron posiblemente funciones rituales. Templo de las Tres Ventanas: ubicado al oriente de la plaza principal, tiene una gran planta rectangular y el nombre se debe a que en la parte matriz existente tres hermosas ventanas más dos vanos ciegos. El tipo arquitectónico desarrollado en este recinto juntamente con el templo principal es el más impresionante de todo Machu Picchu, constituidos por enormes poliedros finamente esculpidos y unidos con milimétrica precisión. Detalle de la construcción tipo wayrana, en su amplia jamba junto a la columna central que soporta la estructura del techo, existe una representación lítica con molduras en patillas y porciones planas finamente pulidas. Templo principal: ubicado al norte de la plaza sagrada, muy cerca de las Tres Ventanas, construido a manera de wayrana, es decir, rectangular pero sólo con tres paredes; tiene 11 m de largo por 8 m de ancho, sus murallas tienen un espesor de 0.90 m. Una piedra esculpida servía de altar al pie del muro principal. Las puertas: la presencia de las puertas en Machu Picchu y sobre todo en este sector es bastante frecuente, presentando estas variadas características de textura, tamaño y estilo arquitectónico que las diferencian unas de otras; aunque todas coinciden en su tradicional forma trapezoidal, algunas son de una sola jamba y dintel; otras de doble, unas sencillas y otras con diferente mecanismo de seguridad como son argollas pétreas, cajuelas centrales y otros que servían para atar troncos transversales y dar mayor seguridad a las puertas. Mausoleo o tumba: El Enorme bloque de piedra, inclinado, que soporta el Templo del Sol, en su inferior deja una gruta que está decorada y acondicionada con excepcional maestría, para luego ser utilizada como mausoleo. Fue además lugar de adoración y ofrenda a las momias de las principales autoridades; presenta en su punto de acceso una representación del signo escalonado de la diosa tierra. En su interior se observan clavos líticos y otros accesorios utilizados para fines litúrgicos y atención a las momias. Las plazas: son cuatro, de diferentes niveles, pero se caracterizan por presentar formas rectangulares de estilo clásico inca, están intercomunicadas por escalones empotrados en los perímetros de los andenes; la que tiene mayores dimensiones es la plaza central, la cual tiene básicamente los mismos elementos que tienen las plazas de las ciudades incas; cumplió funciones religiosas y sociales. El

cuarto espacio es una plaza flanqueada por andenes con sus respectivos accesos, similares al de la Cultura Chavín (1000 años a.c.). Parte de su arquitectura se encuentra representada también por las edificaciones ubicadas en la montaña de Huayna Picchu (montaña joven, en quechua), cuyo camino comienza en la roca sagrada; llegar a la cima toma aproximadamente 1 hora. Esta piramidal montaña alberga numerosos grupos arqueológicos, en la cima se puede apreciar un conjunto de andenes posiblemente con fines rituales, se dice que en la cima de la montaña, el visitante queda sugestionado y tiene la sensación de estar suspendido en el aire. Otra de las manifestaciones arquitectónicas, la constituye Wiñayhuayna (2650 msnm), grupo arqueológico que concluye la interminable bajada de Camino Inca, de aquí a Intipunku el camino aunque peligroso es relativamente plano con poca pendiente atravesando por bosques más definidos, tupidos, húmedos y altos, cubierto mayormente por arbustos y herbáceas entre suelo y roca que posibilitan condiciones adecuadas para ciertas especies de orquídeas (por ejemplo:telipogon, Maxillaria, Brassia, Platystele, Elleanthus, Stelis, Cyrtochilum, etc) que así lo requieren. A muy corta distancia y tiempo se llega al punto llamado Intipunku o Puerta del Sol. Aquí se pueden apreciar millones de Tillandsias que forran los despeñaderos verticales y desafiantes, se puede observar además plantas de diferentes géneros como son: Epidendrum, Sobralia, Encyclia, Pelexia, Ellenathus, Lycaste, Bletia, Spiranthes, Pleurothallis, etc. Observaciones: Considerado de USO TURÍSTICO por el INRENA Las orquídeas de Machu Picchu resultan atractivas como tema de investigación, no solo por ser únicas o endémicas, sino principalmente por que las condiciones ecológicas ambientales y geográficas posibilitan que estén reunidas en un muestrario SUI GENERIS. En la parte baja del santuario, próximo a la orilla del Vilcanota (1650 a 2300 msnm), se observan especies diversas de géneros como: Trichopilia, Anguloa, Maxillaria, Lycaste, Pleurothallis, Epidendrum, Dichae, Sobralia, Masdevallia, Stanhopea, Brassia, Erithrodes, Schomburgkia, Scelochilus, Cyrtopodium, Xylobium, Barbosella, Oncidium, principalmente. Dentro de todos estos géneros destacan las Epidendum Secumdum más conocida como Wiñayhuayna que significa siempre joven. Es una de las plantas más populares en el ambiente, crece al descubierto, sobre rocas o troncos musgosos, florece buena parte del año y la flor mide 2 cm aprox. La Masdevallia Veitchiana o Waqanki, que significa llorarás, es una de las especies más bellas, crece entre bosque o matorral alto y ralo; en suelo rico y suelto. Está en peligro de extinción y la flor alcanza a medir hasta 14 cm. La Sobralia Satigera, llamada también flor de una día por su poca duración y delicadeza, crece generalmente al descubierto o bajo muy poca sombra, en suelo rico y suelto, algo húmedo; su la flor mide 8 cm. Es posible observar también árboles de Pisonay (Erithrina Falcata) y q euña de altura (Polylepis racemosa), Shapunga o helecho arborescente (Cyathea sp), y bromelias que se disputan cada centímetro de las ramas, entre orquídeas, musgos y líquenes, los que se agrupan confiriéndole a las ramas la apariencia de estar forradas de un abrigo verde y húmedo. Sobre el acceso: Para que los extranjeros estudiantes accedan a la tarifa correspondiente es necesario que presenten el carné Internacional de Estudiantes (ISIC). Venta de ticket de ingreso a Machu Picchu en: INC Cusco Calle San Bernardo S/N L-D 7:00-16:00 INC de Aguas Calientes Av. Pachacutec S/N, Centro Cultural L-D (incluido feriados), de 5:00-22:00 hrs. Cabe indicar que, no es posible adquirir el ticket de ingreso en el mismo Santuario Histórico de Machu Picchu, únicamente en las direcciones arriba mencionadas y el pago debe ser abonado en moneda nacional. Sobre el servicio de buses Aguas Calientes Machu Picchu Aguas Calientes: El itinerario de los buses que llevan desde Aguas Calientes hacia el Santuario Histórico de Machu Picchu es de: 05:30 a 15:00 horas, y el horario de los buses que salen del Santuario Histórico de Machu Picchu hacia Aguas Calientes es de:

