Las aseguradoras aumentan su facturación



Documentos relacionados
LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

3.1. Visión y valores DINAMISMO CALIDAD CERCANÍA CONFIANZA

Consejos de Administración de empresas cotizadas 2014

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Introducción. Definición de los presupuestos

El patrimonio gestionado por los fondos de pensiones creció un 14,08% respecto al año anterior

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

Manual de FONDOS de PENSIONES

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen. Planes de Pensiones.

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Conceptos Fundamentales

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE


La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

PROXIMIDAD ASESORAMIENTO. de la Y. de un mediador. Jean Paul Rignault, consejero delegado de AXA España Los seguros de Vida Ahorro requieren

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

Servicios de Refinanciación. Inmobiliario

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

Insurance 2020: El futuro de las transacciones en el sector seguros. Las claves. Contactos. Resumen ejecutivo.

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

El número de préstamos hipotecarios concedidos por Kutxabank ha crecido un 50% en el primer trimestre

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

La inversión crediticia bruta crece un 11,9% y los depósitos de clientes aumentan un 20,8%, reforzando la sólida posición de liquidez del banco.

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

ESTRATEGIA Progresando. Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

Banco Sabadell Nota de prensa

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros

Sistema financiero 47

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

MAPFRE SUPERA LOS MILLONES DE INGRESOS (+ 7,5 POR CIENTO) E INCREMENTA SU BENEFICIO RECURRENTE UN 9,6 POR CIENTO, HASTA 942 MILLONES DE EUROS

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

EL SEGURO E INTERNET Impacto limitado

EL BENEFICIO DE CAIFOR CRECE UN 20% DURANTE LOS NUEVE PRIMEROS MESES DE 2008 Y ALCANZA LOS 144 MILLONES DE EUROS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

SEGURCAIXA HOLDING OBTIENE UN RESULTADO DE 48,7 MILLONES DE EUROS, UN 11% MÁS QUE EN MARZO DE 2008

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

En ESPAÑA S.A., Compañía Nacional de Seguros estamos especializados en Seguros de Vida y de Ahorro para la jubilación.

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

RESULTADOS Barcelona, 19 de febrero de 2015

0. Introducción Antecedentes

Estrategia para empresas, administraciones

MAPFRE INCREMENTA SU BENEFICIO UN 18,7%, HASTA 790,5 MILLONES DE EUROS E INGRESA MILLONES (+2,3%) EN 2013

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Kutxabank cierra 2014 con un beneficio de 150,3 millones de euros, un 38,8% más que en 2013

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

people PEOPLE TRAINING SCHOOL Training School PROGRAMA FORMATIVO Grupo Idit Formación

A. CIFRAS SIGNIFICATIVAS

PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS - EJERCICIO 2013

AVIVA FONDO III, F.P.

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001

INTERNET 3.0: IMPACTO DEL ENTORNO DIGITAL Y LAS REDES SOCIALES EN LA CADENA DE VALOR DE LA BANCA PRIVADA

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Política General de Control y Gestión de Riesgos

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones

!!!!!! Soluciones a medida para nuestros clientes.


Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

El sello de la calidad al mejor precio

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

LA SOLVENCIA EN EL SEGURO

NBG Asesores Abogados

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Transcripción:

24 al 30 de septiembre de 2012 I nº XXV Seguros Radiografía y calificación de las entidades 24 de septiembre de 2012 XXV Rating de Seguros de EL NUEVO LUNES Los mayores ingresos se dan en el Ramo Vida Las aseguradoras aumentan su facturación Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña. La mejor: Mutua Madrileña Las entidades en 2011: análisis, estudio y calificación de las 28 principales compañías aseguradoras SUMARIO LA MEJOR Mutua Madrileña, la más sólida RATING DE SEGUROS P2 Las aseguradoras aumentan facturación, sobre todo en el Ramo Vida P11 Calificación general y metodología P12-13 Los histogramas: crecimiento, rentabilidad y solidez de las empresas P14-15 Los ratios y cifras de las 28 compañías P16-31 ANÁLISIS Madurez, solidez y fiabilidad del seguro español, por Flavia Rodríguez-Ponga, directora general de Seguros y Fondos de Pensiones P3 Solvencia II: es más importante el contenido que el calendario, por Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa P4 Prudencia y rigor técnico, claves para capear la crisis, por Francisco Celma, socio director de Deloitte para el Sector Financiero en España y CoDirector para Europa, Middle East y Africa, y Jordi Montalbo, socio responsable de Deloitte de Seguros en España P5 Una gestión eficiente orientada a un modelo de negocio sostenible, por Pedro Díaz-Leante Sanz, socio responsable Sector Seguros de PricewaterhouseCoopers P6 Diferenciación y eficiencia para proteger la cuenta de resultados, por Patricia Pisonero, senior manager de Accenture P7 Incertidumbres, retos, amenazas y oportunidades, por Borja Tornos, senior manager de Servicios Financieros de Ernst & Young P8 El sector asegurador en España: los retos en una coyuntura de crisis, por Mariano Alcázar Cano, director de Estrategia y Operaciones en Banca y Seguros de KPMG en España P9 Tecnología y procesos, pilares de la competitividad, por Christopher Stevens Díez, insurance practice leader Capgemini Financial Services Spain P10

2 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS La mejor Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña. Asciende al primer puesto en el ramo de Salud y mantiene su apuesta por la diversificación Mutua Madrileña, la más sólida Esmeralda Gayán Mutua Madrileña sigue con paso firme. Un semestre más, la aseguradora vuelve a mostrar cifras positivas y a ganar 108,2 millones de euros hasta junio, lo que supone un incremento del 9,1% respecto al mismo periodo de 2011. Un resultado que la compañía achaca a su "estrategia de desarrollo sostenido y diversificación". Esta estrategia es, precisamente, gracias a la cual ha conseguido captar entre enero y junio de este año 887.877 nuevas pólizas de Vida y No Vida, lo que en términos comparables supondría un 8,6% más que en el mismo periodo de 2011. Destaca especialmente el incremento de la cuota de mercado en Seguros No Vida del grupo Mutua, que ha pasado del 4,2% en junio de 2011 al 10,8% en 2012, lo que supone un incremento de más de 6 puntos porcentuales y que le ha llevado a pasar del séptimo al segundo puesto en este ranking sectorial. Ello ha sido posible gracias a la política de diversificación desarrollada en los últimos años y a la integración de SegurCaixa Adeslas en su grupo empresarial, tras la adquisición del 50% de la sociedad en julio del pasado año y a su toma de control. Mutua Madrileña y La Caixa sellaron un acuerdo comercial para la distribución en exclusiva y de forma indefinida de los productos No Vida de la nueva sociedad SegurCaixa Adeslas a través de la red comercial del grupo catalán y el resto de canales de la entidad madrileña. MUTUA MADRILEÑA EN CIFRAS Precisamente el ramo de Salud ha registrado en los seis primeros meses un crecimiento del 3,6% en primas, cuando la media del sector lo hizo un 2,4%, hasta los 890,1 millones de euros, consolidando así al grupo madrileño en la primera posición en el ranking de compañías aseguradoras de salud. Fidelidad El ramo de Autos, por su parte, generó en el primer semestre unos ingresos por primas de 654 millones de euros, cifra muy similar (-0,5%) a la del mismo periodo de 2011 y que contrasta con la caída del 4,7% de la media del sector. Este mejor comportamiento del grupo Mutua permite elevar su cuota de mercado del 9,90% en junio de 2011 al 11,66% actual. Un ascenso debido, fundamentalmente, al mayor ratio de fidelidad de sus clientes, a la vocación de excelencia en el servicio de la compañía y a una Fecha de creación 1930 Empleados 2.000 Beneficio Neto 2011 179 millones de euros Ingresos por primas 2011 2.384 millones de euros Patrimonio de Mutua 5.749 millones de euros Número de asegurados 2011 7,9 millones Margen de Solvencia + 2.031% Cuota de mercado en Salud 26,9% Cuota automóvil en España 11,25% Sociedades del Grupo Mutuactivos, gestora de fondos con un patrimonio gestionado de 2.950 millones de euros. Mutua Inmobiliaria, sociedad de gestión inmobiliaria con 190.535 m2 de oficinas en alquiler. Autoclub Mutua, primer club de asistencia al automovilista Áreas de actividad Automóviles, motos, vida, salud, defensa jurídica, hogar, decesos, asistencia, subsidio, accidentes, fondos de inversión, y planes de pensiones El Grupo Mutua Madrileña es una de las mayores aseguradoras españolas. Su cartera está formada por 7,9 millones de asegurados repartidos en los diferentes ramos donde opera. Actualmente está presente en automóviles, motos, vida, salud, defensa jurídica, hogar, decesos, asistencia, subsidio, accidentes, fondos de inversión y planes de pensiones. El Grupo Mutua Madrileña obtuvo un beneficio neto de 179 millones de euros en 2011. Posee una plantilla de 2.000 empleados y cuenta con un patrimonio de 5.749 millones de euros. acertada estrategia comercial, según explica la aseguradora. El ramo de Hogar, por su parte, registra un crecimiento del 9,6% en ingresos, hasta los 129,7 millones de euros. Por lo que respecta al ramo de Vida, sus ingresos por primas ascendieron hasta junio a 46,2 millones de euros, un 4,3% más que en el mismo periodo del año anterior, crecimiento que contrasta con la caída media del 8,3% del sector. Por lo que se refiere a Mutua Madrileña, sin tener en cuenta SegurCaixa Adeslas, los ingresos totales (Vida y No Vida) por primas de la actividad aseguradora ascendieron a 634,6 millones de euros, cifra ligeramente por encima de los registrados en el mismo periodo del año anterior. Autonomía financiera Pero si algo identifica a La Mutua es la solvencia. Según los expertos de El Nuevo Lunes, la aseguradora aquí ocupa la primera posición, consecuencia de una evolución similar de variables que engloban esta magnitud. En primer lugar, es de destacar la autonomía financiera, un valor en alza dados los altos costes de financiación y la inexistencia de la misma dado el cerrozajo del mercado interbancario y la falta de confianza en la economía española. En este índice, el valor real mostrado por esta entidad se cifra en 64 45%, siendo la media del sector del 21 05%, lo que le otorga un valor relativizado de 97 y que pase a ocupar la primera posición del rating. Idéntica posición es la que le corresponde ocupar a esta entidad en lo que respecta al índice de margen de solvencia cuyo valor se cifra en 1.740 69, siendo la media del sector de 215 29%, y correspondiéndole un valor relativizado de 97. Finalmente, destaca el índice de cobertura de provisiones técnicas, que se sitúa en un valor real de 198 98%, siendo la media del sector de 116 80%

24 al 30 de septiembre de 2012 Análisis RATING SEGUROS 3 Madurez, solidez y fiabilidad del seguro español Flavia Rodríguez-Ponga Directora general de Seguros y Fondos de Pensiones El sector asegurador ha demostrado en los últimos años, a pesar de las turbulencias financieras y de la crisis económica a la que se enfrenta la sociedad española, un importante grado de madurez, de solidez y de fiabilidad, lo que se ha visto plasmado, en líneas generales, en los más que aceptables niveles de solvencia demostrados por las entidades aseguradoras. Sin duda, las magnitudes que reflejan la citada solvencia están apoyadas, entre otros, en los siguientes pilares: El establecimiento de una adecuada política de inversiones y una gestión adecuada de las mismas. El esfuerzo continuo por lograr la mayor eficiencia operativa posible. La gestión del talento que permita obtener los resultados perseguidos. La integración y gestión correcta de los diferentes canales de distribución que permita una adecuada comercialización de los productos ofertados y que, a su vez, sirva para reflejar el valor y servicio que presta la entidad a favor de la sociedad y de la economía en su conjunto. La adecuada selección y diseño de productos que encajen en el perfil de riesgo de los potenciales clientes y que persiguen, directamente, satisfacer la demanda de cobertura de los riesgos de dichos clientes y alcanzar la fidelización de éstos. Todos estos pilares han sido sin duda de gran utilidad para que el sector asegurador haya podido, a nivel general, y desde el punto de vista de sus volúmenes de negocio y cifras de solvencia, situarse, en términos generales, en una esfera de estabilidad, manteniendo a su vez, o incluso mejorando, la calidad del servicio que presta a sus clientes. En este último ámbito es sin duda en el que las entidades aseguradoras deben mostrar una especial dedicación y cautela, garantizando que ante situaciones de crisis económica como en la que actualmente se ve inmersa la sociedad española, las entidades realizan esfuerzos no sólo por obtener la mejor cuenta de resultados posible, sino, sobre todo, por prestar el servicio al que se han comprometido y que puede ser demandado, en su caso, por los clientes de su cartera, conjuntamente con garantizar su solvencia a largo plazo. Lo señalado en el párrafo anterior cobra especial importancia si analizamos los resultados del sector asegurador en el primer semestre de 2012, sin duda ligados a factores derivados de la situación de la economía real. En efecto, de los datos presentados por las entidades se observa que el sector asegurador mostró en el primer semestre de 2012 (Fuente ICEA. Evolución del mercado asegurador. Estadística a junio. Año 2012 ) un decrecimiento del 5,15% respecto al mismo periodo del año anterior. Desglosando el dato anterior en función del negocio de vida o no vida, se observa que las primas por seguro de vida decrecieron el 8,40%, mientras que las primas de no vida decrecieron un 2,28%. Si a su vez analizamos los Es en la calidad del servicio al cliente en donde las entidades deben mostrar una especial dedicación y cautela resultados de los diferentes ramos no vida, se observa que, salvo los ramos de salud y multirriesgos (que presentan un crecimiento del 2,42% y del Definitivo 7-9-2012 21,37% respectivamente), el resto de ramos presenta, con carácter general, un descenso en sus cifras de negocio del 5,54%. En definitiva, el entorno que rodea actualmente a la economía española, así como los resultados del sector asegurador en el periodo más reciente, deben llevar a las entidades aseguradoras a reflexionar sobre los siguientes aspectos: La importante labor que realizan como estabilizador de las economías particulares y de las empresas. La amplitud de las coberturas y la calidad de los servicios prestados en un entorno de competencia creciente. La importancia en el mercado laboral como creadoras de empleo. El equilibrio entre el mantenimiento de los estándares de calidad en el servicio prestado a los clientes y el volumen de negocio necesario para generar valor para sus accionistas, y que deriva fundamentalmente en la necesidad de introducir o mejorar los mecanismos de control de riesgos que permitan mantener la estabilidad de la compañía en una etapa caracterizada por una disminución del volumen de ingresos procedente de las primas comercializadas. La implementación de mecanismos de prevención o detección del fraude que, en línea con el apartado anterior, las entidades deben establecer o continuar desarrollándolos. Recordemos en este sentido que, en el Borrador del Anteproyecto de Ley de Supervisión de los Seguros Privados, se señala que la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones requerirá a las entidades aseguradoras la adopción de medidas efectivas para impedir, prevenir, detectar, informar y remediar el fraude en seguros. La realidad ha demostrado que la inversión en políticas adecuadas de detección y prevención del fraude genera un retorno favorable en los resultados de las compañías. La conveniencia de innovar y obtener soluciones tanto en el diseño y elaboración de productos como en los mecanismos de comercialización y acceso del ciudadano al seguro, procurando a su vez obtener avances en las tecnologías que dan acceso al cliente. En los últimos tiempos están proliferando nuevos instrumentos o mecanismos de comercialización que permiten acceder directamente al cliente. Cada uno de estos mecanismos de distribución presenta unas características distintas, y por ello las entidades aseguradoras que distribuyen a través de ellos deben adoptar las medidas precisas para garantizar que todos los canales de distribución que utilizan en la venta de sus productos mantienen los debidos requisitos de capacidad, profesionalidad y formación, de forma que se ofrezcan aquellos productos que cubran las necesidades de los clientes y se presten los servicios adecuadamente. La necesidad de establecer una El importante grado de desarrollo alcanzado ha permitido al sector asegurador reducir el impacto de la crisis económica política de inversiones prudente que les permita poder atender debidamente los compromisos contraídos con sus asegurados y que no Definitivo 7-9-2012 3 comprometa la solvencia de la entidad. En este sentido, la composición de la cartera de inversiones debe ser en todo momento el resultado de un proceso de gestión de inversiones debidamente estructurado, disciplinado y transparente. Por otro lado, y desde el punto de vista normativo, varios son los retos a los que seguramente tendrá que adaptarse el sector asegurador en un futuro cercano. En primer lugar, el sector deberá continuar trabajando en el proceso de adaptación al nuevo marco regulatorio que establece la Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II), cuya entrada en vigor está prevista actualmente para el 1 de enero de 2014. La normativa de Solvencia II supondrá: Un progresivo avance en la armonización, que facilite el acceso a la actividad aseguradora y reaseguradora en la Unión Europea mediante la eliminación de las diferencias más importantes entre las legislaciones de los Estados miembros y, por tanto, el establecimiento de un marco legal dentro del cual las entidades aseguradoras y reaseguradoras desarrollen su actividad en todo el mercado interior. Una concepción de la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras basada en tres pilares que se refuerzan mutuamente. El primero, constituido por reglas sobre requerimientos de capital determinados en función de los riesgos asumidos por las entidades, en consonancia con los desarrollos alcanzados en materia de gestión de riesgos y con la evolución reciente en otros sectores financieros. Se adopta así para el sector asegurador europeo un enfoque basado en el riesgo, mediante la introducción de normas específicas sobre el capital económico. En este sentido, los requerimientos de capital de solvencia deben comportar dos niveles de exigencia: uno, el capital obligatorio, variable en función del riesgo asumido por la entidad y basado en un cálculo prospectivo; el otro, el capital mínimo obligatorio, configurado como un nivel mínimo de seguridad por debajo del cual no deberían descender los recursos financieros. El segundo de los pilares está integrado por un nuevo sistema de supervisión con el objeto de fomentar la mejora de la gestión interna de los riesgos por las entidades. El tercero, se refiere a las exigencias de información y transparencia hacia el mercado sobre los aspectos claves del perfil de los riesgos asumidos por las entidades y su forma de gestión. Una consolidación, por refundición, del resto del ordenamiento europeo en materia de seguros privados (salvo en lo que se refiere al seguro de automóviles), incorporando los contenidos recogidos en las directivas que ya se habían trasladado en su momento al Derecho nacional. En segundo término, se está trabajando actualmente en la modificación de la normativa en vigor en materia de contrato de seguro, todo ello con los siguientes objetivos: Definitivo 7-9-2012 4 Seguir la línea mostrada por la doctrina, reconociendo en la regulación ciertas figuras o ramos consagrados ya por la práctica del sector. Mantener la calidad técnica de la Ley de 1980, aprovechando la experiencia y la jurisprudencia recaída en su aplicación, así como reforzar la seguridad jurídica con el objetivo de conformar un proceso contractual más claro. Tener presente el mundo de las nuevas tecnologías, confiriendo la necesaria seguridad jurídica a los contratos celebrados a distancia. Asegurar una mayor coordinación con la normativa general de protección al consumidor. Y en tercer lugar, enlazando con el párrafo anterior, el sector asegurador tendrá que implementar las medidas necesarias para adaptarse a las previsiones que establezca la nueva Directiva de Mediación, actualmente en fase de desarrollo a nivel comunitario y que incluye en su ámbito de aplicación a los empleados de las entidades aseguradoras en materias tales como requerimientos de información al cliente y observancia de normas de conducta de negocio, todo ello con el fin de garantizar una efectiva protección al consumidor de servicios financieros, en línea con las observaciones formuladas por el G20 en el sentido de establecer y desarrollar una serie de principios comunes en el ámbito de los servicios financieros. En definitiva, y a pesar de que las entidades aseguradoras deben afrontar en los próximos tiempos diferentes y complejos retos en un entorno económico desfavorable, se ha demostrado que el importante grado de desarrollo, avance y profesionalización que ha experimentado el sector asegurador en los últimos años le ha permitido mantener y sentar las bases para lograr unos niveles adecuados de estabilidad y de solvencia, lo que ha repercutido directamente en el menor impacto que, en términos de crecimiento, y en comparación con otros sectores de actividad, ha tenido la crisis económica en el sector asegurador. Con el objetivo de continuar en este proceso de innovación y mejora constante, así como de lograr en su actividad los niveles óptimos de satisfacción del cliente, el sector asegurador tendrá siempre a su disposición la más estrecha colaboración de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

