COORDINACION TECNICA VIDECI UGR LA PAZ UGR COCHABAMBA UGR SANTA CRUZ UGR ORURO UGR TARIJA UGR BENI UGR PANDO

Documentos relacionados
MINISTERIO DE DEFENSA PLURINACIONAL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Dirección General de Prevención y Reconstrucción. Bolivia 2012

Programa Dipecho Sudamérica. Plan Acción

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

Documento Pais: Bolivia

PRIMERA CONVOCATORIA TERMINOS DE REFERENCIA

Proyectos de asociaciones estratégicas en el ámbito de la educación Superior Madrid, 19 de diciembre de 2017 SERVICIO ESPAÑOL PARA LA

Secretaría Permanente del SELA

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Formato Común para la Presentación de los Documentos País

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2017/2018

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

GRUPO DE TRABAJO Registros Administrativos (RA)

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

Acciones descentralizadas en la KA2: Asociaciones estratégicas ERASMUS+: EDUCACIÓN SUPERIOR. Convocatoria de propuestas 2014 del programa Erasmus +

TÉRMINOS DE REFERENCIA

VIII Plan de acción DIPECHO en América del Sur mayo de 2013 a noviembre de 2014 IFRC. Salvar vidas, cambiar mentalidades.

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales

Criterios y metodología para identificar y priorizar medidas de adaptación Caso PACC Perú

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático. Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016

Mesa de coordinación y articulación

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ÁREA DE SALUD AMBIENTAL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2017/2018 TOTAL 48 CALIDAD DEL PROYECTO 34 PERTINENCIA 9

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

Documento de sistematización

2 Personas Fallecidas

SEGUROS DE SALUD MOVIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

En particular, esta consultoría realizará las siguientes actividades: Coordinación:

[MODULO 5: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: Gobernanza Económica] Junio 12, 2009

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Criterios y procedimientos de selección de operaciones. EJE 12 URBANO del POCS

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA RÁPIDA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE 2 (KA2) - ERASMUS+ GUÍA RÁPIDA PARA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE KA2 - ERAMUS+

La Gestión del Ciclo de Proyecto (Project Cycle Management) Buenos Aires, agosto 2012

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA ESTADISTICA. Anna Sarotte PARIS21

Importancia del proceso de alineamiento y armonización de la cooperación

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

20 Municipios en emergencia. Siete Departamentos Afectados. Municipios Afectados. La Paz. 10 Municipios Cochabamba. 5 Municipio 3.

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y

Términos de Referencia

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

Según el Programa Operativo Anual (POA) 2016 de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), se han establecido los siguientes objetivos de gestión:

Actuando integralmente: desarrollo sostenible adaptación y mitigación Energías Renovables

Gestión de la Inversión Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIÓN EXTERNA PROYECTO: FORMACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN CIUDADANÍA INTERCULTURAL, EN EL SUR DE BOLIVIA

Situación previa. El proyecto

Evolución de los Programas de Reducción de Riesgo en América del Sur. Buenos Aires, 25 de Octubre de 2012

AL 31 de Octubre 2008

Unión Europea. Proyecto. Términos de Referencia

Departamento/Oficina: Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ubicación: Oficina de COPECO, Tegucigalpa, Honduras.

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Criterios de evaluación técnica y financiera 2018

La dimensión urbana de la futura política de la futura política de cohesión y los instrumentos territoriales

Desarrollo de guía para la gestión de riesgo de desastres y. adaptación al cambio climático UNISDR Oficina Regional las Américas

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017

Jornada de seguimiento a Asociaciones Estratégicas (KA219) Convocatoria 2015

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

Fortalecimiento de planes locales de inversión y adaptación al cambio climático en el Altiplano Boliviano OPCIONES DE ADAPTACION

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

Implementando el Marco de Sendai: Formulación de Planes de Reducción del Riesgo de Desastres Nota conceptual

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Contribuir a mejorar la comprensión de la Unión, de su historia y diversidad.

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Términos de Referencia

Asistencia Técnica: Gestión del Agua

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

DIRECCION DE ESTUDIOS PRODUCTOS Y RIESGOS

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

Convocatoria. Fondos de Innovación

Transcripción:

PLATAFORMA NACIONAL RRD - BOLIVIA COORDINACION TECNICA VIDECI UGR LA PAZ UGR COCHABAMBA UGR SANTA CRUZ UGR ORURO UGR TARIJA UGR BENI UGR PANDO PROCESO ELABORACION - DOCUMENTO PAIS VIII PLAN DE ACCION DIPECHO (2013-2014) LA PAZ, 28 de MAYO de 2013

