ANÁLISIS MATEMÁTICO. Grado en Economía Grado en Economía y Negocios Internacionales. Universidad de Alcalá

Documentos relacionados
MATEMÁTICAS EMPRESARIALES I

MATEMÁTICAS EMPRESARIALES I

Matemáticas Empresariales II

ANÁLISIS MATEMÁTICO. Grado en Economía Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá

Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 1º Curso 2º Cuatrimestre

MATEMÁTICAS EMPRESARIALES I

ASIGNATURA. Gestión Económica de los Recursos Naturales

ASIGNATURA. Economía de la Energía

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Primer Curso Primer Cuatrimestre

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 (optativa)

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Grado en Criminalística Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Matemáticas para la Empresa Grado en Grado en Creación Administración y Dirección de Empresas

Grado en Ingeniería Informática Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

ASIGNATURA. Energía: Economía y Medio Ambiente

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA. Curso 2016/17. Asignatura: CÁLCULO DATOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Matemáticas" Grupo: GRUPO ÚNICO(950761) Titulacion: Doble Grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad Curso:

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA

Guía docente de la asignatura

ASIGNATURA. Economía de la Energía

FACULTAD DE DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Plan docente de la asignatura. Lengua o lenguas de docencia: catalán/castellano/inglés

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011 ÁLGEBRA

TÉCNICA DE PRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN. Grado en SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Curso Académico 2017/2018 1º Cuatrimestre

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Guía docente de la asignatura

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente

Matemáticas I GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Curso 1º Cuatrimestre

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Guía Docente Curso

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2013/14 ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

ÁLGEBRA LINEAL. Universidad de Alcalá. Curso Académico 2013/2014 Curso 1º Cuatrimestre 1º

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

1.7. Número de créditos / Credit allotment

GUÍA DOCENTE Curso

Grado en Ingeniería Química Industrial

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALGEBRA LINEAL I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico Tercer curso segundo cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

GUÍA DOCENTE Álgebra Lineal

MATEMÁTICAS AVANZADAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MATEMÁTICAS (Grado en Economía) Curso

Guía docente de la asignatura

Grado en Química Matemáticas. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Master en analítica del negocio y grandes volúmenes de datos Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Anual

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. Curso 2015/16. Asignatura: MATEMÁTICAS II DATOS DE LA ASIGNATURA

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

ANÁLISIS MATEMÁTICO Grado en Economía Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Curso 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Análisis Matemático Código: 360004 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Formación Básica Créditos ECTS: 9 Curso y cuatrimestre: Profesorado: Grado en Economía Grado en Economía y Negocios Internacionales Economía Fundamentos del Análisis Económico 1º Curso 2º Cuatrimestre Omar de la Cruz Vicente Estefanía García Vázquez Ana Isabel Gutiérrez Delgado José Luis Jimeno Pastor (Responsable de la asignatura) José María Martínez Mediano Ethel Mokotoff Miguel (Responsable de la asignatura) Joaquín Pérez Navarro Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Serán facilitados por los profesores al comienzo de la impartición de la asignatura. Para datos de contacto, visitar página web del departamento Español 1.1. PRESENTACIÓN Uno de los fines más importantes de la teoría matemática es el de construir modelos que describan el mundo real. En particular, la matemática puede ayudar a diseñar modelos económicos que expliquen mejor la realidad económica. El futuro graduado deberá dominar los rudimentos del lenguaje en el que se expresa la ciencia, reconociendo el papel que las Matemáticas juegan en el desarrollo de su pensamiento, al mejorar su razonamiento lógico, precisión, rigor, abstracción y capacidad para valorar resultados. 2

También deberá adquirir las destrezas básicas de la comunicación y entendimiento del mundo a través del lenguaje simbólico de las matemáticas. Por ello, la asignatura de Análisis Matemático es una herramienta imprescindible que permite investigar, describir, comprender y reflexionar sobre los modelos que se aplican en la ciencia económica. La asignatura aborda un primer acercamiento al Álgebra Lineal mediante el estudio de sus herramientas fundamentales: vectores, matrices y determinantes, lo que permitirá la resolución de los sistemas lineales que aparecen como elementos primarios de los modelos teóricos. Continúa con el Análisis Matemático, centrado en la descripción y estudio de las funciones reales de una y de dos variables, desarrollando los instrumentos matemáticos que permiten prever su comportamiento, determinar sus puntos más característicos y descubrir sus principales propiedades. Por último, la asignatura finaliza con un repaso del Cálculo Integral de las funciones de variable real y sus aplicaciones económicas. El objetivo es que esta asignatura sea una herramienta básica para el alumno, pues con su ayuda se pueden estudiar, entender y comunicar otros muchos conocimientos, especialmente los ligados a las asignaturas de Estadística, Macro y Microeconomía del plan de estudios. Prerrequisitos y Recomendaciones Esta materia presupone un dominio adecuado de conocimientos matemáticos previos (lógica básica, manipulación de fracciones y potencias, funciones elementales, gráficas usuales, ecuaciones, inecuaciones, etc.). Estas habilidades se corresponden con las adquiridas por un alumno que haya cursado previamente asignaturas de Matemáticas con unos conocimientos mínimos similares a los contenidos que se imparten en la asignatura de Matemáticas de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales. 1.1. PRESENTACIÓN One of the main purposes of mathematical theory is to build models for describing the real world. In particular, mathematics can be used to design economic models to explain real-world economics. The student will learn to master the basics of scientific language and will learn to recognise the role mathematics plays in the development of scientific thought; improving logical reasoning; increasing precision and abstraction and in evaluating results. The student must also be able to understand the mathematical world and use mathematical symbols for expression. This module introduces linear algebra through studying key concepts: vectors, matrices and determinants. These concepts are used to solve linear systems and are key elements of theoretical models. Next, the student will be introduced to mathematical analysis. They will focus on describing and studying real functions of one and two variables, as well as developing mathematical instruments that can be used to predict their behaviour, determine their characteristics and ascertain their principal properties. At the end of this module, integral calculus of real variable functions and their economic applications will be revised. 3