4 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Análisis Solvencia II: es más importante el contenido que el calendario Pilar González de Frutos Presidenta de Unespa Estamos en el mes de septiembre y apenas hace unas semanas, en julio, hemos visto fracasar una sesión más del denominado trílogo en torno al proyecto de directiva Ómnibus II. El trílogo es aquel proceso por el cual, tras una primera aprobación en el seno del Parlamento Europeo, una directiva es acordada entre dicha institución, la Comisión Europea y el Consejo Europeo, es decir, los gobiernos de la Unión. Los obstáculos experimentados por la directiva Ómnibus II tienen un efecto directo sobre Solvencia II de tal forma que, su no aprobación, bloquea asimismo la discusión del acto delegado o Reglamento; así como la consulta y publicación definitiva de las guías de nivel 3, los estándares desarrollados por el supervisor europeo EIOPA. Son, pues, varios los escalones necesarios, y a base de sumar tiempo en cada uno de ellos cada vez es más difícil tener un entorno de Solvencia II totalmente definido para el 1 de enero del 2014 que es la nueva fecha prevista. Por nosotros no va a quedar, los aseguradores europeos deseamos la entrada en vigor de Solvencia II. Entendemos sus virtudes, compartimos la demanda primera que generó su desarrollo, y comprendemos que aplicar Solvencia II será hacer un viaje a la excelencia. Pero también decirnos que si para llegar a una determinada fecha, sea cual sea, es necesario hacerlo con propuestas recauchutadas, deficientemente ensambladas, superficialmente contrastadas con la realidad, o directamente improvisadas, nuestra posición es clara: no lo queremos. Nosotros queremos dar un paso adelante. Por qué es tan difícil sacar adelante Solvencia II? Pues, en primer lugar, por su propia esencia. En primer lugar, Solvencia II es una apuesta clara por su primer pilar. Otros enfoques de solvencia en el mundo, por ejemplo el estadounidense, son distintos en este punto, pues conceden mucha más importancia al pilar 2, la supervisión, lo cual hace que, para las entidades, resulte un proceso menos prescriptivo y, consecuentemente, más sencillo de implantar. Solvencia II es un edificio complejo. Tratamos de construir una maravilla capaz de resistir a casi cualquier tipo de tsunami, terremoto o tornado que le pueda ocurrir al sector asegurador Solvencia II, al contrario, tiene varias decenas de artículos en su borrador de acto delegado o reglamento, repletos de fórmulas matemáticas y exigencias de cálculo. Evidentemente, todo proceso que se dota de un fuerte contenido técnico, único para todas las entidades aseguradoras, grandes y pequeñas, monorramo y multirramo, locales y trasnacionales, se auto-convierte en algo extraordinariamente exigente. Tanto, que ha sido chequeado cinco veces en diez años, sin que a día de hoy todos los matices de las fórmulas a aplicar se puedan considerar totalmente calibrados y consensuados. Estamos ante un edificio complejo. Tratamos de construir una maravilla arquitectónica capaz de resistir a casi cualquier tipo de tsunami, terremoto o tornado que le pueda ocurrir al sector asegurador. La segunda característica está íntimamente ligada a la primera. No sólo se quiere actuar creando un entorno de cálculo que elabore hipótesis y derive cargas de capital respecto de prácticamente todo; es que, además, esa fórmula reclama de sí misma ser capaz de albergar todas y cada una de las especificidades del que, probablemente, es el mercado asegurador más variado del mundo. Hay un segundo factor que ralentiza Solvencia II, y es la interpretación, a nuestro juicio exagerada, que se ha hecho del proceso. El punto de partida teórico-técnico de Solvencia II fue el mismo que impulsó los procesos de Basilea: la convicción de que el sector financiero no estaba mirando todos los riesgos a los que está sometido, o no los estaba mirando con la suficiente atención. Era necesario, se dijo, tener más en cuenta riesgos como los de crédito, o los inherentes a la suscripción de seguro, o los ligados a los mercados financieros en los que se apoya la capacidad de respuesta del seguro. Pero también decían aquellos planteamientos primeros que aquél que ya tuviese esos deberes hechos tendría premio, vía descarga de capital. La creación del Comité de Supervisores de Seguros o CEIOPS marcó cierta inflexión en este principio general; inflexión que se hizo casi indeleble con el estallido de la crisis financiera y el denominado Informe Larosière sobre la nueva arquitectura europea de supervisión financiera; una especie de nómina, pues, de las cosas que se estaban haciendo mal y a partir de ahora había que hacer bien. El surgimiento del esbozo (entonces) de supervisor europeo de Seguros, unido a la fuerza moral que los supervisores financieros creyeron haber ganado tras la crisis financiera, que demostraba a todas luces los fallos de mercado, hizo que Solvencia II, a pesar de llevar más de seis años de trabajo cuando la crisis subprime surgió, se viera afectada por todo ello. El seguro se contaminó de las muchas denuncias de insuficiencia que recayeron sobre los capitales bancarios sin que en ningún momento el Seguro se hubiera comportado como el resto del sistema financiero y, por tanto, necesitara de recursos públicos para su salvación o correcciones ejemplares en su supervisión. Muy por el contrario, la crisis ha ratificado que Solvencia I y el comportamiento del seguro en la gestión del riesgo, no Los diseñadores de Solvencia II tienen que entender que la capacidad de adaptarse de las compañías tiene una línea roja: la línea de los costes solo no había fallado sino que había soportado íntegramente la crisis financiera manteniendo nuestros compromisos con los clientes y sin necesitar rescates ni nada parecido. Por tanto, se trataba de mejorar Solvencia I y no de corregir un problema sistémico como ha pasado en otros sectores. El enfoque ultraconservador de Solvencia II olvida algunos puntos fundamentales. El principal de ellos, que no existe un riesgo demasiado alto, siempre y cuando esté adecuadamente cubierto. El segundo, que por cierto estuvo muy presente en la génesis estratégica del proyecto, que nada que haga Solvencia II debe cambiar lo que ya existe; porque partimos de la base de que lo que ya existe, si existe y está en pie, es que puede existir. Solvencia II va despacio, por último, porque su capilaridad es un reto muy difícil. En Europa hay 5.000 empresas de seguros de todos los tamaños. Las entidades aseguradoras están haciendo esfuerzos hercúleos para adaptarse con anticipación a lo que saben que va a venir. Pero los diseñadores de Solvencia II tienen que entender que esa capacidad de adaptarse tiene una línea roja: la línea de los costes. Adaptarse a Solvencia II supone unos costes nada despreciables. Poner en marcha las funciones previstas en la directiva y adaptar el sistema de gobernanza requiere del concurso de profesionales que tal vez haya que reclutar, o asesores y consultores que habrá que contratar. Adaptar los sistemas de IT es un elemento crucial. Y todo eso hay que hacerlo mientras se sigue vendiendo y atendiendo siniestros. Si la inversión a realizar es relevante, es lógico y natural que quien tiene que aprobarla exija algo más que declaraciones públicas y promesas políticas, en el sentido de que dicha inversión tiene que hacerse. La Comisión Europea y el supervisor europeo EIOPA no pueden resolver de un plumazo el problema generado por los retrasos en la tramitación de Solvencia II llamando a las entidades a adaptarse a algo que algún día será ley, o Reglamento. Si las prisas nos han de llevar a empujar al sector asegurador español a adaptarse a entornos, digamos, alegales, o si se prefiere potencialmente legales pero no exigibles, y además manejando información muy relevante para dicha adaptación que ha de manejar en otro idioma que no sea el suyo, creo que será difícil que el proceso pueda escapar a la acusación de precipitación. Las cosas, pues, hay que hacerlas bien. Y hacerlas bien siempre ha significado hacerlas en su momento. Las prisas o la regulación importada de otros sectores no pueden condicionar el modelo asegurador europeo para las próximas décadas.

24 al 30 de septiembre de 2012 5 Análisis RATING SEGUROS Prudencia y rigor técnico, claves para capear la crisis Francisco Celma, socio director de Deloitte para el Sector Financiero en España y CoDirector para Europa; Middle East y Africa y Jordi Montalbo, socio responsable de Deloitte de Seguros en España Han pasado ya casi cinco años desde que empezamos a hablar de crisis en nuestro país y parece que aún deberá pasar algo más de tiempo para recuperar una senda de crecimiento que, en cualquier caso, se prevé lenta y débil. Además de su extensa duración, la dureza de la crisis tampoco tiene parangón y, en este entorno es absolutamente imposible que un sector económico pueda sortear los impactos que se presentan en el mercado. A pesar de ello, el sector asegurador de nuestro país es prácticamente el único sector (con un peso relevante en nuestro PIB) que no ha destruido empleo en los últimos cinco años. Además defiende unos más que razonables niveles de rentabilidad, aunque difícilmente sostenibles en el corto y medio plazo si la crisis no remite. Con los datos cerrados al 30 de junio de 2012, hemos podido comprobar que el seguro de vida aún crece a tasas interanuales del 2,4%, si bien el volumen de ahorro gestionado prácticamente no experimenta cambios en relación a las cifras de diciembre, una diferencia sobre lo que veníamos observando en periodos anteriores. Aun así, amplía la diferencia (en términos de volumen gestionado) frente a instrumentos de ahorro alternativos como son los fondos de inversión o de pensiones. Por su parte, en los ramos de no vida, se observa una contracción global de las primas del 2,28% frente al primer semestre del año anterior, con una caída del 4,74% en los ramos de automóviles. Permanecen estables los segmentos de multirriesgos y salud (que crecen al 1,37% y 2,42%, respectivamente). El resto de los ramos, más ligados a actividades económicas, industriales y comerciales, caen globalmente en un 5,54%, de forma correlacionada al impacto de la crisis en estas actividades. En términos de rentabilidad, y a pesar de haber mantenido en los últimos años unos ratios de resultado técnico sobre primas en el entorno del 11%, se apunta una tendencia decreciente y ello a pesar de la caída en la frecuencia siniestral en el ramo de autos (debida, básicamente, a la disminución del uso del vehículo como consecuencia de la crisis). Con estos datos en la mano y revisando su evolución durante los años de coyuntura económica compleja, cabe preguntarse sobre las fortalezas del sector para poder resistir mejor en este entorno adverso y, conocer si puede mantener el comportamiento experimentado en estos últimos años. En relación a la primera de las cuestiones, parece claro, en base a los resultados, que se han hecho las cosas mejor que en otros sectores ligados al sistema financiero. Sin duda, los conceptos de prudencia (fundamentalmente en el criterio inversor) y rigor técnico forman parte de la naturaleza del sector y se han manifestado como extraordinariamente positivos en un entorno tan adverso. Los avances técnicos y tecnológicos implantados en el ámbito del pricing han permitido asimismo ajustar tarifas de forma muy dinámica, y han recogido en el corto plazo las necesarias reacciones del comportamiento del mercado. En paralelo se han podido valorar los efectos de los cambios en la rentabilidad del portfolio, sin poner en riesgo la rentabilidad. La cercanía al cliente y la búsqueda de su fidelización son dos estrategias que han demostrado ser imprescindibles en la retención de la cartera en un mercado estático. Además en este entorno incierto se ha reforzado una imagen de mayor seguridad, incluso en ramos donde podría esperarse una cierta contracción. Teóricamente en largos periodos de crisis, existen ramos que podrían ser sustituibles (como salud), y sin embargo sigue una tendencia creciente, aunque con márgenes más reducidos. También se ha producido un reajuste de costes, centrado más en actuaciones sobre ineficiencias ya conocidas que en transformación de modelos operativos. Es posible seguir manteniendo la rentabilidad sobre estas mismas palancas? Como en el resto del mercado, la respuesta a esta pregunta dependerá de la duración e intensidad de la crisis económica. Como apuntábamos al inicio, parece que todavía viviremos un periodo con crecimiento nulo o muy bajo. Además existen elementos en parte estructurales y en parte exógenos que deben ser abordados y que, por tanto, representan retos relevantes para el sector. Lo que es indudable es que quien logre superar estos retos, abandonará la crisis en una situación de ventaja competitiva clara. El sector asegurador tiene objetivamente un largo recorrido al alza. Por ejemplo, vida, presenta unos ratios de prima per cápita o sobre PIB en niveles prácticamente al 50% de sus comparables. Francisco Celma. Sin pretender ser exhaustivos en la totalidad de los retos que afronta el sector, hay cuatro grandes aspectos que, en los momentos actuales, devienen aún más relevantes. Un primer gran reto es el asociado a la concentración y distribución y, en definitiva, a la relación con el cliente. La cuota de mercado de los diez principales grupos aseguradores que operan en España se sitúa en torno al 74% en vida y al 64% en no vida. Centenares de entidades aseguradoras se mantienen a la vez, algunas de las cuales no tienen la masa crítica o el nicho imprescindible para protegerse suficientemente en este entorno adverso con precios y volúmenes a la baja. Además, la necesidad de capital en el nuevo entorno regulatorio y, en algunos casos, una recomendable mejora en la profesionalización El sector asegurador es prácticamente el único con un peso relevante en nuestro PIB que no ha destruido empleo en los últimos cinco años forzarán a un proceso de concentración que, a su vez, debería servir para mejorar los esquemas de gobierno corporativo en algunas de las entidades. Sería recomendable iniciar este movimiento cuando la presión aún sea soportable, especialmente en el caso que afecten a entidades con estructura jurídica mutualista, en las que, por la propia naturaleza, cualquier proceso de esta índole se hace mucho más largo. Por otra parte, hay que tener en cuenta que cerca del 73% de la distribución de seguros de vida se realiza a través del canal bancario. Debido a la recomposición del sistema financiero español y a la presión sobre las necesidades de capital en las entidades financieras que suponen las participaciones en el capital de aseguradoras, así como la necesidad de generación rápida de recursos por parte de éstas, es previsible un cambio en los esquemas de distribución actualmente existentes en vida en un plazo relativamente corto de tiempo. Igualmente es probable una progresiva entrada del canal bancario en el seguro de no vida así como un refuerzo de los canales directos. El reto de la verdadera integración multicanal (que hoy todavía dista mucho de estar en niveles óptimos, incluso en compañías con años de experiencia en distintos canales) resultará crucial así como la diferenciación del cliente para adaptarse a sus requerimientos que adquirirá sin duda una nueva dimensión. Un segundo gran reto, especialmente en estos momentos, es la gestión de las inversiones, tanto en la cartera actual como en su gestión futura. Como decíamos anteriormente, uno de los elementos que han permitido al sector sortear mejor los efectos letales de la crisis, ha sido la prudencia en la definición de la política inversora. Por este motivo, y considerando que la deuda pública española gozaba de la máxima calificación crediticia no hace tanto tiempo, un porcentaje muy elevado de la cartera de las entidades aseguradoras españolas se mantenía en deuda emitida tanto por las administraciones públicas españolas como en deuda privada española que, arrastrada por la caída del rating soberano, ha visto disminuida su calificación crediticia. Las entidades han visto incrementar sustancialmente las minusvalías asociadas a estos títulos y, sin duda, la amenaza de un creciente deterioro de su valor es una espada de Damocles. Esta situación resulta difícil de gestionar en las actuales condiciones de mercado sin que ello suponga incurrir en pérdidas muy relevantes. La definición de la política de inversión con el condicionante de las nuevas directrices de consumo de capital ligadas a Solvencia II es un reto de primera magnitud especialmente si consideramos las incertidumbres que rodean el momento actual. Un tercer gran reto, como no podría ser de otra manera en un momento como el actual, es la mejora de la eficiencia, de la excelencia operativa. En estos últimos cinco Jordi Montalbo. años las entidades ya han acometido procesos de contención de costes para intentar mantener los ratios de gastos de gestión interna y externa erosionados por la propia caída de las primas. También han actuado sobre los ingresos, de manera generalizada, con estrategias de defensa de la cartera. Pero, en general, respecto a los costes, se han atacado las ineficiencias ya conocidas, se ha actuado sobre los gastos corporativos y, en algunos casos, se ha recurrido a la mejora de procesos con subcontratación estratégica (por ejemplo, desarrollos IT) o con insourcing para reubicar recursos liberados. En pocos casos, sin embargo, se ha llegado al desarrollo de nuevos modelos operativos low cost que incluyen racionalización de plataformas y reingeniería en profundidad de procesos (manteniendo los niveles de calidad del servicio) y que, probablemente, deberán ser abordados como siguientes pasos. Respecto a la mejora de ingresos, si bien se ha avanzado sustancialmente en procesos defensivos de cartera, queda mucho por hacer en relación con la gestión efectiva del cliente y la cobertura de todas sus necesidades en su ciclo de vida. Un cuarto gran reto es el que viene generado por los cambios relevantes en la regulación y, en especial, en aquellos que tienen un impacto directo en las necesidades de capital que, más que nunca, deviene un bien escaso. Desde un punto de vista técnico, especialmente en los ramos de vida, se hace imprescindible un cambio en la tipología de producto hacia seguros con menor consumo de capital, anclados en tablas más protectoras, en los que probablemente veamos una mayor trasferencia del riesgo a los asegurados. El consumo de capital pasará a ser el denominador común para la determinación de la rentabilidad ajustada al riesgo de los productos. El sector asegurador conoce perfectamente sus retos. Está mejor preparado que nunca para abordarlos. Siempre existe resistencia al cambio, más aún cuando los resultados arrojan algunas dosis de optimismo. Pero hoy más que nunca se demuestra que la anticipación a las circunstancias es imprescindible y más necesaria que en otros entornos. Con toda seguridad el sector asegurador español seguirá dando ejemplo de cómo adaptarse al nuevo entorno.