06:30 a 17:45 horas. El tiempo de recorrido es de 25 minutos aproximadamente y los costos son: Adulto Extranjero: USD 14.00 (ida y vuelta) Adulto Extranjero: USD 7.00 (ida o vuelta) Niño Extranjero: USD 7.00 (ida y vuelta) Niño Extranjero: USD 3.50 (ida o vuelta) Adulto Nacional: USD 10.50 (ida y vuelta) Adulto Nacional: USD 5.25 (ida o vuelta) Estudiante Nacional (previa presentación del carné): USD 7.00 (ida y vuelta) Estudiante Nacional (previa presentación del carné): USD 3.50 (ida o vuelta) Niño Nacional: USD 5.25 (ida y vuelta) Niño Nacional: USD 2.60 (ida o vuelta) Guía: USD 5.90 (ida y vuelta) Guía: USD 2.95 (ida o vuelta) Residente Cusco: S/. 17.50 (ida y vuelta) Residente Machu Picchu: S/. 7.00. Capacidad máxima: 1500 personas por día. Los boletos pueden adquirirse directamente en las oficinas de Consetur de la ciudad del Cusco, ubicadas en Av. Pardo Nº613, el horario de atención es de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, o en la localidad de Aguas Calientes, en el Km. 111, a la altura de la línea férrea *Ingreso Boleto: Niño Extranjero De 0 a 7 años Libre Estudiante Extranjero S/ 61.00 (con carné ISIC) Extranjero S/ 122.00 Adulto S/ 62.00 (adulto nacional) Estudiante Nacional S/ 31.00 (con carné ISIC) Niño Nacional De 0 a 7 años Libre Niño Extranjero De 8 a 15 años S/. 61.00 Niño Nacional De 8 a 15 años S/. 31.00 Medio de Acceso Ferrocarril: 110 km desde la ciudad del Cusco hasta Machupicchu Pueblo 4 horas Bus Turístico Desde Machupicchu Pueblo hasta el monumento 25 minutos aprox Automóvil Particular - Bus Público Desde la ciudad de Lima hasta la ciudad del Cusco 20 horas Actividades en el Atractivo Observación de mariposas, Observación de fauna, Observación de flora, Observación de aves, Baños medicinales, Termalismo, Rituales místicos y esotéricos, Trekking, Andinismo, Caminata, Camping, Actividades religiosas, Toma de fotografías y filmaciones, Actividades culturales, Visitas guiadas, Estudios de investigación. Servicios Dentro del Atractivo Servicios higiénicos, Seguridad, Hoteles, Albergues, Oficina de información, Oficina de protección al Turista Servicios Fuera del Atractivo Servicios higiénicos Alumbrado eléctrico Tópico / Posta médica Facilidades para Discapacitados Estacionamiento Correo Internet Hoteles Hostales

Casas de hospedaje Oficina de información Oficina de protección al Turista Puesto Policial Restaurantes Cafeterías / Snacks / Fuentes de Soda Tipos de Visitantes Extranjero, Local, Nacional, Regional Estacionalidad Abril - Octubre Fuentes: Instituto Nacional del Recursos Naturales - INRENA, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR * Los precios son referenciales. ** Los Horarios de Atención están sujetos a cambios sin previo aviso.