This module aims to provide a foundation of knowledge for studying, understanding and communicating in the field of mathematical analysis. In particular, it provides a foundation for studying the statistics and macro- and micro-economics modules in this degree course. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de expresión oral y escrita 3. Capacidad de trabajo autónomo y colaborativo 4. Capacidad de búsqueda de información y uso de aplicaciones informáticas Competencias específicas: 1. Comprender el lenguaje matemático y saber explicar diferentes conceptos básicos a través del mismo. 2. Conocer los fundamentos del álgebra que son necesarios para afrontar los estudios de economía. 3. Conocer los fundamentos del análisis matemático que son necesarios para afrontar los estudios de economía. 4. Saber utilizar esos conceptos matemáticos para describir situaciones y problemas concretos. 5. Ser capaz de resolver, con ayuda del álgebra y del cálculo diversos problemas prácticos. 6. Desarrollar habilidades (orales, escritas, tecnológicas, etc.) que faciliten la presentación de sus resultados y trabajos a los demás. 7. Saber colaborar e interrelacionarse con otros y llegar a soluciones compartidas. 8. Comprender y saber interpretar de manera eficaz la información recibida. 9. Adquirir los conocimientos mínimos para el estudio futuro de las materias fundamentales de la titulación. 10. Tomar conciencia y utilizar los conocimientos mínimos para defender puntos de vista económico-empresariales. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido Total de clases, créditos u horas 4

Parte I Álgebra Lineal Tema 1. VECTORES Introducción. Definición y ejemplos. Producto escalar. Módulo. Ortogonalidad. Dependencia lineal. Tema 2. MATRICES Y DETERMINANTES Matrices: Introducción. Definición, operaciones y propiedades. Determinantes. Propiedades. Rango de una matriz. Tema 3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Introducción. Sistemas de ecuaciones lineales. Expresión matricial. Discusión y Resolución de sistemas. Tema 4. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES Introducción. Autovalores y autovectores: significado y cálculo. Propiedades. Diagonalización de una matriz. Formas cuadráticas. Definición y ejemplos. 21 horas 5

Parte II Análisis Matemático Tema 5. FUNCIONES DE UNA VARIABLE: Repaso de los conceptos fundamentales de Función real de variable real. Repaso de derivadas y sus aplicaciones. Tema 6. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Introducción. Definiciones y ejemplos. Curvas de nivel. Derivadas parciales. Vector gradiente. Derivadas direccionales y sus aplicaciones. Funciones homogéneas. 44,5 horas Tema 7. TEMAS AVANZADOS Introducción a la Optimización Estática. Integrales de funciones de una y varias variables reales. Definición y ejemplos. Sucesiones y Series. Conceptos introductorios. 6

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.- ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: Número de horas del trabajo propio del estudiante: Total horas Asistencia a clases teórico-prácticas: 65,5 Realización de exámenes: 4 153 horas 222,5 horas 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Clases presenciales Trabajo autónomo Clases teóricas: En estas el profesor desarrollará los conceptos más importantes para la comprensión del tema. Resolución de ejercicios y casos prácticos: Durante estas sesiones se aplicarán, a ejercicios y problemas concretos, los conceptos teóricos estudiados. Los alumnos comentarán, junto al profesor, los procedimientos llevados a cabo y las soluciones halladas a los problemas propuestos. Presentación de ejercicios y trabajos: El alumno tendrá que presentar a sus compañeros y al profesor los trabajos que puedan ser solicitados. Pruebas evaluativas: Durante el curso el profesor propondrá, en el número que considere conveniente, diversas pruebas a fin de evaluar la adquisición continuada de conocimientos y la aplicación de los mismos. Estas pruebas podrán realizarse sin previo aviso, siendo considerados sus resultados en el porcentaje de evaluación que se establece a tal efecto. Estudio para la comprensión completa de los conceptos y 7