6 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Análisis Una gestión eficiente orientada a un modelo de negocio sostenible Pedro Díaz-Leante Sanz Socio Responsable Sector Seguros de PricewaterhouseCoopers Los últimos datos públicos de la industria aseguradora española al cierre del año 2011 revelan un comportamiento excepcional en términos de crecimiento y rentabilidad. Estos datos son muy valorables en unas circunstancias de ralentización económica severa con una importante restricción de crédito y unas tasas de desempleo que superan el 20% de la población activa donde el hecho de mantener niveles de crecimiento (vida y no vida) que superan el 4,5% interanual y sobre todo, ofrecer unos ratios de rentabilidad superiores al 15% medido como retorno sobre fondos propios se antojan como un reto difícilmente sostenible en el futuro a corto plazo por la difícil situación de mercado. Los avances de cifras de primas suscritas y ahorro gestionado, en el caso del seguro de vida, al cierre de junio de 2012 muestran un enfriamiento en términos de producción en no vida y un ligerísimo incremento en el ahorro gestionado, lo que evidencia que la resistencia de la industria aseguradora a una situación de crisis es superior a otros sectores, y mucho más en el caso de otras entidades financieras no aseguradoras. Adicionalmente a estos datos objetivos, es importante revelar que el sector asegurador con sus cerca de 60.000 millones de primas al cierre del año 2011, desempeña un papel vertebrador para el desarrollo económico general siendo uno de los principales inversores institucionales del país (tanto en deuda pública como privada) y uno de los escasos sectores que no han destruido empleo en los últimos años de recesión. Nuestro país mantiene un nivel aseguramiento que se mantiene en un 5,5% medido como el peso de la industria en el PIB, con tasas de prima per cápita muy alejadas de otros países de nuestro entorno más cercano lo que revela que nuestra cultura de aseguramiento y de previsión a largo plazo está todavía muy alejada de nuestros vecinos europeos. No obstante, rompiendo con esa idea de escasa correlación de la industria con la situación económica, en mi opinión esta resistencia a un entorno recesivo, transcurridos alrededor de 3-4 años desde el comienzo de la crisis, se fundamenta en unos sólidos cimientos y principios de gestión basados en la rentabilidad en el largo plazo, prudencia y profesionalización de la gestión con objetivos de maximización de la solvencia y valor para los accionistas. Lecciones aprendidas de situaciones de crisis anteriores que incidieron en una restructuración del sector que eliminó aquellas aseguradoras sin gestión ni estrategia a largo plazo que no supieron lidiar con factores como el descenso en la matriculación de vehículos, una destrucción de tejido industrial, descensos acentuados de la actividad hipotecaria, etc. que hoy forman parte de nuestra realidad más dramática. Por tanto, la industria del seguro español inevitablemente se enfrenta a retos derivados de esta difícil coyuntura económica y social que tiene impacto en su negocios, entre desafíos de muy distinta naturaleza destacaría, entre otros : El sector desempeña un papel vertebrador para el desarrollo económico general siendo uno de los principales inversores institucionales del país La gestión de un cliente que ya ha perdido la inocencia siendo más conocedor de los riesgos asumidos y más exigente en precio y servicio. Una creciente presión fiscal que puede afectar al ahorro gestionado a través de productos de seguro eliminando, más si cabe, el escaso atractivo fiscal y con ello, desincentivando la previsión social complementaria. Este entorno puede acompañarse de una reducción del marco de prestaciones del Estado del Bienestar, fundamentalmente en el ámbito de la sanidad, que puede ofrecer oportunidades de negocio en el ámbito de la salud y dependencia. Mayor presión regulatoria y supervisora sobre el sector como consecuencia de una crisis de confianza derivada de la situación económica general y de la bancaria en particular que derivará en mayores requisitos de capital (Solvencia II). Incertidumbre alrededor del desenlace final de la restructuración de la industria bancaria, donde como consecuencia de la actividad en el ámbito de la bancaseguros, la industria se enfrenta a situaciones de conflicto en la exclusividad que requieren generalmente de ruptura de acuerdos con altos desembolsos económicos no previstos a priori por el sector bancario. Tensiones relevantes en los mercados de capitales y más concretamente en lo relativo a la deuda pública española lo que generado mayor conciencia en los riesgos de concentración afectando a la construcción de una oferta de seguro respaldada por este tipo de activos. La industria aseguradora mantiene un balance de inversiones financieras superior a los 200.000 millones de euros de los que el aproximadamente el 50% se refiere a renta fija con un altísimo porcentaje en deuda soberana española. Asimismo, debe tenerse en consideración el potencial impacto derivado de probables pérdidas de valor de activos híbridos o subordinados emitidos por entidades financieras nacionalizadas. Definitiva consolidación de un proceso de concentración de entidades de reducido tamaño y/o escasa rentabilidad fundamentalmente en el ámbito de seguros especializados como el deceso y asistencia sanitaria, así como en el ámbito de las mutualidades de previsión social. Competencia de nuevos actores y nuevos canales de distribución que amenazan al seguro de distribución mediada (tradicional) vía precio a través de una eficiencia en costes por eliminaciones de gastos de adquisición y estructuras menos pesadas. Esta competencia en precio en líneas de negocio tan relevantes como el seguro de autos, derivan en un progresivo estrechamiento de márgenes y por ende de la rentabilidad corriente del negocio. Este inventario sólo pretende recoger aquellos retos más relevantes a los que se enfrenta el sector, si bien no tiene un carácter exhaustivo ya que dada la heterogeneidad de la industria aseguradora en términos de productos (vida y no vida), canal de distribución (directo, agentes, corredores, bancaseguros, ), perfil de entidad por razón accionarial (sociedades anónimas y mutuas), los desa fíos de la industria son cada vez más específicos. Profundizando en algunas de estas cuestiones que consideramos de calado, la inicialmente prevista entrada en vigor de la Directiva de Solvencia II sobre requerimientos de capital en 2014, destaca en el ámbito regulatorio por la necesidad de la industria de acometer un proceso de adaptación de sus procesos y política de negocio al nuevo entorno de gestión, basado en el control de riesgos y del capital. En este sentido, si bien algunas entidades han trabajado en el desa - rrollo de modelos internos de valoración de riesgos (fundamentalmente multinacionales impulsadas por sus casas centrales) de forma general el sector ha optado por la utilización de la denominada formula estándar para la cuantificación de sus riesgos. Nuestra experiencia en este ámbito revela que la industria tiene todavía mucho recorrido en el cumplimiento de los futuros requisitos en relación al denominado segundo pilar relativo a la implementación de un efectivo sistema de gobierno corporativo y gestión de riesgos como principio esencial para la determinación de las exigencias de capital ajustadas al riesgo asumido, y a la propia efectividad de los sistemas de control de la entidad. En consecuencia, independientemente de potenciales demoras en su entrada en vigor, es ineludible la necesidad de la industria en avanzar en el cumplimiento de las directrices de esta norma de capital, que tendrá impacto en aspectos tan relevantes como la política de suscripción, sus políticas de reaseguro, el apetito al riesgo de sus inversiones, y en definitiva a los modelos de negocio del sector buscando una optimización del consumo de capital. La optimización de la gestión de los canales de distribución es otro de los retos relevantes a los que se enfrenta el sector. La distribución tradicional en el seguro de no vida representa más del 60% de las primas suscritas, con un cada vez mayor peso de los canales directos. En el seguro de vida, la bancaseguros es claramente el canal dominante en los últimos años fundamentalmente en seguros de riesgo vinculado y de ahorro consecuencia de la inmensa capilaridad del sector bancario en España (ahora en revisión derivada de la reordenación bancaria). De esta forma, frente a los canales tradicionales por los que las compañías de seguros se relacionaban con sus clientes (redes propias, agentes, corredores, centros de contacto...) han empezado a cobrar especial importancia, y así se demuestra por las cifras de negocio, canales tales como la Bancaseguros, Internet en sus distintas formas (portales, comparadores, medios sociales...), la distribución a través de alianzas (centros comerciales, agencias de viajes, concesionarios...). El "cliente monocanal" ha evolucionado hacia un "cliente multicanal", o más exactamente hacia un "cliente multicanal 2.0 movilizado", por lo que resulta clave disponer de una aproximación global a esta nueva realidad desde las distintas dimensiones afectadas (estrategia, procesos, organización y tecnología), buscando una mayor satisfacción del cliente, mayor eficiencia en el desarrollo de nuevos modelos de distribución y una reactivación de los canales tradicionales. Otro de los aspectos que se antojan susceptibles de mayor análisis se refiere a la nueva visión de cliente y la necesidad de disponer de herramientas que doten a la industria de un mayor conocimiento del mismo en aras de optimizar el valor y sobre todo, incrementar la vinculación y fidelización del mismo. La detracción de la demanda en la actual coyuntura con cifras provisionales del primer semestre del ejercicio 2012 revelan una caída de cerca del 2,5% en el caso del negocio de no vida y ligeros incrementos en los volúmenes de provisiones matemáticas en el seguro de vida donde los traspasos de fondos de pensiones distorsionan las métricas. Esta situación de contracción requiere de acciones dirigidas a incrementar la vinculación y la fidelidad de los clientes que cada vez son menos inocentes y cuentan con mayores fuentes de información, comparadores, publicidad, guerras de precios, etc. En este entorno, la prevención del abandono y la tarificación inteligente orientada a valor se convierte en una prioridad básica, por encima de la generación de nuevo negocio generalmente afectado por un encarecimiento de márgenes que no afecta a la cartera. Una adecuada gestión comercial coloca al cliente en el "centro" de la organización y debe ir encaminada hacia la generación de relaciones a largo plazo. El futuro modelo de gestión comercial debe contemplar el denominado mundo de las 5 C s: Cultura, Cliente, Comercial, Canalidad y Control; las cuales definen los pasos a dar en el camino hacia la excelencia en la focalización en el cliente. La confianza y el compromiso que el cliente perciba de la entidad y la experiencia vivida con ella marcarán claramente uno de los pilares fundamentales para lograr el éxito en la gestión comercial. En último lugar y no por ello menos relevante, destacaría el desafío de la eficiencia operativa como pilar capital para el mantenimiento de los actuales niveles de rentabilidad de la industria ante una coyuntura recesiva que se acompaña de un incremento de la competencia en el mercado e incremento de tributación (IVA) que inexorablemente erosiona los márgenes de la industria. La industria del seguro por su propia naturaleza es intensiva en sistemas de información transaccionales pero todavía adolece de una mayor automatización en los aspectos relativos la inteligencia de negocio, gestión del fraude y la gestión de los procesos. En este sentido, la industria debe impulsar la mejora de los procesos adoptando soluciones tácticas tales como la externalización de operaciones no core o la concentración de operaciones en centros de servicios con la expectativa de una mejora notable de la eficiencia perceptible en la cuenta de resultados. La gestión del fraude es especialmente relevante en entornos de crisis, si bien la industria del seguro ha avanzado en el conocimiento e identificación del fraude alrededor del siniestro, debe continuar la inversión en la investigación y detección de situaciones fraudulentas a través de la innovación e inversión tecnológica que permita una adecuada modelización predictiva y su temprana identificación. En definitiva, factores como la destrucción del tejido industrial, los dramáticos descensos en matriculaciones de automóviles, inexistente actividad hipotecaria, tensiones en la deuda de la zona euro, volatilidad de los mercados de capitales, progresiva destrucción del empleo,, tiene con seguridad que impactar en los modelos de negocio y los ratios del sector. En mi opinión, la clave para atenuar estos efectos reside en una gestión eficiente orientada al desarrollo de un modelo de negocio sostenible con objetivos de rentabilidad y creación de valor mas allá de objetivos de cuota de mercado y crecimiento a menudo poco racionales a la vista de la coyuntura actual. La industria cuenta con una gestión profesional y sensata con visión a largo plazo y una supervisión prudencial que como se ha comprobado hasta la fecha se ha revelado efectiva, por lo que debemos estar confiados en la capacidad de la industria de afrontar los retos y desafíos derivados de esta situación de crisis y sobre todo de incertidumbre.

24 al 30 de septiembre de 2012 Análisis RATING SEGUROS 7 Diferenciación y eficiencia para proteger la cuenta de resultados Patricia Pisonero Senior manager de Accenture El fenómeno de la resonancia se explica por pequeñas vibraciones aplicadas de forma recurrente en sistemas rígidos y puede acabar con estructuras enormemente sólidas. El reto del sector asegurador es evitar esa ruptura en sus resultados por la acumulación de pequeños impactos de la crisis que implicandemanda contraída, menor capacidad de ahorro, guerra de precios, costes de restructuración bancaria, nuevos requisitos de capital, costes de publicidad elevados, etc. La tecnología aplicada a mejorar el análisis de información masiva del cliente y anticipar sus preferencias, la movilidad para hacer más atractivo y personalizado el servicio son algunos de los ingredientes que pueden contribuir a mantener los objetivos durante los momentos más difíciles. Cuando un sistema físico capaz de vibrar se somete al estímulo externo de una fuerza periódica cuya frecuencia de vibración coincide con la característica de dicho cuerpo, se maximiza la tasa de absorción de energía y produce el fenómeno de resonancia. Lo más sorprendente es que esto provoca que una fuerza relativamente pequeña aplicada de forma repetida hace que dicho cuerpo se convulsione, debido al aumento progresivo e inexorable de la amplitud de su vibración, inestabilizándose e incluso pudiéndose llegar a la ruptura si se trata de un cuerpo rígido. Muchas cosas han sucedido en los últimos años, meses y semanas que están reconfigurando rápida y drásticamente el orden mundial, empresarial y social del mundo que conocíamos. La crisis ha afectado a algunos sectores e incluso a países enteros, revolviendo sus entrañas del mismo modo que una corriente de 61km/h con frecuencia de 5 segundos aparentemente hizo retorcerse al puente colgante de Tacoma Narrows (EE UU) en 1940. Si bien la situación del sector asegurador español es más optimista cuando se compara con las tormentas que azotan otras industrias, lo cierto es que se encuentra expuesto a la misma dinámica y vulnerabilidad de las rigideces. Según los datos a junio 2012 las primas de No-Vida siguen descendiendo y el ratio primas/pib (5,4%) La situación del sector es más optimista comparada con otras industrias, pero está expuesto a la misma dinámica y vulnerabilidad de las rigideces sigue siendo muy inferior a la media europea (7,5%), especialmente en el caso de Vida. La rentabilidad en No-Vida se mantiene por la menor frecuencia siniestral, pero aun nos encontramos con un sector atomizado, con más de 300 entidades La disminución del poder adquisitivo de ciudadanos y empresas agrava la encarnizada competencia en precio para captar y retener a un número estancado de clientes operando en España, y con pocas compañías españolas con tamaño relevante y eficiencia que puedan competir en el exterior. La industria se sigue enfrentando a retos as usual como son las disminución del poder adquisitivo y del consumo de bienes asegurables, de la capacidad de ahorro de los ciudadanos, así como de empresas con actividad asegurable. Esto no hace sino agravar la ya encarnizada competencia en precio para conseguir captar y retener a un número estancado de clientes. Pero es que además, debido a la reconfiguración del orden económico y social, deben adaptarse a los retos de un nuevo entorno: cambios profundos en el perfil de consumo de los asegurados, reordenación del mapa de distribución por bancos y antiguas cajas, modificación de los marcos normativos (Solvencia II y la Directiva de Mediación) y convulsiones en los mercados financieros y de deuda soberana que impactan el La industria debe apoyarse en la tecnología para conseguir la diferenciación y eficiencia que evite que la crisis acabe rompiendo sus cuentas de resultados paradigma de inversión. No solo a nivel individual sino colectivo representativo de una industria, las aseguradoras deben encontrar ventajas competitivas que les permitan seguir compitiendo mediante una mayor eficiencia y competitividad y mejor servicio desde la perspectiva de cliente en los momentos de la verdad (contratación, prestaciones, renovación). Como ya está sucediendo en otras industrias, para esto será diferencial la capacidad de procesar muchos datos y muy rápido (de manera inmediata), explotando el gran volumen de información que tienen las aseguradoras de sus clientes. Introduciendo predicción analítica del comportamiento del asegurado y anticipación con la próxima acción de vinculación. Ajustando el precio de cada póliza en función del interés observado en cada interacción del cliente con la compañía, con especial potencial en comparadores y acceso informativo a canales web o móviles. Las aseguradoras en España ocupan puestos muy relevantes en los rankings de inversión publicitaria en medios, pero se mantiene el reto de traducir la imagen de marca y la campaña comercial en ventas reales. Deben apoyarse en el diferencial adicional que ofrecen las plataformas tecnológicas capaces de configurar una oferta en función de reglas parametrizables inmediata e incluso automáticamente. Otras oportunidades de creciente importancia proceden de la capacidad para acercar la oferta aseguradora a los nuevos canales móviles, facilitando la operativa con la compañía en los momentos de compra y renovación autoservidos, o para soportar la operativa de las fuerzas de venta que requiere adaptarse a una nueva experiencia de usuario. Por último, en aquellas compañías (cada vez más) con vocación de internacionalización, resulta una ventaja competitiva disponer de soluciones operativas adaptables a otros productos en los mercados. La decisión correcta en términos de inversión en tiempo y dinero, no es tanto construir esas nuevas capacidades, sino potenciar economías de escala en las operaciones y explotar servicios industrializados con mayor flexibilidad que ya ofrecen esas capacidades, mientras las compañías mantienen su foco en la diferenciación ante sus clientes con mejor servicio, mejor experiencia de usuario y condiciones adaptadas a cada cliente. Del mismo modo que la tecnología aplicada evita que actualmente se repitan desastres como el de Tacoma, la industria aseguradora debe apoyarse también en la tecnología, para conseguir esa diferenciación y eficiencia que evite que la crisis acabe rompiendo sus cuentas de resultados.

8 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Análisis Incertidumbres, retos, amenazas y oportunidades Borja Tornos Senior manager de Servicios Financieros de Ernst & Young El sector no es inmune a la crisis y debe acelerar su proceso de transformación para afrontar los cambios y exigencias de su nuevo entorno No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucedernos, porque la crisis trae progresos. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Sin crisis no hay méritos. La única crisis amenazadora es la tragedia de no querer luchar por superarla. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo. Estas frases de Albert Einstein ilustran perfectamente la máxima de que siempre existen oportunidades para seguir creciendo, incluso en los momentos más difíciles. En el caso del sector asegurador hay que considerar, además, que ha mostrado una mejor resistencia a la crisis que otras industrias, siendo capaz de mantener su crecimiento, mejorando su penetración en la economía y su densidad entre la población de manera sostenida. El sector asegurador se ha visto favorecido por muchos factores como son la propia naturaleza del ciclo asegurador, inversa a la economía real (tomando liquidez a corto y asumiendo obligaciones a largo plazo); la adopción de mecanismos de control que le permiten anticipar y controlar los diferentes riesgos; la mayor concienciación sobre el riesgo y el seguro de la población; la diversificación del sector; los cambios en la preferencias de los ahorradores; la obligatoriedad en alguno de sus ramos; los mecanismos de ajuste interno del sector y la flexibilidad de la oferta o la adopción preventiva de estrategias de reducción y contención de costes. Los últimos resultados publicados en 2012 presentan un crecimiento del 2,4% del negocio de Vida y una contracción del 2,3% en Seguros Generales (con incrementos en Multirriesgos, Decesos y Salud y descensos en el resto de ramos, especialmente en el de autos). Estas cifras, unidas a las previsiones negativas para el segundo semestre, revelan un sector no inmune a la crisis que debe acelerar su proceso de transformación para afrontar los cambios y exigencias de su nuevo entorno como son el cambio social, la evolución del entorno económico o las modificaciones regulatorias. El cambio social se ha producido ante la transformación de los hábitos de consumo, en el perfil de los nuevos clientes y el nivel de exigencia de los clientes, que demandan un servicio de calidad homogéneo y una mayor capacidad de relación multicanal. Ante este factor, el sector ha reaccionado mejorando su posicionamiento y aprovechando las ventajas del entorno digital. En este sentido, el sector ha desarrollado estrategias de multiacceso que facilitan la relación con sus clientes (a través de webs aseguradoras, comparadores especializados, blogs, redes sociales y soluciones de movilidad, entre otras). También ha realizado un esfuerzo de transparencia y simplificación en la comercialización de su gama de productos además de vigilar, cuidar y potenciar su posicionamiento digital. Por otro lado, el sector también ha potenciado la calidad de sus servicios y la diferenciación de sus procesos para concentrar sus esfuerzos en los clientes premium ante un mayor nivel de exigencia de sus clientes. En cuanto a la evolución del entorno económico y teniendo en cuenta que las previsiones apuntan a un aumento de la tasa de ahorro de las familias en el medio y largo plazo en un entorno de tipos de interés bajos, las compañías aseguradoras se enfrentan al reto de crear productos con tipos de interés lo suficientemente atractivos y con riesgos contenidos para convertirse en la opción elegida por los ahorradores frente a los productos tradicionales bancarios. Además, el sector se enfrenta a un fuerte cambio regulatorio que va más allá de Solvencia II y que transformará sustancialmente las reglas del mercado. Es el caso de los nuevos baremos de Autos y las tablas de mortalidad para Vida que ha aprobado recientemente la Dirección General de Seguros, así como la nueva normativa sobre no discriminación por razón de sexo (European Gender Ruling) de aplicación a partir del 21 de diciembre; los desarrollos de MiFID II e IMD 2; la anunciada nueva Ley del Contrato del Seguro; la entrada en vigor de la directiva sobre Solvencia II (de aplicación en 2015) y los cambios en las normas IFRS específicas para el sector. Todas estas modificaciones marcan una exigente agenda de transformación para el sector, especialmente, en todos los procesos de comercialización. En este escenario, es importante resaltar que el sector español en su conjunto mantiene todavía un enorme potencial de crecimiento en términos de penetración (medido como peso relativo del sector en el conjunto de la economía) y densidad del seguro (en relación a la renta disponible per cápita), especialmente si se comparan estas magnitudes con las de otros países europeos. El seguro español en su conjunto mantiene todavía un enorme potencial de crecimiento en términos de penetración y densidad del seguro En el caso de los Seguros de Vida, será clave la rápida adaptación y entendimiento de las implicaciones de la Directiva Europea sobre Solvencia II, la estabilidad en sus cuentas de resultados potenciando los seguros de ahorro frente a los de riesgo (en especial PIAS) y las primas periódicas frente a las únicas, así como el aprovechamiento de las ventajas fiscales y las nuevas oportunidades derivadas del envejecimiento de la población. Para el ramo de Automóviles, la clave del éxito consistirá en ser capaces de absorber el descenso registrado en las primas y coberturas manteniendo la rentabilidad, a través de la mejora de la tasa de rotación y fidelidad de sus clientes, la tarificación inteligente, los programas de reducción de costes y la mejora en la eficiencia a través de programas de automatización de procesos. En el caso de los Seguros Multirriesgos, serán aspectos importantes la mejora de los procesos de detección del fraude, el desarrollo de sistemas de tarificación avanzada (al no disponer el sector de herramientas de referencia como en el caso de automóviles), y las mejoras en la eficiencia de los procesos de gestión de siniestros, tanto en términos de calidad del servicio mediante una mayor segmentación y profesionalización de las redes de peritos y reparadores, como en términos de coste, gracias a sistemas de auto-peritación o al desarrollo de aplicaciones móviles y online para tramitar siniestros. Por su parte, el gran reto del ramo de Salud consiste en continuar garantizando un acceso a los servicios que sea ágil, flexible, rápido y diferenciado del sistema público. Por otra parte, la sostenibilidad del ratio combinado del ramo pasa ineludiblemente por potenciar el segmento de clientes individuales con sus primas más elevadas, para lo cual será necesario profundizar en iniciativas de segmentación de servicios explícitos en función de la prima y la oferta de servicios premium específicos. En el caso de los Seguros de Decesos y gracias a la solidez de la cuenta técnica de este ramo, prevemos grandes oportunidades de desarrollo en términos de volumen y rentabilidad. Las características de estos productos, de prima reducida, altamente vinculantes y con baja frecuencia siniestral (y en descenso continuo debido al incremento sostenido en la esperanza media de vida para la población española) lo hacen idóneo para su comercialización en entornos de crisis. En cuanto a los ramos de seguros ligados a las empresas y su actividad económica, consideramos clave la paquetización y personalización de la oferta, así como el desarrollo de servicios de valor añadido que permitan mejorar el valor percibido por los asegurados siendo este ramo uno de los que más ha sufrido las consecuencias de la crisis. En definitiva, todo este conjunto de incertidumbres, retos, amenazas y oportunidades dibujan un panorama de cambio apasionante y altamente exigente para los profesionales del sector, pero conviene recordar que partimos de unas bases sólidas y que el mayor enemigo al que nos podemos enfrentar es el pesimismo así como la falta de creatividad e innovación.

24 al 30 de septiembre de 2012 Análisis RATING SEGUROS 9 El sector asegurador en España: los retos en una coyuntura de crisis Mariano Alcázar Cano Director de Estrategia y Operaciones en Banca y Seguros de KPMG en España El sector asegurador ha tenido un excelente comportamiento en España hasta el 2008. Respecto a sus socios europeos el mercado español crecía más rápido y con una mejor rentabilidad, teniendo además un mayor potencial debido a la baja penetración del seguro por habitante y sobre el PIB. Desde el comienzo de la crisis, las aseguradoras se han enfrentado a un mercado estancado con una importante intensificación de la competencia, pero hasta principios de este año se comportaba mejor que otros sectores en crisis y parecía un sector acíclico. Pero en 2012 Sin embargo, 2012 ha sido un año marcado por la crisis de deuda soberana, un mayor desapalancamiento del sector financiero, las necesidades de reducción del déficit ante la presión de los socios europeos, el descenso de la actividad industrial y de la demanda interna y por la guerra de precios en muchos ramos, lo que ha provocado un descenso en primas que puede erosionar los márgenes significativamente. El recrudecimiento de la crisis ha sido significativo en el primer semestre de 2012, con un descenso de primas del -8,4% en Vida y -2,3% en No Vida, y sólo mantienen un ligero crecimiento los ramos de salud, multirriesgos y decesos. Haciendo un análisis por los principales ramos desde el principio de la crisis se aprecia un comportamiento divergente: Vida ahorro: hasta el primer semestre de este año habían mantenido su crecimiento. Vida riesgo: descenso al estar vinculado su crecimiento principalmente a la concesión de crédito. Autos: menor volumen de compra de vehículos y reducción de prima media debido tanto a la fuerte competencia como a la reducción de coberturas por parte de asegurados. Multirriesgos: mantiene un leve crecimiento a pesar del descenso en la construcción de nuevas viviendas y el menor flujo de crédito hipotecario. Salud: mantiene el crecimiento aunque a un menor ritmo del de los últimos años debido, principalmente, al incremento de prima media en renovación. Perspectivas y retos Los dos próximos años van a ser complejos tanto para el seguro de Vida, debido a las perspectivas en el sector financiero (aproximadamente el 70% de su volumen) con un mayor foco en la captación de pasivo para mejorar su posición de solvencia, como para el seguro No Vida, debido a la menor demanda de seguros provocada por una disminución de la renta familiar y de la menor actividad empresarial unida a la fuerte competencia en precios en muchos ramos hacen que las perspectivas no sean mucho mejores. Esto hace necesario que las aseguradoras replanteen su estrategia. En este contexto, las aseguradoras se enfrentan en la actualidad a nuevos retos sobre los que deben desarrollar nuevas estrategias de producto / precio frente a la intensificación de la competencia en diferentes ramos: lanzar acciones comerciales de venta cruzada, aumento de prima media, retención sobre su base de clientes actual y reducir sus costes operativos para mejorar sus márgenes.ttodo ello optimizando el impacto de Solvencia II respecto a los nuevos requerimientos de capital. Para hacer frente a dichos retos es necesario desarrollar una estrategia articulada sobre cinco grandes palancas: 1. Enfoque en el cliente Las aseguradoras, tradicionalmente, han estado orientadas al producto. Muchas veces se conoce el número de pólizas y no de clientes, y no disponen de datos suficientes de los mismos, lo que deriva en una baja eficiencia comercial. Las interacciones con el cliente son 1-4 veces al año para pago de prima o declaración de siniestros, eso hace que los clientes no tengan una vinculación clara a la marca o a la calidad percibida en la prestación de servicios. Esto dificulta la venta cruzada. CONTEXTO DE MERCADO - SECTOR ASEGURADOR En los canales mediados, la aseguradora tiende a delegar las actividades de relación con el cliente en los mediadores, lo que genera la fidelización del cliente con el mediador y no con la aseguradora. Los mediadores habitualmente han sido muy defensivos en proteger su relación con los clientes. En la red propia se suele tener una perspectiva mucho más de servicio que de venta. Además, la aseguradora no suele desarrollar una gestión del cliente en función de su ciclo de vida., no dispone de una segmentación comercial efectiva de la base de clientes y no realiza una gestión del cliente en función de su valor para la aseguradora. Es necesario un cambio en la estrategia de las aseguradoras para poder tener mayor relación con el cliente y crecer de forma rentable. Para ello, se debe explotar la base de datos de los clientes (sociodemográficos, hábitos de consumo, propensión a la compra, VAN, etc.) para poder desarrollar una segmentación efectiva de la base de clientes y así aplicar diferentes estrategias comerciales desarrollando en paralelo un modelo de atención, un modelo de servicio y un modelo comercial con los clientes con una sistemática de acción multicanal. Sobre esta segmentación y modelo ya definidos, las aseguradoras deben aplicar diferentes acciones segmentadas de renovación de pólizas y venta cruzada con una estrategia multiacceso que permita al cliente acceder por diferentes canales a las aseguradoras. La optimización de la base de clientes puede tener un importante impacto en resultados, tanto por el incremento del número de pólizas como de su prima media. 2. Estrategia comercial - Modelo colaborativo Para maximizar la acción comercial es recomendable desarrollar un modelo colaborativo entre canales dentro de una estrategia comercial global orientada a maximizar el valor del cliente independientemente del canal. Para ello es necesario limitar la canibalización de clientes y productos definiendo un modelo claro de desarrollo de clientes multicanal con capacidad de la aseguradora de disponer de diferentes puntos de acceso a sus clientes así como un modelo de remuneración y de propiedad del cliente para evitar conflictos y favorecer la cooperación entre los diferentes canales. Se recomienda aplicar una política de oferta (productos, precios) por segmento de clientes no por canal y una unidad centralizada, independiente de los canales, para compartir datos de clientes (visión integral del cliente), desarrollar acciones comerciales conjuntas y su control. Aparte de esta iniciativa, también se deben desarrollar acciones al modelo de gestión comercial de los diferentes canales para maximizar su eficiencia comercial. 3. Excelencia operacional Para alcanzar la excelencia operacional debe prepararse un plan de transformación de la aseguradora que, impulsado desde la Alta Dirección, con los objetivos estratégicos bien definidos, adecúen los principales procesos a una mejora clara de la productividad identificando las principales fuentes de ahorro en costes operativos. Las principales fuentes de ahorro suelen estar en la externalización de procesos que no sean críticos para la compañía y que proveedores externos lo pueden hacer de una forma más eficiente, políticas de suscripción de riesgo optimizadas, gestión eficiente de siniestros (simplificación, homogeneización control e informatización), un sistema de detección del fraude eficaz y la adecuación de la organización a las mejoras identificadas con su correspondiente redimensionamiento. 4. Innovación de productos y servicios En muchos casos las aseguradoras tienen una cartera de productos muy amplia, lo que eleva los costes de gestión y dificulta la comercialización de dichos productos por parte de su red de distribución. Se debe evaluar el nivel de racionalización y estandarización de los productos para optimizar la cartera, muchas veces el 5% de los productos suponen el 80% de los ingresos de la aseguradora, y así poder mejorar el time to market, la productividad operativa y comercial dejando espacio para la innovación de nuevos productos y servicios que aporten valor añadido al cliente. Además de estandarizar los productos, algunas aseguradoras están siguiendo una estrategia de personalización de precios por la sensibilidad al precio de cada segmento específico de clientes en vez de utilizar un modelo de precios pasivo-reactivo con una estrategia de descuentos agresiva. Esta es una fuente de ingresos no explotada suficientemente por muchas aseguradoras. 5. Oportunidad de crecimiento inorgánico Como consecuencia de la gran competitividad existente en el mercado, con el consiguiente estrechamiento de márgenes y la inestabilidad de los mercados financieros, se potenciarán movimientos de consolidación a corto plazo. Dicho contexto, unido a que el crecimiento orgánico es cada vez más costoso ya que la nueva producción gira en torno a la captura de clientes con productos ya contratados en competidores vía campañas con descuento, hace que se abran oportunidades de crecimiento inorgánico para ganar volumen desarrollando a su vez sinergias de costes así como una mayor diversificación de canales de distribución y ramos. Además, en España, cerca de dos tercios de las aseguradoras tienen un volumen de primas inferior a 50 millones de euros con una concentración elevada en ciertos ramos y necesiten mayor escala para poder sobrevivir en el entorno competitivo actual. Es necesario que muchas aseguradoras redefinan su estrategia para adaptarse a estos nuevos retos. La clave del éxito futuro está en el crecimiento rentable sostenible focalizado en el aumento de la productividad comercial con un enfoque al cliente y la mejora de la eficiencia operacional, aprovechando las oportunidades latentes de crecimiento inorgánico.