procedimientos explicados en las sesiones presenciales. Lecturas. Búsqueda de información. Realización de actividades: ejercicios, casos, informes, trabajos. Participación en foros/blog, etc. Tutorías Exámenes Las tutorías podrán ser en grupo o individuales. Durante las mismas el profesor evaluará la adquisición de las diversas competencias. El alumno expondrá la evolución de los informes y trabajos y será orientado hacia su adecuada finalización cuando sea necesario. A lo largo del curso se llevarán a cabo los exámenes, en los que el alumno tendrá que interrelacionar todos los conocimientos que ha adquirido, asegurando, de esta manera, que el conocimiento es transversal y que es capaz de relacionar los conceptos y aplicarlos. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Los libros recomendados están disponibles en la Biblioteca del Centro. Se podrá utilizar Plataforma virtual. La Universidad dispone de ordenadores para uso de los alumnos. Cuando se considere necesario se entregará, antes de cada tema, material para facilitar el seguimiento de las clases. Se entregarán periódicamente hojas de ejercicios y problemas. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación Criterios de evaluación A fin de obtener una evaluación completa del alumno, habrá de observarse que éste: Identifica las ideas principales de cada uno de los contenidos. Relaciona y aplica los contenidos nuevos con los ya sabidos. Comprende los conceptos básicos. Aplica los contenidos a situaciones diversas. Resuelve los problemas de modo comprensivo. 8

Argumenta adecuadamente sus resultados. Aplica el sentido crítico al analizar y solucionar el problema. Integra los diferentes conocimientos. Presenta los ejercicios con claridad, corrección y cuidado expositivo, en la forma y tiempo acordados. Elabora modelos en los que utiliza los conocimientos vistos. Y en cuanto a sus trabajos y aportaciones prácticas, se valorará: Originalidad y aportaciones del trabajo. Rigor en la presentación. Integración y coherencia teórico-práctica. Capacidad de síntesis. Modo de evaluación Respecto a la convocatoria ordinaria, los alumnos que cursen esta asignatura deberán seguir el sistema de Evaluación Continua, según consta en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes de la UAH (aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2011 y modificada el 5 de mayo de 2016), pudiéndose acoger al sistema de Evaluación Final siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 10 de la citada normativa. 1. Sistema de Evaluación Continua. La aplicación del sistema de evaluación continua, que a continuación se expone, se adecuará a los recursos docentes y al número de alumnos por grupo, y será comunicado oportunamente al inicio de las clases. Los criterios de calificación que se emplearán para la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos de la asignatura serán los siguientes: Superación de las pruebas propuestas a lo largo del curso, con un peso de hasta 8 puntos en la nota final. Participación activa, determinada a partir de la realización y superación de los ejercicios y trabajos propuestos a lo largo del curso, que supondrá el peso restante en la nota final. Para aprobar la asignatura por el procedimiento de la evaluación continua el alumno deberá obtener una calificación final, calculada como media ponderada correspondiente a los elementos que se evalúan, de, como mínimo, 5 puntos. 2. Sistema de Evaluación Final. El alumno podrá elegir este sistema siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 10 de la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes de la UAH. La Evaluación Final consistirá en la realización de un examen, que constará de preguntas y ejercicios teórico-prácticos, encaminado a demostrar que se han adquirido las competencias establecidas para esta asignatura. Para aprobar la asignatura por este procedimiento el alumno deberá obtener como mínimo la puntuación de 5 en este examen. 9

Finalmente, los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria ordinaria, dispondrán de una convocatoria extraordinaria, que se realizará en los meses de junio-julio, que consistirá en la realización de un Examen Extraordinario de las mismas características que el examen de Evaluación Final y que será el único elemento a tener en cuenta para determinar la Calificación Final del alumno. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica SYDSAETER y HAMMOND (1996), Matemáticas para el Análisis Económico. Ed. Prentice Hall. SYDSAETER, HAMMOND y CARVAJAL (2012), Matemáticas para el Análisis Económico. 2ª Edición. Ed. Pearson. Bibliografía Complementaria CHIANG y WAINWRIGHT (2006), Métodos fundamentales de economía matemática. Ed. McGraw-Hill. GALÁN y otros (2004), Matemáticas para la economía y la empresa. Ejercicios resueltos. Ed. Thomson GALINDO, SANZ y TRISTÁN (2003), Guía práctica de Cálculo infinitesimal de una (y de dos) variable, Ed. Thomson LARSON y HOSTETLER (1999), Cálculo. Ed. McGraw-Hill. SANZ, VÁZQUEZ y ORTEGA (1999), Problemas de Álgebra Lineal. Ed. Prentice Hall. TOMEO, UÑA y SAN MARTÍN (2005), Problemas Resueltos de Cálculo en una Variable. Ed. Thomson. 10