10 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Análisis Tecnología y procesos, pilares de la competitividad Christopher Stevens Díez Insurance Practice Leader Capgemini Financial Services Spain Las perspectivas económicas a corto plazo no plantean el mejor escenario para el sector asegurador, que ha visto encoger sus beneficios de forma paralela al agravamiento de la crisis. La coyuntura económica ha puesto al descubierto muchas debilidades de los países industrializados y sus desequilibrios en el sector financiero y en el sector público, pero también debe ayudar a reconstruir un modelo sostenible basado en una economía más diversificada, más sostenible y más competitiva La crisis hace necesario avanzar en medidas que rompan con las dinámicas de cortoplacismo y especulación instaladas en los mercados, que resuelvan la política de tipos de interés bajos a largo plazo, que establezcan sistemas de remuneración de ejecutivos coherentes con modelos de crecimiento sostenibles, y que implanten las mejoras de la regulación en términos de supervisión y prevención, que recuperen la competitividad para las empresas y resuelvan la sostenibilidad de la Administración Pública. Los analistas apuntan a que el crecimiento mundial continuará ralentizándose ligeramente en 2012 hasta el 3,5%; antes de experimentar una recuperación hasta el 4%, en 2013. En la Zona Euro, las previsiones son una recesión del 0,4% con profundos desequilibrios entre el norte y sur de Europa, con una financiación barata para el Norte y cara para un Sur en recesión, lo que propicia un círculo vicioso que lastra el crecimiento global de la Eurozona. Impulsar el mercado interior de la Eurozona como motor inicial para la salida de la crisis es un aspecto clave para el crecimiento. El sector asegurador español ha sufrido las consecuencias de la crisis y las perspectivas a corto plazo no son buenas, lo que unido a la reducción del precio de las primas, hará que el margen de beneficio tienda a estrecharse. Los ramos No Vida, más ligados a actividades económicas, industriales y comerciales, muestran una caída del 5,54%, reflejo de la gravedad de la crisis. Desde que arrancó la crisis, los precios han seguido una tendencia de recortes propiciada por los buenos resultados de las aseguradoras en 2011 y su apetito por ganar cuota de mercado. El seguro decrece un 5% en primas en el primer semestre de 2012 y la facturación en Vida cae un 8,4%, mientras el retroceso en No Vida es del 2,28%. La caída de los ingresos en el ramo de Vida ha sido más pronunciada en los productos de Ahorro (-9,1%) que en los de Riesgo (-4,26%). En cuanto a No Vida, Autos presenta un descenso del 4,74%, mientras que Mutirriesgos y Salud avanzan, con crecimientos positivos del 1,37% y el 2,42%, respectivamente. Esto no es motivo para no coincidir en la solidez del sector, que tiene su mejor reflejo en los resultados de 2011. El sector cerró 2011 con un volumen de primas de alrededor de 61.000 millones de euros, con un crecimiento anual del 8%, después del descenso registrado en 2010, con un peso del 5,4% del PIB español, con un nivel de rentabilidad del sector de un margen sobre primas del 7,6%, y un ROE del 15% y finalmente con una amplia solvencia de la industria. España continúa siendo el quinto mercado europeo y décimo tercero a nivel mundial, lejos de los países industrializados en términos de penetración del seguro respecto al PIB y per cápita. Existe recorrido para el crecimiento a medio plazo y la crisis puede favorecer a los productos de ahorro y de jubilación de las aseguradoras frente a los de la banca, siempre que se generen incentivos para atraer el ahorro a largo plazo. El seguro de Salud podría beneficiarse si hubiese incentivos fiscales o complementariedad al sistema público, generando un ahorro y liberación El sector asegurador español ha sufrido las consecuencias de la crisis y las perspectivas a corto plazo no son buenas Existe recorrido para el crecimiento a medio plazo y la crisis puede favorecer a los productos de ahorro y de jubilación de las aseguradoras frente a los de la banca de recursos sanitarios para un sistema público. Un aspecto relevante es que de los 13 mercados de No Vida (España; Bélgica; Brasil; Suiza; Australia; Alemania; Italia; Países Bajos; Reino Unido, Francia, Canadá, USA, India) que Capgemini analizó 2011 en el informe World Insurance Report, España obtiene posiciones ventajosas, comparado con el resto de países, respecto a los ratios de eficiencia operacional, con un gastos de explotación controlados (8,20%, 3ª posición), una siniestralidad a la baja (65,70%, 3ª posición), el mejor Resultado Técnico (88,90%, 1ª posición), pero con un ratio de adquisición ligeramente alza (15%, 4º posición). Estos buenos datos deberían hacer reflexionar al sector para asumir ciertos riesgos y explorar mercados emergentes con tasas de crecimiento elevadas. El sector está viviendo envites a su solidez derivados de la crisis de la deuda soberana, con revisión de las calificaciones crediticias, a lo que la DGSFP responde para manejar los efectos de los cambios de calificación de deuda y encajar la situación actual de la inversión en deuda pública de las aseguradoras. Continúa la incertidumbre sobre los acuerdos de banca seguros y la participación de la banca en el capital de las entidades aseguradoras, pero renacerá un nuevo ecosistema con la restructuración del sistema financiero. La crisis cada vez más afecta profundamente al bolsillo de los clientes, que adaptan su comportamiento y preferencias. El mercado se encuentra altamente comoditizado y el foco actual se centra ahora en ofrecer una amplia gama de opciones de servicio con precios competitivos que faciliten la diferenciación entre las empresas. Las aseguradoras son cada vez más conscientes de la brecha entre las expectativas del consumidor y lo que están ofreciendo. La rápida adopción de nuevos dispositivos (smartphones, tablets) también modifica este panorama. Con el fraude al seguro aumentando más del 30% desde 2009, se estima que aproximadamente un 10% del precio de los seguros de No Vida se debe al fraude. En este sentido, el retorno de las herramientas orientadas a paliar el daño económico del fraude tiene una rentabilidad de 46 euros por cada euro invertido. Todo lo anterior plantea un reto de comercialización para los aseguradores que centran sus esfuerzos de marketing en un consumidor online, que persiguen la ventanilla única, y productos adaptados a sus necesidades. Las entidades se encuentran revisando sus modelos de distribución, sus acciones de marketing, potenciando los canales de distribución directos. En el XII Informe de Capgemini sobre el Sector Asegurador en Internet, se apuntaba esta tendencia señalando que un 42% de las compañías aseguradoras ha captado más de un 10% del negocio a través de Internet en 2011. El sector continúa muy atento a la regulación y en especial a los requerimientos de cálculo de capital que se derivan de la implementación de Solvencia II, y que requiere entender su repercusión en la restructuración de la gestión aseguradora y el impacto importante que tiene en su tecnología y su modelo de operaciones. La crisis ha demostrado que las Un reto de comercialización es centrar esfuerzos de marketing en un consumidor on line que persigue ventanilla única y productos adaptados a sus necesidades compañías con cuentas de resultados equilibradas, diversificadas y alto nivel de especialización soportan mejor este periodo y esta necesidad puede motivar posibles operaciones de adquisición selectivas en el sector asegurador español. En este momento de profundo cambio para el sector, creemos que las tendencias para alcanzar resultados pasan por seis ejes, apoyados en tecnologías cada vez más versátiles, más flexibles, más integradas: Potenciar el enfoque en el cliente, mediante la anticipación y la adecuación a las expectativas de los consumidores, el establecimiento de una relación más profunda y duradera con el cliente. Potenciar la evolución y madurez de los modelos de multidistribución e integrar de manera adecuada las distintas redes de distribución.convergencia hacia Solvencia II, para resolver los impactos tecnológicos desde un enfoque estructurado y seguro, dando soporte a la definición de ORSA y Modelos Internos, Riesgo Operacional y resolver el Reporting regulatorio de las nuevas DEC. Mejorar la eficiencia operativa y eficiencia empresarial invirtiendo en las plataformas soporte del proceso de Contratación y Administración de Pólizas. Potenciar un modelo de crecimiento sostenible, y mantener radares con oportunidades de innovación para el crecimiento orgánico y de crecimiento inorgánico. Definir e implementar estrategias de Product Life Cycle Management basadas en la colaboración para gestionar todo el ciclo de vida del producto y la comunicación e integración de la información entre las distintas áreas que intervienen en el proceso. En definitiva, la tecnología y los procesos son pilares fundamentales para mantener la competitividad y, conscientes de ello, las grandes aseguradoras están revisando rápidamente aspectos clave de su actividad. La mayoría de las aseguradoras tienen urgencia por reducir costes, incrementar la eficiencia y facilitar nuevos enfoques de productos y estrategias de distribución, como medio para asegurar la sostenibilidad de su negocio.

24 al 30 de septiembre de 2012 Introducción RATING SEGUROS 11 Los mayores ingresos se dan en el Ramo Vida Las aseguradoras aumentan su facturación En el presente estudio se lleva a cabo un análisis de la situación y evolución económico-financiera durante el ejercicio 2011 de un conjunto de veintiocho empresas de las más representativas del sector asegurador español. En lo que se refiere, en primer lugar, al nivel de crecimiento mostrado por las empresas analizadas, cabe destacar el incremento medio alcanzado en su volumen de negocios, y por tanto en su nivel de ingresos. Los mayores aumentos en la facturación se registran en los ingresos del Ramo Vida, que muestra unas tasas de variación globalmente superiores al crecimiento del Ramo no Vida, cuyo nivel ha sido en general bastante similar al alcanzado en el año precedente. Por otra parte, el crecimiento de los s reales de estas empresas muestra en este periodo unos niveles algo superiores a los del ejercicio anterior, ocurriendo algo similar, aunque de forma más acentuada, en el incremento mostrado por las Provisiones técnicas del conjunto de compañías aseguradoras. Analizando, por otra parte, los niveles de rentabilidad de estas empresas, se puede apreciar que las tasas de rentabilidad alcanzadas en el periodo analizado son bastante similares a las del ejercicio precedente, sobre todo en lo que respecta a rentabilidad económica y rentabilidad financiera, y no tanto así en rentabilidad autogenerada. Así, la tasa media colectiva de rentabilidad económica en 2011 coincide prácticamente con la del ejercicio 2010, siendo algo más baja, por otra parte, la tasa de rentabilidad financiera, mientras que la rentabilidad autogenerada de estas empresas muestra en promedio un claro incremento respecto al año anterior. Solvencia En cuanto al análisis relativo a la solvencia, los niveles medios en las tres parcelas evaluadas en este área se pueden considerar como bastante sólidos en su conjunto, si bien cabe señalar algunas diferencias en cuanto a sus variaciones. Así, la autonomía financiera refleja a nivel colectivo un valor medio más alto que en el año anterior, siendo de signo opuesto, en cambio, la evolución del índice de cobertura de las provisiones técnicas, que muestra un retroceso promedio respecto a los valores precedentes; por su parte, el tercer indicador que se mide en esta parcela del análisis, esto es, el índice del margen de solvencia, muestra igualmente una variación negativa respecto al ejercicio anterior, aunque dentro de un nivel bastante sustantivo de solidez. Los anteriores datos se desprenden del estudio que se presenta a continuación, el cual se ha proyectado de forma concreta sobre el citado colectivo de veintiocho empresas. Lo que se persigue, en definitiva, con el presente estudio es una evaluación, desde un punto de vista económico y financiero, de este conjunto significativo de sociedades. El objetivo concreto se centra fundamentalmente en la evaluación de la "salud" de cada empresa respecto al conjunto o colectivo de empresas del sector que se analiza. Lo que aquí se enjuicia es la situación relativa de cada empresa en relación con el conjunto del sector, o más concretamente con respecto a las veintiocho empresas -incluída ella misma- analizadas. En la realización del análisis surgirá, en cada uno de los ratios o aspectos analizados, una media del conjunto. Por tanto la evaluación que se lleva a cabo de cada empresa es relativa a esa media. De las puntuaciones que se derivan de este estudio no se podrá concluir de un modo simplista, que unas empresas están "bien" y otras están "mal", sino que están mejor o peor que el colectivo sectorial. En la calificación general de las empresas han colaborado conocidos y prestigiosos expertos del sector, además del equipo que ha realizado el estudio. Guia del estudio Los resultados concretos del estudio, referidos a las citadas veinte empresas del sector, se han estructurado en los siguientes apartados: a) Una calificación general de las 28 empresas analizadas, en la que se tienen en cuenta las diversas puntuaciones alcanzadas por cada entidad en los respectivos ratios, así como las opiniones y apreciaciones adicionales aportadas por especialistas del sector; b) Unos histogramas a través de los que se comparan gráficamente las puntuaciones obtenidas por cada una de las empresas en lo referente a: 1. Las tres dimensiones (crecimiento, rentabilidad y solidez) que se analizan, que sirven de base de apreciación de la situación económico-financiera de cada entidad. 2. Cada uno de los nueve ratios principales que se derivan de las tres dimensiones citadas (ver Metodología). c) Un análisis individual de cada una de las 28 empresas analizadas, en el que se incluye: - Un cuadro con la composición de las magnitudes contables básicas, tanto en el ejercicio 2011 como en 2010. - Un cuadro con las puntuaciones absolutas y relativas obtenidas por la empresa tanto en los ratios generales como en los ratios específicos. - Los comentarios y conclusiones pertinentes que se derivan de los anteriores datos.

12 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Metodología Metodología DESCRIPCIÓN DE En el presente estudio se lleva a cabo la evaluación de las empresas del sector Seguros mediante su calificación en referencia a tres dimensiones concretas: Crecimiento, Rentabilidad y Solidez. Estas dimensiones tratan de juzgar, tanto los resultados económicos y financieros obtenidos por la empresa, como su posición frente al futuro, con la finalidad de obtener así una idea general de la "salud" que muestra cada entidad frente al colectivo empresarial del sector en el que opera. Para analizar estas tres dimensiones se ha diseñado una serie variada de ratios, que tratan de medir las manifestaciones contables y financieras más importantes inherentes de forma específica a este sector: A) CRECIMIENTO Como ratios representativos del crecimiento se han elegido, en un primer nivel, tres ratios: a) Tasa de variación de ingresos; b) Tasa de variación del activo real; c) Tasa de variación de las provisiones técnicas. a) Tasa de variación de ingresos: Recoge el incremento (o decremento) experimentado en términos relativos por el conjunto de los ingresos ordinarios de una entidad a lo largo del ejercicio contable analizado. b) Tasa de variación del activo real: Recoge la variación neta experimentada durante el ejercicio por el activo global de la empresa, una vez detraída la participación del reaseguro en las provisiones técnicas. c) Tasa de variación de las provisiones técnicas: Recoge la variación del conjunto de las provisiones técnicas de la empresa -incluí - do en términos netos el seguro directo y el aceptado- a lo largo del período analizado. B) RENTABILIDAD Como ratios representativos de la Rentabilidad se han elegido los tres siguientes: a) Rentabilidad de las inversiones: Trata de juzgar el aprovechamiento y rendimiento que la empresa ha obtenido del conjunto de las inversiones o recursos inherentes al negocio o actividad, antes de considerar el componente fiscal del resultado. b) Rentabilidad financiera: Trata de evaluar la rentabilidad obtenida por los propietarios utilizando como base de apreciación los recursos aportados o acumulados por los mismos en el negocio. c) Rentabilidad autogenerada: Con este ratio se trata de apreciar el potencial generado por la empresa, a través de sus ingresos, de recursos para su posible disposición a largo plazo sin compromisos frente a terceros, esto es, con titularidad o disponibilidad autónomas durante un período considerable de tiempo, y que pueda financiar libremente, en su caso, la futura expansión de la empresa. C) SOLIDEZ Los ratios que juzgan la Solidez de la empresa frente a posibles riesgos o eventualidades futuras son los tres siguientes: a) Autonomía financiera: Trata de juzgar la parte de los recursos globales de la empresa que son patrimonio de sus propietarios, con lo que se está midiendo el grado en que la empresa está "libre de dependencia" de cara a la posible maniobrabilidad en el negocio. b) Indice de cobertura de las provisiones técnicas: Se evalúa con este ratio la medida en que la generalidad de las inversiones, así como la tesorería de la entidad, cubren los posibles riesgos potenciales de la entidad, explicitados a través de sus provisiones técnicas. c) Indice de margen de solvencia: Se compara en este caso la cuantía del margen de solvencia real de las empresas, en función de la "distancia" al margen "mínimo" que, según los baremos oficiales, le corresponde a la respectiva empresa. La puntuación real o directa que, de forma absoluta, presenta, en principio, cada uno de los ratios, es relativizada, esto es, referida al conjunto de puntuaciones que presentan respecto a dicho ratio las empresas del sector analizadas. Ello hace que la totalidad de estas puntuaciones queden enmarcadas dentro de un espacio comprendido entre 1 y 100, siendo así 50 la media del conjunto de las puntuaciones que las empresas han mostrado respecto a cada ratio. Ello significa que cada ratio ofrecerá, en cada una de las empresas, una puntuación entre 1 y 100, que mostrará la situación relativa, frente al sector, de cada empresa en dicho ratio. Por último, la conjunción de las puntuaciones relativas, referentes a Crecimiento, Rentabilidad y Solidez, junto con las apreciaciones técnicas aportadas, en su caso, por especialistas del sector, determinan el surgimiento de la Calificación General que se otorga a cada una de las empresas. Crecimiento Tasa de variación de ingresos: Ingresos ordinarios 2011 - Ingresos ordinarios 2010 Ingresos ordinarios 2010 Tasa de variación del activo real: ( total - Participación del ( total participación del Reaseguro en las provisiones reaseguro en las provisiones técnicas) 2011 técnicas) 2010 ( total - Participación del Reaseguro en las provisiones técnicas) 2010 Tasa de variación de provisiones técnicas: Provisiones técnicas 2011 - Provisiones técnicas 2010 (directo + aceptado) (directo + aceptado) Provisiones técnicas 2010 (directo + aceptado) Rentabilidad Rentabilidad de las inversiones: Rentabilidad financiera: Beneficio contable antes de impuestos real Rentabilidad autogenerada: Resultado neto del ejercicio Fondos propios Beneficio contable Dotaciones Incremento provisiones antes de impuestos +amortizaciones +técnicas netas Ingresos ordinarios Solidez Autonomía financiera: Fondos propios y patrimonio neto - Participación del reaseguro en las provisiones técnicas Índice de cobertura de las provisiones técnicas Equipo técnico El presente estudio ha sido elaborado por el equipo ALFA integrado por profesores de tres Universidades de Madrid -Autónoma, Complutense, y Alcalá de Henares- bajo la dirección de JESUS LIZCANO ALVA- REZ, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid, y la coordinación de EMMA CASTELLO TALIANI, Profesora Titular de la Universidad de Alcalá de Henares. Inversiones + Tesorería (valor bienes afectos) Provisiones técnicas a cubrir Índice de margen de solvencia Margen de solvencia - Cuantía mínima margen de solvencia Cuantía mínima margen de solvencia

24 al 30 de septiembre de 2012 Calificación y metodología RATING SEGUROS 13 CONTENIDO DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN Beneficio contable antes de impuestos: Importe neto resultante de sumar al resultado positivo, en su caso, que presenta la entidad, la cifra del impuesto sobre sociedades que incluye en el debe de la cuenta de pérdidas y ganancias. real: Importe del activo total del balance de situación menos: a) gastos de establecimiento; b) gastos a distribuir en varios ejercicios; c) participación del reaseguro en las provisiones técnicas. Resultado neto del ejercicio: Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias que aparece, dentro de los recursos propios, en el pasivo del balance de situación. Fondos propios: Importe de la rúbrica que aparece bajo el epígrafe fondos propios en el patrimonio neto del balance de situación. Dotaciones amortizaciones: Conjunto de los gastos por amortización que se dotan o imputan en el período y que constituyen el subgrupo 68 de la actual adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades aseguradoras. Engloban las amortizaciones del inmovilizado intangible y material, así como de las inversiones materiales, de las comisiones y otros gastos de adquisición, y de los gastos de adquisición de cartera. Incremento provisiones técnicas netas: Suma de la variación experimentada en el ejercicio de referencia por las provisiones técnicas que se recogen en el Balance de Situación. A esta variación se le deduce la variación habida en la participación del reaseguro en las provisiones técnicas. Ingresos ordinarios: Suma de las siguientes partidas de ingresos: a) cuenta técnica seguro no vida: 1) primas devengadas, 2) total ingresos de las inversiones, 3) otros ingresos técnicos. B) cuenta técnica seguro vida: 1) primas devengadas, 2) total ingresos de las inversiones, 3) otros ingresos técnicos. A la suma de las cantidades anteriores se les restan: 1) total ingresos de las inversiones, 2) otros ingresos. y patrimonio neto: Total general del pasivo y patrimonio neto que aparece al final del balance de situación de la compañía Participación del reaseguro en las provisiones técnicas: Saldo de la masa patrimonial que con este nombre se presenta en el activo del balance de situación, y que comprende las siguientes partidas: a) provisiones para primas no consumidas; b) provisión para seguros de vida; c) provisión para prestaciones; d) otras provisiones técnicas. Inversiones (bienes afectos): Importe de los bienes afectos que la empresa refleja al final del ejercicio, y que incluye en la información estadístico-contable que presenta ante la Dirección General de Seguros. Provisiones técnicas: Importe de las provisiones técnicas, excluída la participación del reaseguro en las provisiones técnicas. Provisiones técnicas a cubrir: Valor global de las provisiones técnicas a cubrir que refleja la empresa al finalizar el ejercicio, según la información estadístico-contable que presenta ante la Dirección General de Seguros. Margen de solvencia: Importe del margen de solvencia que la empresa refleja en la correspondiente nota de la memoria, dentro del estado del margen de solvencia, y de la información contable que presenta ante la Dirección General de Seguros. Este margen de solvencia viene a representar el importe de aquel patrimonio neto no comprometido por parte de la entidad. Cuantía mínima del margen de solvencia: Importe de la magnitud que con este nombre la empresa presenta dentro de la información correspondiente a este elemento financiero en la memoria, así como en la información contable que facilita a la Dirección General de Seguros. Esta cuantía mínima surge de lo establecido por la reglamentación de seguros, fijándose para cada entidad en función de las correspondientes primas y prestaciones. NOTA: Los números 1, 2 y 3 que acompañan a las letras de calificación indican el orden decreciente de posicionamiento de la entidad dentro de la misma letra. Calificación General Nº ORDEN GRUPOS 2011 10 09 08 07 06 05 04 03 02 1 MUTUA MADRILEÑA 2 SEGURCAIXA ADESLAS 3 OCASO 4 CATALUNYACAIXA ASSEGURANCES 5 GÉNESIS 6 SANTA LUCÍA 7 MAPFRE ASISTENCIA 8 MAPFRE FAMILIAR 9 CATALANA OCCIDENTE 10 VIDACAIXA 11 MAPFRE GLOBAL RISK 12 BBVA SEGUROS 13 LIBERTY SEGUROS 14 CATALUNYACAIXA VIDA 15 BANKINTER SEGUROS VIDA 16 MAPFRE SEGUROS DE EMPRESAS 17 ALLIANZ 18 MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO 19 BIHARKO 20 MAPFRE VIDA 21 CCM VIDA Y PENSIONES 22 GENERALI La Estrella Vitalicio 23 SEGUROS GROUPAMA 24 CASER 25 ANTARES 26 VERTI ASEGURADORA 27 MAPFRE CAJA MADRID VIDA 28 BANSABADELL VIDA S.C.: Sin Calificar. (*): Antes Musini. CALIFICACIONES POSIBLES B B1 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. B1 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. B2 B2 B B1 B3 B2 C2 C3 C1 D2 B3 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. C1 B2 B2 B3 E1 E2 G2 G2 I2 S.C. C1 C1 B2 B2 D1 C2 C2 C2 C1 B2 C2 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. C2 C2 C1 E3 B2 B2 F2 D1 D2 D1 C2 D2 D3 C2 C1 D2 D2 C1 E1 E2 D1 E1 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. D1 B S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. D1 E2 E2 F2 G1 F3 E3 F2 F1 E3 D2 C2 C2 E1 F1 E3 S.C. S.C. S.C. S.C. D2 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. D2 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. E1 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. E1 F1 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. E1 D1 G2 E2 C1 E3 D1 S.C. S.C. S.C. E2 G2 G3 H2 H2 I1 I1 H1 H2 H3 E2 E1 D3 G2 F2 G3 F3 E3 F3 D3 F S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. F C2 E 2 F 1 F 2 F 2 E 2 E 2 E 2 I 2 F 1 s.c. G 1 G 1 G 1 F 1 F 2 F 3 F1 D3 D2 D2 E2 D2 D3 E1 D3 I3 G1 F2 F2 S.C.* S.C.* S.C.* S.C.* S.C.* S.C.* S.C.* G2 H1 H2 I1 I1 I1 I1 I1 I1 F2 H1 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. H1 S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. S.C. H2 G1 E3 G1 G2 F3 F3 G1 G1 F3 A, B, C: Entidades que se han mostrado como las mejores del sector. Los resultados obtenidos y la situación que manifiestan están muy por encima de la media del conjunto. D, E, F: Sociedades en las que se observa una situación y unos resultados superiores, en general, a los mostrados en conjunto por las compañías del sector. Pueden presentar algunos factores en los que no destaquen respecto al conjunto, pero su apreciación global las califica por encima de la media sectorial. G, H, I: Entidades cuya salud económica y financiera se puede considerar como normal en función de la situación y resultados reflejados por el conjunto de empresas del sector. Pueden presentar puntuaciones bajas en referencia a algunos de los aspectos analizados, que normalmente habrán compensado con las puntuaciones superiores obtenidas en el resto de las características analizadas. J, K, L: Son sociedades cuyos resultados se sitúan por debajo de la media habida en el sector. Aunque en algunos ratios puedan presentar puntuaciones normales, e incluso altas, tendrán mayor peso, en conjunto, las bajas puntuaciones obtenidas en el resto de los mismos. LL, M, N: Su evaluación las muestra como las entidades menos eficientes del sector. Las puntuaciones que reflejan en los ratios evaluados se sitúan sensiblemente por debajo de la media correspondiente al conjunto de empresas analizado. Xx 2011

14 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Histogramas n Empresas CRECIMIENTO Entre 1 y 100% (medida del sector 50) RENTABILIDAD Entre 1 y 100% (medida del sector 50) SOLIDEZ Entre 1 y 100% (medida del sector 50) ALLIANZ 0 50 100 40 0 50 100 62 0 50 100 38 ANTARES BANKINTER SEGUROS VIDA 42 52 34 70 37 38 BANSABADELL VIDA BBVA BIHARKO 30 69 93 41 58 59 33 38 37 CASER 57 46 34 CATALANA OCCIDENTE CATALUNYACAIXA AS. GR. 49 55 52 64 55 70 CATALUNYACAIXA VIDA 66 40 CCM VIDA Y PENSIONES 46 58 35 GENERALI GÉNESIS LIBERTY SEGUROS 40 34 32 47 56 40 66 64 MAPFRE ASISTENCIA MAPFRE CAJA MADRID VIDA 85 42 50 33 49 MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO 41 52 MAPFRE FAMILIAR 37 68 52 MAPFRE GLOBAL RISK 55 59 MAPFRE SEG. DE EMPRESAS 33 62 44 MAPFRE VIDA 47 43 40 MUTUA MADRILEÑA 46 42 97 OCASO 46 55 77 SANTA LUCÍA 51 49 64 SEGURCAIXA ADESLAS 71 55 72 SEGUROS GROUPAMA 34 33 45 VIDACAIXA VERTI ASEGURADORA 84 6 58 33 61 n Crecimiento VARIACIÓN DE INGRESOS Entre 1 y 100% (medida del sector 50) VARIACIÓN ACTIVO REAL Entre 1 y 100% (medida del sector 50) VARIACIÓN PROVISIONES TÉCNICAS Entre 1 y 100% (medida del sector 50) 0 50 100 0 50 100 0 50 100 ALLIANZ 41 42 ANTARES BANKINTER SEGUROS VIDA 72 75 42 30 19 40 BANSABADELL VIDA 14 38 BBVA 72 81 54 BIHARKO 81 98 99 CASER 45 59 68 CATALANA OCCIDENTE CATALUNYACAIXA AS. GR. 52 51 46 66 47 47 CATALUNYACAIXA VIDA CCM VIDA Y PENSIONES 21 57 61 GENERALI GÉNESIS 35 46 37 37 38 30 LIBERTY SEGUROS 38 42 MAPFRE ASISTENCIA MAPFRE CAJA MADRID VIDA MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO MAPFRE FAMILIAR MAPFRE GLOBAL RISK MAPFRE SEG. DE EMPRESAS MAPFRE VIDA MUTUA MADRILEÑA OCASO SANTA LUCÍA 22 38 37 43 42 43 50 50 48 79 13 28 40 34 47 48 50 50 54 81 34 33 34 46 46 46 47 59 57 95 SEGURCAIXA ADESLAS 97 54 63 SEGUROS GROUPAMA 32 31 VIDACAIXA 68 92 91 VERTI ASEGURADORA

24 al 30 de septiembre de 2012 Histogramas RATING SEGUROS 15 n Rentabilidad RENTABILIDAD INVERSIONES Entre 1 y 100% (medida del sector 50) RENTABILIDAD FINANCIERA Entre 1 y 100% (medida del sector 50) RENTABILIDAD AUTOGENERADA Entre 1 y 100% (medida del sector 50) 0 50 100 0 50 100 0 50 100 ALLIANZ 60 83 44 ANTARES BANKINTER SEGUROS VIDA 34 82 31 94 38 33 BANSABADELL VIDA 36 50 36 BBVA BIHARKO 37 45 42 70 58 96 CASER 37 61 CATALANA OCCIDENTE CATALUNYACAIXA AS. GR. 50 97 58 56 49 CATALUNYACAIXA VIDA 46 52 99 CCM VIDA Y PENSIONES 42 64 67 GENERALI 42 60 40 GÉNESIS 43 88 37 LIBERTY SEGUROS 34 24 MAPFRE ASISTENCIA MAPFRE CAJA MADRID VIDA MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO MAPFRE FAMILIAR MAPFRE GLOBAL RISK MAPFRE SEG. DE EMPRESAS MAPFRE VIDA MUTUA MADRILEÑA OCASO SANTA LUCÍA 34 35 57 44 47 51 69 74 66 88 29 32 41 43 42 44 52 48 65 73 51 49 41 44 46 46 49 50 50 52 SEGURCAIXA ADESLAS 75 43 46 SEGUROS GROUPAMA 37 27 36 VIDACAIXA VERTI ASEGURADORA 6 33 5 43 6 98 n Solidez AUTONOMÍA FINANCIERA Entre 1 y 100% (medida del sector 50) COBERTURA PROVIS. TÉCNICAS Entre 1 y 100% (medida del sector 50) ÍNDICE MARGEN DE SOLVENCIA Entre 1 y 100% (medida del sector 50) ALLIANZ 0 50 100 38 0 50 100 45 0 50 100 31 ANTARES BANKINTER SEGUROS VIDA 37 35 43 32 BANSABADELL VIDA 31 35 32 BBVA BIHARKO 33 36 47 32 35 CASER 35 37 30 CATALANA OCCIDENTE CATALUNYACAIXA AS. GR. 42 77 55 75 58 69 CATALUNYACAIXA VIDA 43 38 CCM VIDA Y PENSIONES 33 31 GENERALI 34 48 GÉNESIS 31 98 68 LIBERTY SEGUROS 56 54 82 MAPFRE ASISTENCIA MAPFRE CAJA MADRID VIDA MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO MAPFRE FAMILIAR MAPFRE GLOBAL RISK MAPFRE SEG. DE EMPRESAS MAPFRE VIDA MUTUA MADRILEÑA OCASO SANTA LUCÍA 31 34 53 53 57 57 64 63 68 97 38 40 37 40 50 60 71 87 96 28 46 49 41 46 70 67 80 97 SEGURCAIXA ADESLAS 94 61 60 SEGUROS GROUPAMA 51 44 40 VIDACAIXA VERTI ASEGURADORA 30 88 8 37 34 88

16 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Las entidades (por orden alfabético) Allianz Total 8.624.587 8.647.370 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 252.461 253.608 Propios. 951.047 862.596 y ganancias 321.459 204.554 Provisiones técnicas totales 7.197.009 7.278.412 Primas devengadas, no vida 1.945.998 Primas devengadas, vida 564.527 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 455.313 Impuesto sobre sociedades 131.750 Margen de solvencia 723.292 CRECIMIENTO 40 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 0,00 41 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -0,26 42 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS -1,12 RENTABILIDAD 62 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES. 5,41 60 RENTABILIDAD FINANCIERA 33,80 83 RENTABILIDAD AUTOGENERADA 13,04 44 SOLIDEZ 38 AUTONOMÍA FINANCIERA 11,36 38 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 111,06 46 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA,82 31 Nombre empresa: ALLIANZ, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. Dirección: C/Tarragona 109, 08014 Barcelona. Teléfono: 902 232 629. Fax: 902 333 629. Web: www.allianz.es. Correo electrónico: correo@allianz.es Presidente del Consejo de Administración: Vicente Tardío. Principales ejecutivos: Vicente Tardío, Presidente de Allianz Seguros; Iván de la Sota, Consejero Delegado y Director General de Allianz Seguros; José Luis Ferré, Director General de Allianz Seguros; Joaquín Giral, Director General de Allianz Seguros; José María Sales, Director General de Allianz Seguros; Miguel Pérez Jaime, Director General de Allianz Seguros. Empresas del grupo: FÉNIX DIRECTO, COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, S.A.; AMAYA, COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. (SOCIE- DAD UNIPERSONAL); ALLIANZ GESTIÓN S.A., SGIIC (SOCIEDAD UNIPERSONAL); Los datos aportados por ALLIANZ correspondientes al ejercicio 2012 sitúan a esta entidad en una posición intermedia en crecimiento y solidez, mientras ocupa una destacada posición en la rentabilidad, con valores significativamente superiores a las medias del sector. En comparación con las 28 empresas del sector analizadas en el presente estudio, proyecta una cierta continuidad en la tendencia mostrada por esta entidad en estudios de rating realizados en ejercicios precedentes y más concretamente con el correspondiente al año 2010. En la rentabilidad ALLIANZ es quinta posición del correspondiente rating global con una puntuación relativizada de 62, consecuencia de una evolución dispar de las tres variables que engloban esta magnitud. En la rentabilidad financiera, ALLIANZ logra la tercera plaza de su rating, con un valor relativizado de 83, pues su valor real queda notablemente por encima de la media (33,80% frente al 16,15% de media). En la rentabilidad de las inversiones ALLIANZ, es la octava con un valor relativizado de 60 por un valor real que se cifra en un 5,41%, es notablemente superior a la media del sector, 3,74%. Sin embargo, en la rentabilidad autogenerada ALLIANZ pasa ocupa la décima séptima plaza con un valor relativizado de 44 y un valor real de 13,04% ligeramente por debajo de la media (23,23%). Si se comparan los datos de rentabilidad alcanzados por esta entidad en el año 2011 con respecto a los del ejercicio precedente se observa una notable mejoría en las tres magnitudes parciales; concretamente, la rentabilidad de las inversiones se cifró en un 3,43%, la rentabilidad financiera en un 23,71% y la rentabilidad autogenerada en un 11,58%. En crecimiento ALLIANZ queda en una posición intermedia a nivel global, concretamente la décima séptima, con un valor relativizado próximo a la media y que se cifra en 40. Este valor global es consonante con los valores alcanzados en las tres variables que engloban esta magnitud. La tasa de crecimiento de los ingresos de ALLIANZ no ha experimentado prácticamente ninguna variación (0%), lo que le otorga un valor relativizado de 51, en comparación con la media sectorial que se cifra en un 13,49%; los activos de esta entidad han disminuido un 0,26%, lo que dista mucho de la media del sector (5,04%), correspondiéndole un valor relativizado de 42. Las provisiones técnicas han disminuido un 1,12% mientras que la media se sitúa en un 5% lo que le otorga un valor relativizado de y que la décima séptima posición del rating. La evolución de las variables mostradas por ALLIANZ en crecimiento es, asimismo, consonante con el ejercicio precedente, si bien es destacable que en este caso la reducción ha sido mucho menos acusada que lo fue en el año 2010. Concretamente, los ingresos disminuyeron un 6,16%, el activo lo hizo en un 5,17% mientras que las provisiones técnicas crecieron el 0,43%. En solidez ALLIANZ es la décima novena de su rating con un valor relativizado global de 38 acorde a los valores mostrados por las tres variables que engloban esta magnitud. En autonomía financiera ALLIANZ es décima séptima, con un valor relativizado de 38, consecuencia de un valor real notablemente por debajo de la media (11,36% frente a 21,05%). En índice de cobertura de provisiones técnicas esta entidad es la décima tercera con un valor relativizado de 46, y un valor real que se cifra en un 111,06%, ligeramente por debajo de la media establecida en un 116,80%. El índice de margen de solvencia, por su parte, deja a esta entidad en una posición mucho más relegada, concretamente la vigésima quinta, consecuencia de un valor real notablemente por debajo de la media (,82% frente al 215,29%) lo que le otorga un valor relativizado de 31. A pesar de estos valores más que discretos de ALLIANZ en el ámbito de la solidez, es destacable que dos de ellos suponen una cierta mejoría con respecto a los mostrados en el ejercicio precedente, como es el caso de la autonomía financiera, que se cifró en un 10,28% y el índice de margen de solvencia que se cifra en un 33,76%; el índice de cobertura de las provisiones técnicas permanece prácticamente estable puesto que en el ejercicio precedente se situó en un 111,28%. E1 2011 Antares Total 1.072.7 1.074.865 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 5.926 5.306 Fondos Propios 105.858 99.643 Pérdidas y ganancias 6.215 7.926 Provisiones técnicas totales 953.245 957.604 Primas devengadas, no vida 59.304 Primas devengadas, vida 158.585 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 45.970 Impuesto sobre sociedades 2.682 Margen de solvencia 98.305 CRECIMIENTO 52 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 45,79 72 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -0,26 42 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS -0,46 40 RENTABILIDAD 34 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 0,83 34 RENTABILIDAD FINANCIERA 5,87 31 RENTABILIDAD AUTOGENERADA 1,55 38 SOLIDEZ 37 AUTONOMÍA FINANCIERA 9,92 37 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 101,07 35 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA 110,48 Nombre empresa: Seguros de Vida y Pensiones ANTARES, S.A Dirección: Oficina principal, distrito C, Edifício Oeste 1 planta 9. C/Ronda de la Comunicación s/n. 28050 Madrid Teléfono: 91 483 16 33 Fax: 91 483 16 46. Web: www.anteres.com.es. Los datos que aporta ANTARES muestran una notable mejoría en algunos casos de algunas de las magnitudes analizadas en el presente estudio, como es el caso del ámbito del crecimiento (octava, con un valor relativizado de 52), siendo asimismo destacable la notable mejoría en algunos elementos de la rentabilidad que sitúan a esta entidad en una más que discreta posición en relación con las empresas del sector analizadas, concretamente, la vigésima quinta posición, mientras que se manifiesta una estabilidad en relación con el ámbito de la solidez donde ANTARES pasa a ocupar la vigésima segunda plaza. En crecimiento, tal y como se ha mencionado con anterioridad, esta entidad es la octava de su rating con un valor relativizado global de 52, consecuencia de una evolución dispar de las tres variables que engloban esta magnitud; de manera concreta destaca la octava plaza obtiene en la tasa de variación de ingresos, puesto que han crecido un 45,79%, cuando por término medio en las empresas del sector lo han hecho en un 13,49%, lo que le otorga un valor relativizado de 72. Sin embargo, los activos han disminuido un 0,26%, mientras que en las empresas del sector han aumentado un 5,04%, lo que le otorga un valor relativizado de 42 y el décimo quinto puesto del correspondiente rating. Las provisiones técnicas han bajado un 0,46%, siendo la media sectorial de un 5%, lo que le otorga un valor relativizado de 40 y la décima sexta plaza de su rating. Si se comparan los valores alcanzados en este ejercicio 2011 con los que le correspondía a ANTARES en el ejercicio precedente se observa una más que notable mejoría en la tasa de variación de ingresos, puesto que 2010 supusieron una disminución del 14,81%; asimismo, el activo ha experimentado una notable mejoría puesto que en el ejercicio precedente arrojaban una disminución del 8,08%. Las provisiones técnicas han experimentado un aumento muy significativo puesto que en el ejercicio precedente disminuyeron un 10%. En la rentabilidad ANTARES es viogésima quinta con un valor relativizado global que se cifra en 34, consecuencia de una evolución similar de las tres variables que engloban esta magnitud. En rentabilidad de las inversiones el valor alcanzado por ANTARES se cifra en un 0,83%, cuando por término medio en las empresas del sector analizadas la rentabilidad se cifra en un 3,74%, lo que le otorga un valor relativizado de 34 y la vigésima sexta plaza del rating. En la rentabilidad financiera ANTA- RES alcanza un valor real del 5,87% siendo la media sectorial del 16,15% lo que le da un valor relativizado de 31 y la relega a la vigésima cuarta posición del correspondiente rating. Una posición más favorable, concretamente la vigésima tercera, obtiene ANTARES en la rentabilidad autogenerada, cuyo valor real se cifra en un 1,55%, siendo la media sectorial del 23,23%, y correspondiéndole un valor relativizado de 38. Si se comparan los datos mostrados por esta entidad en el ejercicio 2011 con respecto al ejercicio precedente se observa una cierta estabilidad, con escasas diferencias en rentabilidad de las inversiones y rentabilidad financiera, puesto que se cifraba en el ejercicio precedente en un 1,06% y un 7,95%, respectivamente, mientras que en rentabilidad autogenerada ha experimentado una notable mejoría puesto que en el ejercicio precedente se sitúa en un -52,66%. En solidez el valor relativizado otorgado a esta entidad se cifra en 37, justificado por una evolución similar de las tres variables que engloban esta magnitud. Destaca en todo caso la décima sexta plaza que le corresponde en lo índice de margen de solvencia, con un valor relativizado de, consecuencia de un valor real que se sitúa nítidamente por debajo de la media sectorial (110,48% frente al 215,29%). En índice de cobertura de provisiones técnicas ANTA- RES es la vigésima sexta con un valor relativizado de 35, consecuencia de que el valor real dista mucho de situarse próximo a la media (101,27% frente al 116,80%). En autonomía financiera ANTARES es la décima octava del rating con un valor real cifrado en un 9,92%, siendo la media sectorial del 21,05%, lo que justifica el valor relativizado otorgado, que es de 37. Es destacable que los valores alcanzados en el ámbito de solidez por ANTARES durante el ejercicio 2011, en comparación con los del ejercicio precedente, muestran estabilidad puesto que apenas existen diferencias notables en los valores reales mostrados por las tres variables; así, la autonomía financiera se cifró en un 9,32%, el índice de cobertura de provisiones técnicas quedó establecido en un 101,30%, y el índice de margen de solvencia en un 113,52%. G2 2011

24 al 30 de septiembre de 2012 17

18 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Las entidades (por orden alfabético) Total 461.190 501.389 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 11.388 9.723 Fondos Propios 52.150 47.883 Pérdidas y ganancias 29.625 21.526 Provisiones técnicas totales 4.284 445.062 Primas devengadas, no vida 2.457 Primas devengadas, vida 150.017 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 19.299 Impuesto sobre sociedades. 12.697 Margen de solvencia 31.635 Total 6.362.824 6.535.069 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 3.864 5.237 Fondos Propios 334.609 295.159 Pérdidas y ganancias 54.450 40.711 Provisiones técnicas totales 6.210.736 6.316.996 Primas devengadas, no vida 1.180 Primas devengadas, vida 1.345.578 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 313.501 Impuesto sobre sociedades 23.676 Margen de solvencia 294.721 CRECIMIENTO 42 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 49,73 75 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -8,51 30 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS -11,41 19 RENTABILIDAD 70 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 9,41 82 RENTABILIDAD FINANCIERA 56,81 94 RENTABILIDAD AUTOGENERADA -6,51 33 SOLIDEZ 38 AUTONOMÍA FINANCIERA 11,59 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 109,89 43 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA 50,18 32 CRECIMIENTO 30 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -38,58 14 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -2,62 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS -1,68 38 RENTABILIDAD 41 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 1,23 36 RENTABILIDAD FINANCIERA 16,27 50 RENTABILIDAD AUTOGENERADA -1,55 36 SOLIDEZ 33 AUTONOMÍA FINANCIERA 5,26 31 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 100,64 35 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA 48,60 32 Bankinter Seguros Vida Los datos que aporta BANKINTER SEGUROS VIDA correspondientes a la actividad económico-financiera desarrollada durante el ejercicio económico de 2011 la identifican como la empresa más rentable, del conjunto de las veintiocho empresas del sector analizadas en el presente rating, puesto que pasa a ocupar la primera posición del rating con un valor relativizado global de 70, pasando a ocupar posiciones algo más intermedias en lo que respecta al crecimiento, donde pasa a ocupar la decimoquinta posición, y la solidez donde le corresponde situarse en la decimonovena posición del correspondiente rating. Iniciando el estudio pormenorizado de las variables donde BANKINTER pasa a ocupar una destacada posición, concretamente la primera, como se ha mencionado con anterioridad, cabe destacar que esta primera plaza es consecuencia de una evolución dispar de las tres variables que engloban esta magnitud. Destaca la rentabilidad financiera donde BANKIN- TER es la primera del rating con un valor real que se cifra en un 56,81%, cuando por término medio en las empresas del sector es del 16,15%, lo que le otorga un valor relativizado de 94. En relación con la rentabilidad de las inversiones BAN- KINTER es tercera del correspondiente rating con un valor real que se cifra en un 9,41%, siendo la media sectorial del 3,74%, lo que le otorga un valor relativizado de 82. Sin embargo, en lo que respecta a la rentabilidad autogenerada BANKINTER pasa a ocupar el penúltimo lugar del rating con un valor relativizado de 33 que es consecuencia de que el valor real se sitúa notablemente por debajo de la media sectorial (-6,51% frente al 23,23% de media). En relación con el ámbito de crecimiento BANKINTER pasa a ocupar la decimoquinta posición con un valor relativizado global de 42; este valor relativizado es Bansabadell Vida Nombre empresa: BANKINTER SEGUROS DE VIDA Dirección: Avenida Bruselas, 12. 28108 Alcobendas. Madrid. Teléfono: 91 3 75 00 Principales ejecutivos: Juan Fernández Palacios (Presidente) consecuencia de una evolución dispar de las tres variables que engloban esta magnitud. Concretamente, destaca la cuarta posición que le corresponde ocupar a BANKINTER en lo que respecta a la tasa de variación de ingresos con un valor relativizado de 75 consecuencia de que el valor real se sitúa notablemente por encima de la media sectorial (49,73% frente al 13,49% de media). En lo que respecta a la tasa de variación de activo BANKIN- TER esta entidad es la vigésima cuarta, con un valor relativizado de 30, valor éste que viene determinado porque el valor real está notablemente por debajo de la media (-8,51% frente al 5,04% de media). En lo que respecta a la tasa de variación de provisiones técnicas BANKINTER pasa a ocupar la vigésima sexta posición con un valor relativizado de 19 y un valor real que se cifra en un -11,41% lo que dista mucho de situarse próximo a la media sectorial que se cifra en un 5%. En lo que respecta al ámbito de la solidez BANKINTER pasa a ocupar la décima novena posición con un valor relativizado de 38 que es consecuencia de una evolución similar de las tres variables que engloban esta magnitud. La autonomía financiera de esta entidad, con un 11,59% de valor real, se sitúa ligeramente por debajo de la media sectorial cifrada en un 21,05% lo que le otorga un valor relativizado de y que pase a ocupar la décima quinta plaza del correspondiente rating. Idéntico puesto obtiene en lo que respecta al índice de cobertura de provisiones técnicas cuyo valor real se Nombre empresa: BANSABADELL VIDA, S.A. de Seguros y Reaseguros. Dirección: Calle Senna 12 (polígono Can Sant Joan) Edificio Landscape Sant Cugat del Vallès 08174. Teléfono: 902 030 255 ext 38533. Fax: 93 745 19 11 // 93 591 60 36. Web: www.bancsabadell.com. Correo electrónico: membrillas@bancsabadell.com. Presidente del Consejo de Administración: Jochen Schwarz. Principales ejecutivos: Ignacio Camí Casellas, Miquel Montes Güell, Julián Lopez Zaballos, Tomás Varela Muiña y Jorge Calbet Barrobes. Persona de contacto: Sergio Membrilla Ojeda. Los datos económico-financieros mostrados por BANSABADELL VIDA en el ejercicio económico de 2011 evidencian, en el caso de esta entidad, una ligera mejoría en rentabilidad y solidez, mientras que en el caso del crecimiento se observa un notable empeoramiento de algunas de las variables que engloban esta magnitud. En todo caso, conviene mencionar que BANSABADELL VIDA ocupa unas más que discretas posiciones en las tres magnitudes globales analizadas en el presente estudio, consecuencia de unos valores relativizados notablemente por debajo de las correspondientes medias sectoriales. En crecimiento, BANSABADELL VIDA es vigésima sexta, con un valor relativizado global de 30, consecuencia de una evolución similar de las tres variables que engloban esta magnitud. Sus ingresos han dismiunido un 38,58%, mientras que la media del sector experimenta un crecimiento del 13,49%, lo que le otorga un valor relativizado de 24 y la posición mencionada. Los activos han bajado un 2,62%, cifrándose la media sectorial en un incremento del 5,04%, lo que le otorga un valor relativizado de y el décimo noveno posición del correspondiente rating. Idéntico lugar le corresponde en la variación de las provisiones técnicas, que han disminuido un 1,68%, cuando la media de las empresas del sector analizadas crece un 5%, correspondiéndole un valor relativizado de 38. Si se comparan los datos mostrados por BAN- SABADELL VIDA en el año 2011 respecto a los del ejercicio precedente se observa un empeoramiento en las tres variables que engloban esta magnitud, puesto que en el año 2010 los ingresos experimentaron una disminución del 19,52%, los activos aumentaron en un 8,98% y las provisiones técnicas experimentaron un incremento cifrado en un 11,08%. En rentabilidad BANSABADELL VIDA es vigésima tercera, con un valor relativizado global de 40, consecuencia de una evolución dispar de las tres variables que la componen. Destaca la decimotercera posición que pasa a ocupar BANSABA- DELL en lo que respecta a la rentabilidad financiera, cuyo valor real se sitúa ligeramente por encima de la media (16,27% frente al 16,15%), lo que le otorga un valor relativizado de 50. En rentabilidad de las inversiones es la vigésima segunda, con un valor relativizado de 36, por un valor real claramente por debajo de la media (1,23% frente al 3,74% de media). La rentabilidad autogenerada se cifra en un valor real del -155%, siendo la media sectorial del 23,23%, lo que le otorga un valor relativizado de 36 y la la vigésima quinta posición de su rating. Un estudio comparativo de las cifras con las del ejercicio precedente evidencia una mejoría en la rentabilidad de las inversiones y la rentabilidad financiera cuyos datos reales se cifraron en un 0,89% y un 13,79%, mientras que en el caso de la rentabilidad autogenerada se ha producido un notable retroceso en 2011 puesto que en 2010 se cifró en un 25,63%. En el ámbito de la solidez BANSABA- sitúa ligeramente por debajo de la media sectorial (109,89% frente al 116,80% de media) lo que le otorga un valor relativizado de 43. En lo que respecta al índice de margen de solvencia esta entidad pasa a ocupar un valor más relegado, concretamente, la vigésima segunda posición del rating con un valor relativizado de 38, consecuencia de un valor real que es notablemente inferior a la media sectorial (50,18% frente al 215,29%). D2 2011 DELL es la la vigésima sexta con un valor relativizado global de 33, consecuencia de una evolución similar de las tres variables que engloban esta magnitud. La autonomía financiera coloca a esta entidad en la vigésima cuarta plaza con un valor relativizado de 31, pues el valor real queda muy por debajo de la media (5,26% frente al 21,05%). En el índice de cobertura de provisiones técnicas, queda en la vigésima sexta plaza con un valor relativizado de 35 y un valor real del 100,64% que se aleja de forma notable de la media sectorial, y que se cifra en un 116,80%. El índice de margen de solvencia, con un valor relativizado de 32, deja a esta entidad en el vigésimo segundo lugar, con un valor real nítidamente por debajo de la media (48,60% frente al 215,29%). Comparando con el ejercicio anterior, se ve una notable mejoría en algunas de las variables que engloban este estudio; concretamente, el índice de margen de solvencia, que en 2010 se cifró en un 34,13%; en el caso del índice de cobertura de provisiones técnicas se ha producido un ligero retroceso (un 103,44% un año antes), mientras que la autonomía financiera mejora ligeramente dado que en el ejercicio precedente esta magnitud alcanzaba un valor real cifrado en un 4,52%. H2 2011

24 al 30 de septiembre de 2012 Las entidades (por orden alfabético) RATING SEGUROS 19 BBVA Seguros Los datos aportados por BBVA SEGU- ROS del ejercicio 2011 evidencian, en comparación con las 28 empresas del sector analizadas en el presente estudio, que es una de las empresas que más ha crecido: en crecimiento es quinta del correspondiente rating; asimismo, se configura como una de las más rentables puesto que pasa a ocupar la octava posición del rating, mientras que en solidez queda en una posición algo más intermedia, la décimo novena de su rating. A nivel global BBVA SEGU- ROS obtiene una posición destacable, en crecimiento y rentabilidad, mientras que en la solidez es estable en relación con el ejercicio precedente. En crecimiento BBVA SEGUROS logra un valor relativizado global de 69 y el quinto lugar del rating, como ya se ha mencionado con anterioridad, por una evolución destacable de las tres variables que engloban esta magnitud. Los ingresos han aumentado un 45,50%, mientras que en las empresas del sector lo han hecho en un 3,49%, lo que le otorga un valor relativizado de 72 y que la quinta plaza del rating respectivo. Los activos han aumentado un 26,59%, cuando por término medio el sector lo ha hecho a una tasa de crecimiento del 5,04%, lo que le otorga un valor relativizado de 81 y el tercer lugar del correspondiente rating. Las provisiones técnicas, han aumentado un 7,06%, situándose la media del sector en un 5%, lo que le otorga un valor relativizado de 54 y la novena posición de su rating. Si se comparan los valores reales mostrados por BBVA SEGUROS en el año 2011 respecto a los del ejercicio precedente cabría valorar tal evolución de muy favorable puesto que en el año 2010 los ingresos experimentaron una disminución del 14,29%, los activos disminuyeron en un 7,22% al igual que las provisiones técnicas, que lo hicieron en un 2,03%. En rentabilidad, y como se ha mencionado con anterioridad, BBVA SEGUROS pasa a ocupar la octava posición con un Nombre empresa: BBVA Seguros, S.A. de Seguros y Reaseguros. Dirección: Domicilio social: Gran Vía, 12-48001 Bilbao. Oficina principal: Alcalá, 17 28014 Madrid Teléfono: 902 12 00 10. Fax: 91 537 09 14. Web: www.bbvaseguros.com Correo electrónico: seguros@grupobbva.com. Presidente del Consejo de Administración: Jaime Sáenz de Tejada Pulido. Principales ejecutivos: Eugenio Carlos Yurrita Goiburu, Consejero Delegado; Amalio Berbel Fernández, Director Técnico; Juan José Cotorruelo Gómez, Director Comercial; José Antonio Moreno Montijano, Director Financiero; José Alsina Catalá, Director de Producción; Víctor Algara Talavera, Director de Inversiones. valor relativizado global de 58 que es consecuencia de una evolución algo dispar de las variables que engloban esta magnitud. Destaca en todo caso la quinta plaza que obtiene en rentabilidad financiera con un valor relativizado de 70, que es consecuencia de que el valor real se sitúa notablemente por encima de la media real (27,04% frente al 16,15%). La rentabilidad autogenerada alcanzada por esta entidad en valores reales se cifra en un 38,04%, siendo la media del sector del 23,23%, lo que justifica que le corresponda un valor relativizado de 58, y que pase a ocupar el sexto puesto de su rating. Sin embargo, en lo que respecta a la rentabilidad de las inversiones esta entidad pasa a ocupar una posición intermedia, concretamente la decimocuarta, con un valor real del 2,78%, siendo la media del sector del 3,74%, y correspondiéndole un valor relativizado de 45. Un análisis comparativo de las cifras alcanzadas en el ámbito de la rentabilidad de BBVA SEGUROS durante el año 2011, en comparación con el ejercicio precedente, muestra un ligero empeo - ramiento de la rentabilidad de las inversiones puesto que en el año 2010 se cifró en un 3,16% siendo muy notable la mejoría experimentada tanto en la rentabilidad financiera como en la rentabilidad autogenerada, que se cifró en un 21,65% y un 8,16%, respectivamente. La solidez constituye sin duda el aspecto menos destacado de esta entidad puesto que con un valor relativizado de 38 pasa a ocupar la décima novena posición, consecuencia de una evolución similar de las variables que engloban esta magnitud. La autonomía financiera de esta entidad se cifra en un 7,28%, siendo la media sectorial del 21,05%, lo que justifica que le corresponda un valor relativizado de 33 y que pase a ocupar la vigésima tercera plaza del correspondiente rating. El índice de cobertura de provisiones técnicas sitúa a esta entidad en una posición algo más intermedia, concretamente la duodécima, consecuencia de que el valor real se sitúa próximo a la media (114,04% frente al 116,80% de media) lo que le otorga un valor relativizado de 47. Por su parte, el índice de margen de solvencia, con un 51,84% de valor real, siendo la media sectorial del 215,29%, le otorga a esta entidad un valor relativizado de 32, pasando a ocupar la vigésima segunda posición del correspondiente rating. Los datos mostrados por BBVA SEGUROS en el ámbito de la solidez, en comparación con los del ejercicio precedente, evidencian una estabilidad en el índice de cobertura de provisiones técnicas puesto que en el año 2010 se cifraron en un 114,62%, y un ligero retroceso tanto en la autonomía financiera como en el índice de margen de solvencia que se cifraron en el ejercicio precedente en un 10,37% y un 79,74, respectivamente. Biharko D1 2011 Total 13.620.871 10.765.205 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 18.216 19.974 Fondos Propios 989.733 1.114.068 Pérdidas y ganancias. 267.613 241.150 Provisiones técnicas totales 9.945.690 9.289.422 Primas devengadas, no vida 240.432 Primas devengadas, vida 1.636.975 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 975.696 Impuesto sobre sociedades 110.151 Margen de solvencia 814.063 CRECIMIENTO 69 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 45,50 72 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 26,59 81 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS 7,06 54 RENTABILIDAD 58 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 2,78 45 RENTABILIDAD FINANCIERA 27,04 70 RENTABILIDAD AUTOGENERADA 38,04 58 SOLIDEZ 38 AUTONOMÍA FINANCIERA 7,28 33 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 114,04 47 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA 51,84 32 Nombre empresa: BIHARKO VIDA Y PEN- SIONES.COMPAÑIA DE SEGUROS Y REA- SEGUROS S.A Dirección: C/ NAVARRA, 5 5º P Teléfono: 94 4018261 Fax: 94 4355511 Web: www.biharko.org Correo electrónico: matxalen.gondra@biharko.es Preidente del Consejo de Administración: José Alberto Barrena LLorente Principales ejecutivos: Vicepresidente: Fernando Martínez- Jarcano Eguiluz; Secretario del Consejo de Administración: Pedro Martínez de Alegría Pinedo A tenor de los datos aportados por BIHARKO cabría destacar que esta entidad se configura como la que más ha crecido en el conjunto de las 28 empresas del sector analizadas en el presente estudio al tiempo que se considera como una de las más rentables puesto que pasa a ocupar la séptima posición del correspondiente rating; sin embargo, en lo que respecta al ámbito de la solidez obtiene una discreta posición a tenor del valor global relativizado que le ha correspondido. Si se comparan los datos del ejercicio 2011 con respecto a los de 2010 cabe mencionar la notable mejoría que experimenta el crecimiento, así como la rentabilidad, mientras que en el caso de la solidez se observa un ligero empeoramiento al que se hará mención posteriormente. En crecimiento destaca la primera plaza que logra esta entidad con un valor relativizado global de 93, consecuencia de las tasas de crecimiento significativas que han experimentado las tres variables englobadas en esta magnitud; los activos de BIHARKO han crecido un 54,45%, mientras que por término medio las empresas del sector lo han hecho en un 5,04%, lo que le otorga un valor relativizado de 98 y el primer puesto de su rating. Idéntica posición le corresponde en tasa de variación de las provisiones técnicas, que han crecido un 59,12%, cuando por término medio en las empresas del sector han aumentado un 5%, lo que le otorga un valor relativizado de 99. Los ingresos, por su parte, han subido un 57,92%, siendo la media sectorial del 13,49%, correspondiéndole un valor relativizado de 81, y la segunda plaza del correspondiente rating. Se puede destacar que el crecimiento experimentado por BIHARKO ha sido más que notable, ya no sólo con respecto a las 28 empresas del sector analizadas, sino con respecto a las cifras de esta entidad del ejercicio precedente; concretamente, los ingresos crecieron en el año 2010 un 7,09%, mientras que los activos experimentaron una disminución del 13,46%, así como las provisiones técnicas que se vieron reducidas en un 14,42%. En rentabilidad BIHARKO es séptima, consecuencia del valor relativizado global que le corresponde y que se cifra en 59; este valor global es consecuencia de una composición dispar de las tres variables que engloban esta magnitud. Destaca en todo caso la rentabilidad autogenerada alcanzada por BIHARKO que se cifra en un 214,74%, cuando la media del sector se cifra en un 23,23%, lo que le otorga a esta entidad un valor relativizado de 96 y que pase a ocupar la tercera posición del correspondiente rating. En la rentabilidad de las inversiones el valor mostrado por BIHAR- KO queda notablemente por debajo de la media, concretamente el valor alcanzado por esta entidad se cifra en un 1,48%, mientras que en el sector está en un 3,74% lo que le otorga un valor relativizado de 37 y que la décima novena posición del correspondiente rating. Idéntica posición obtiene en lo que respecta a la rentabilidad financiera, que se cifra en un 11,95%, siendo la media sectorial del 16,15% y correspondiéndole un valor relativizado de 42. El análisis comparativo de las cifras mostradas por BIHARKO en el año 2011 en relación con el ejercicio precedente muestran una clara mejoría en las tres variables que engloban la magnitud rentabilidad puesto que en el ejercicio precedente la rentabilidad de las inversiones se cifraron en un 1,22%, la rentabilidad financiera se cifró en un 7,85% y la rentabilidad autogenerada arrojaba un dato de -89,11%. En lo que respecta a la solidez y como se ha mencionado con anterioridad esta entidad queda en una más que discreta posición, concretamente la vigésima segunda, consecuencia del valor relativizado global alcanzado de 37 y que es consecuencia de unos valores similares alcanzados en las tres variables que engloban esta magnitud. La autonomía financiera de BIHARKO se cifra en un 9,8%, cuando la media del sector se ha situado en un 21,05%, correspondiéndole un valor relativizado de 36 y pasando a ocupar la décima novena posición del rating. Idéntico lugar le corresponde en índice de cobertura de provisiones técnicas, cuyo valor real se cifra en un 105,64%, siendo la media del sector del 116,80%, y correspondiéndole un valor relativizado de. El índice de margen de solvencia de BIHAR- KO la sitúa en la vigésima posición con un valor relativizado de 35 que es consecuencia de un valor real que se sitúa muy por debajo de la media sectorial (79% frente al 215,29%). Comparando los valores alcanzados por esta entidad en las tres variables que engloban la magnitud de solidez, respecto a los del ejercicio precedente, se observa en los tres casos un ligero empeoramiento puesto que la autonomía financiera se cifró en un 11,51%, el índice de cobertura de provisiones técnicas en un 112,96% y el índice de margen de solvencia en un 166,94%. E2 2011 Tota 925.252 593.554 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 14.923 4.156 Fondos Propios 82.645 67.830 Pérdidas y ganancias 9.875 5.324 Provisiones técnicas totales 837.0 526.260 Primas devengadas, no vida Primas devengadas, vida 96.759 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 52.787 Impuesto sobre sociedades 3.633 Margen de solvencia 75.289 CRECIMIENTO 93 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 57,92 81 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 54,45 98 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS 59,12 99 RENTABILIDAD 59 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES. 1,48 37 RENTABILIDAD FINANCIERA 11,95 42 RENTABILIDAD AUTOGENERADA 214,74 96 SOLIDEZ 37 AUTONOMÍA FINANCIERA 9,08 36 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 105,64 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA 79,00 35

20 24 al 30 de septiembre de 2012 RATING SEGUROS Las entidades (por orden alfabético) Total 11.337.849 10.263.630 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 364.446 380.983 Fondos Propios 915.982 771.036 Pérdidas y ganancias 92.715 74.426 Provisiones técnicas totales 8.928.355 7.796.250 Primas devengadas, no vida 1.109.272 Primas devengadas, vida 1.668.326 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 419.935 Impuesto sobre sociedades 57.145 Margen de solvencia 610.0 CRECIMIENTO 57 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 6,40 45 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 11,04 59 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS 14,52 68 RENTABILIDAD 46 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 1,37 37 RENTABILIDAD FINANCIERA 10,12 RENTABILIDAD AUTOGENERADA 43,15 61 SOLIDEZ 34 AUTONOMÍA FINANCIERA 8,35 35 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 102,65 37 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA 25,16 30 Caser Los datos aportados por CASER evidencian que es una de las empresas que más ha crecido puesto que pasa a ocupar, en relación con esta magnitud, la sexta posición del correspondiente rating. Los niveles de rentabilidad alcanzados se muestran en torno a valores promedios, a tenor del lugar que ocupa, décimo noveno, mientras que en el caso de la solidez se configura como una de las menos sólidas (vigésima quinta de su rating). Si se comparan los datos con el ejercicio precedente, se observa una notable mejoría en el crecimiento, la rentabilidad se mantiene en torno a valores estables con excepción de la rentabilidad autogenerada, y el ámbito de la solidez ha experimentado un ligero empeoramiento que se comentará con posterioridad. En crecimiento, CASER es sexta con un valor relativizado global de 57, consecuencia de una evolución dispar de las tres variables que engloban esta magnitud; destaca la cuarta posición que obtiene en tasa de variación de las provisiones técnicas, que han aumentado un 14,52%, siendo la media del sector del 5%, y correspondiéndole un valor relativizado de 64. Los activos han aumentado en un 11,04%,mientras que por término medio las empresas del sector lo han hecho a una tasa del 5,04%, lo que justifica un valor relativizado de 59 y que pase a ocupar la sexta posición del correspondiente rating. Los ingresos crecen un 6,40%, siendo la media del sector del 13,49%, que le otorga un valor relativizado de 45 y que la décima cuarta plaza de su rating. Si se compara con 2010 se observa una notable mejoría en todos los casos puesto que los ingresos en el año 2010 de CASER disminuyeron un 10,60%, el activo aumentó en un 5,25% y las provisiones técnicas crecieron un 0,08%. En rentabilidad CASER alcanza un valor relativizado global de 46 lo que la Nombre empresa: Grupo Caser Dirección: Avda. de Burgos, 109. 28050 Madrid. Teléfono: 902 011 111. Web: www.caser.es. Correo electrónico: informacion@caser.es. Presidente del Consejo de Administración: Amado Franco Lahoz. Principales ejecutivos: Ignacio Eyries, director general. Empresas del grupo: Caser Residencial, Caser Asistencia,Caser Pensiones Persona de contacto: Paz Rivero privero@caser.es deja en la décima novena plaza, lo que es consecuencia de unos valores diferenciados en las tres variables que engloban esta magnitud. Destaca la rentabilidad autogenerada, un 43,15%, siendo la media del sector del 23,23%, lo que le otorga un valor relativizado de 61 y explica la quinta posición del correspondiente rating. La rentabilidad de las inversiones se cifra en un 1,37%, siendo la media sectorial del 3,74%, y correspondiéndole un valor relativizado de 37 que la sitúa en la décima novena posición. Un puesto algo más relegado, concretamente el vigésimo segundo, obtiene rentabilidad financiera con un valor relativizado de consecuencia de que el valor real se sitúa notablemente por debajo de la media sectorial (10,12% frente al 16,15%). El análisis comparativo de la rentabilidad alcanzada por CASER en el año 2011 con respecto al ejercicio precedente evidencia alguna mejoría no demasiado significativa en lo que respecta a la rentabilidad de las inversiones y rentabilidad financiera, que alcanzaban unas cifras del 1,18% y del 9,65% respectivamente, mientras que en el caso de la rentabilidad autogenerada la mejoría es notable puesto que en el ejercicio precedente sólo se alcanzó un valor real del 6,97%. La solidez constituye sin duda la magnitud menos destacable de CASER con un valor relativizado global de 34, lo que la sitúa en la vigésima quinta posición y este valor global es consecuencia de unos valores relativizados parciales que están, asimismo, en torno a esta cifra. La autonomía financiera alcanzada por CASER se cifra en un 8,35% siendo la media del sector del 21,05% lo que le otorga un valor relativizado de 35 y la vigésima posición del rating. El índice de cobertura de provisiones técnicas sitúa a esta entidad en vigésimo tercer lugar, con un valor relativizado de 37, consecuencia de que el valor real queda ligeramente por debajo de la media (102,65% frente al 116,80%). En lo que respecta al índice de margen de solvencia el valor real mostrado por CASER se cifra en un 25,16%, siendo la media del 215,29%, lo que le otorga un valor relativizado de 30 y la sitúa en el penúltimo lugar del correspondiente rating. Un estudio comparativo de los valores mostrados por estas variables en el año 2011, respecto al ejercicio precedente, evidencia un ligero retroceso en el caso de la autonomía financiera y del índice de cobertura de provisiones técnicas que alcanzaron unos valores del 9,19% y 105,60% respectivamente, mientras que en el caso del índice de margen de solvencia el empeoramiento es más que notable puesto que en el ejercicio precedente se cifró en un 71,02%. G1 2011 Total 9.431.000 9.252.200 Participación del reaseguro en las Provisiones Técnicas 1.004.700 1.036.500 Fondos Propios 1.185.660 1.061.659 Pérdidas y ganancias 241.647 209.171 Provisiones técnicas totales 6.794.510 6.562.240 Primas devengadas, no vida 1.780.800 Primas devengadas, vida 592.113 Ingresos del I. Material y de las Inversiones 259.780 Impuesto sobre sociedades 70.450 Margen de solvencia 2.095.300 CRECIMIENTO 49 TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 16,52 52 TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 2,56 46 TASA DE VARIACIÓN DE PROVISIONES TÉCNICAS 3,54 47 RENTABILIDAD 52 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 3,70 50 RENTABILIDAD FINANCIERA 20,38 58 RENTABILIDAD AUTOGENERADA 20,81 49 SOLIDEZ 55 AUTONOMÍA FINANCIERA 14,07 42 ÍNDICE COBERTURA DE PROVISIONES TÉCNICAS 122,20 55 ÍNDICE DE MARGEN DE SOLVENCIA 389,87 69 Catalana Occidente Nombre empresa: Grupo CATALANA OCCI- DENTE. Dirección: Avda. Alcalde Barnils, 63, 08174. Teléfono: 902.344.000. Web: www.grupocatalanaoccidente.com. Correo electrónico: patricia.ramos@catalanaoccidente.com. Presidente del Consejo de Administración: José María Serra. Principales ejecutivos: Francisco Arregui, Juan Closa, Carlos González, Iñaki Alvarez, Luís Estrella, Josep Vilà y Lluís Vallvé. Persona de contacto: Patricia Ramos. Los datos económico-financieros mostrados por CATALANA OCCIDENTE evidencian unos valores globales próximos a la media del sector como lo demuestran tanto los valores relativos alcanzados, como las posiciones que ocupan. De la comparación que puede establecerse entre los valores alcanzados por esta entidad en el año 2011 y los correspondientes al ejercicio precedente, esto es 2010, cabe mencionar una mejoría notable de las variables que engloban la magnitud de crecimiento, una estabilidad en lo que respecta a la rentabilidad y una ligera mejoría de las variables que engloban la magnitud de solidez. En crecimiento CATALANA OCCIDEN- TE es décima con un valor relativizado global de 49, consecuencia de una evolución similar de las tres variables que engloban esta magnitud. Los ingresos éstos han aumentado un 16,52%, siendo la media sectorial del 13,49%, lo que le otorga un valor relativizado de 52 y la octava plaza de su rating. El activo ha aumentado un 2,56% ligeramente por debajo de la media, que se cifra en un 5,04%, lo que le otorga una puntuación relativizada de 46 y la décima cuarta posición del rating. Las provisiones técnicas éstas han crecido un 3,54% mientras que, por término medio, las empresas del sector analizadas en el presente estudio han evidenciado un incremento del 5%, lo que le otorga un valor relativizado de 47 y la décima plaza del correspondiente rating. En relación con las cifras arrojadas por esta entidad en el ejercicio precedente, cabe mencionar la notable mejoría que han experimentado las tres variables puesto que los ingresos en el año 2010 disminuyeron unl 7,81%, así como el activo, un 7,67%, y las provisiones técnicas que se habían reducido un 6%. En rentabilidad CATALANA OCCIDEN- TE alcanza un valor relativizado global de 52 y la décima quinta plaza del correspondiente rating. Cabe mencionar la destacada novena posición que obtiene en rentabilidad financiera, con un valor relativizado de 58, consecuencia de que el valor real se sitúa notablemente por encima de la media (20,38% frente al 16,15% de media). En relación con la rentabilidad de las inversiones, el valor real alcanzado por esta entidad se cifra en un 3,70%, siendo la media sectorial del 3,74%, lo que le otorga un valor relativizado de 50 y la décimo primera posición del correspondiente rating. Idéntico lugar logra en lo que respecta a la rentabilidad autogenerada cuyo valor real se cifra en un 20,81%, siendo la media del 23,23%, y correspondiéndole un valor relativizado de 49. El análisis comparativo con el ejercicio anterior, evidencia en todo caso una ligera mejoría en lo que respecta a la rentabilidad de las inversiones y la rentabilidad financiera, que en el ejercicio precedente se situaron en un 3,26% y un 19,70%, respectivamente. En el caso de la rentabilidad autogenerada la mejoría es notable puesto que en el ejercicio precedente ésta se situó en un valor real del -1,24%. En solidez, CATALANA OCCIDENTE es la décima del rating con un valor relativizado de 55, consecuencia de una evolución dispar de los valores de las variables contenidas en esta magnitud. Destaca en todo caso la sexta posición que ocupa CATALANA OCCIDENTE en lo que respecta al índice de margen de solvencia cuyo valor real queda notablemente por encima de la media (389,87% frente al 215,29%) lo que le otorga un valor relativizado de 69. En relación con el índice de cobertura de provisiones técnicas el valor real alcanzado por esta entidad es del 122,20%, siendo la media sectorial del 116,80%, lo que le otorga un valor relativizado de 55 y la octava posición del correspondiente rating. Un puesto algo más intermedio le corresponde en autonomía financiera, concretamente la décima cuarta posición, con un valor relativizado de 42, consecuencia de que el valor real se sitúa ligeramente por debajo de la media (14,07% frente al 21,04%). Si se comparan los datos alcanzados en las tres variables que engloban solidez durante el año 2011 con las que había alcanzado esta entidad en el ejercicio precedente cabría mencionar una ligera mejoría en lo que respecta a la autonomía financiera y al índice de cobertura de provisiones técnicas que alcanzaron unos valores respectivos del 12,92% y 122,67%, siendo algo más significativa la mejora experimentada por el índice de margen de solvencia que se cifraba en un 370,90%. C2 2011