RESUMEN EJECUTIVO (fuente OND-SINAGER) DETALLE AFECTACION - PERIODO NOV 2012 - ABR 2013 (INUNDACIONES, GRANIZADAS, RIADAS, DESBORDES, DESLIZAMIENTOS) SECTORES Y POBLACION AFECTADA COCHABAMBA POTOSI ORURO CHUQUISACA TARIJA LA PAZ TOTAL NAL DATOS GENERALES DE AFECTACION Municipios Afectados por Departamento 27 30 6 24 3 33 123 Comunidades afectadas 422 144 26 156 32 105 885 Familias Afectadas 19.421 4.437 3.052 9.615 1.092 5.675 43.292 DATOS GENERALES DE AFECTACION EDUCACION % Estudiantes afectados (suspensión de clases) 25% 12,5% 6,5% Cantidad de Unidades Educativas afectadas 4 54 58 DATOS GENERALES DE AFECTACION AGROPECUARIA Has. DE CULTIVO afectadas 14.679 1.380 136 10.379 566 1.192 28.332 Has. DE CULTIVO dañadas (pérdidas) 162 253-2.520 524 2 3.461 N Cabezas de ganado pecuario afectados 100 63 - - 31 147 341 N Cabezas de ganado pecuario muerto (pérdida) - 63 - - - 147 210 DATOS GENERALES DE AFECTACION INFRAESTRUCTURA Cantidad de caminos municipales afectados - 4 - - 1 2 7 Cantidad de puentes afectados - 1 - - - - 1 cantifdad de Vivendas afectadas 147 54 114 45 110 182 652 Sistemas de Riego afectados - 3-1 12-16 Sistemas de Agua potable dañados - - - - 7-7 Cantidad de gaviones - defensivos dañados - 8-45 9-62

PROCESO PROYECTOS DIPECHO VIII PLAN ACCION AGO 2012 MAY 2013

PROCESO PROYECTOS DIPECHO VIII PLAN ACCION AGO 2012 MAY 2013 MOMENTO 1. Promover las Bases Formulación en materia de Gestión del Riesgo para el próximo plan DIPECHO VIII (2013-2014) MOMENTO 2. Avances en el Marco de Acción de Hyogo a nivel regional

Objetivo 1. Establecer las prioridades de Bolivia en materia de Gestión del Riesgo para el Plan DIPECHO VIII 2. Avances en el Marco de Acción de Hyogo a nivel regional

AREAS TEMATICAS PROPUESTAS

Recomendaciones generales, Prioridades y criterios a ser empleados en el diseño del DIPECHO VIII.

Recomendaciones generales, Prioridades y criterios En lugar de un conjunto de proyectos, se recomendó la complementariedad mutua en la formulación estratégica y la planificación colaborativa entre potenciales socios DIPECHO. Los consorcios deben demostrar un claro valor añadido. Para la optimización de los tiempo, se recomendó que los resultados y el calendario del proyecto sea realista y no demasiado ambicioso. Los solicitantes deben considerar una o más de las alternativas de sub-sectores, basándose en su experiencia, los mandatos y competencias específicas. ECHO fomenta la especialización de los socios y desalienta el que se abarque todas las alternativas.

Recomendaciones generales, Prioridades y criterios Considerar las normas mínimas de Esfera, a fin de garantizar la calidad de las acciones de RRD propuestas. Priorizar vínculos institucionales y la abogacía: las acciones a pequeña escala y acciones piloto a nivel comunitario alcanzarán su máxima eficacia, si los productos y resultados alimentan el desarrollo y la aplicación de las políticas de RRD. Considerar propuestas que son de naturaleza integral (multi-etapica). Sistematizar y desarrollar herramientas que pueden ser utilizados por otros, para permitir la replica de buenas prácticas. Antes de producir nuevas herramientas, se alienta el uso y replica de las existentes.

Recomendaciones generales, Prioridades y criterios Iniciar actividades tan pronto como el socio reciba la comunicación de que la propuesta haya sido aceptada, a fin de optimizar el tiempo de implementación. Proporcionar suficientes recursos para un adecuado seguimiento y evaluación de las operaciones. integrar las instituciones técnicas y científicas en las actividades del proyecto.

Prioridades geográficas Áreas geográficas priorizadas (1 alta prioridad 5 baja)

Ejes estratégicos Ejes estratégicos considerados: Líneas estratégica s 1. Educación Desarrollo de capacidades Formación de profesores en RRD, 2. Abogacía Promoción de las redes y estrategias de promoción. 3. Contexto urbano Estudios, herramientas y documentos Adaptación / Implementación del Índice de Seguridad Escolar Sistematización e intercambios sobre legislación en RRD, entre diferentes países de la región. Intercambio de los instrumentos, experiencias y metodologías existentes Eventos y campañas Communication kit: adaptation, validation, dissemination. Difusión y divulgación pública de políticas. Utilizar la experiencia

Ejes estratégicos Ejes estratégicos considerados: Líneas estratégica s 4. Adaptación al cambio climático Desarrollo de capacidades Fortalecer las capacidades locales, intercambiar metodologías y técnicas 5. Niñez Factores de formación, como la edad, el género, la etnia, etc. 6. Protección Estudios, herramientas y documentos Material educativo, investigaciones sobre cambio climático y medios de vida, etc. Enfoque diferenciado en la elaboración de materiales Creación de un grupo de trabajo virtual para promover el intercambio de experiencias y Eventos y campañas Organización de eventos y campañas nacionales relacionados al CC Participación de los niños/as en los eventos nacionales Promover espacios para el intercambio

Ejes estratégicos Ejes estratégicos considerados: Líneas estratégica s 7. Informació n y comunicaci ón 8. Conocimien to ancestral Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades en la promoción y estrategias de comunicación. Estudios, herramientas y documentos Refuerzo de los websites y plataformas de RRD Sistematización y transmisión de conocimiento tradicional para reducir el riesgo Eventos y campañas RRD debe ser relevante en los medios masivos. Campañas de ciudades resilentes. Promoción de experiencias ya probadas

Criterios selección Relevancia -Pertinencia - Adecua a las necesidades y limitaciones concretas de las población objetivo - Propuesta discutida y acordada con las autoridades locales - Atención de la demanda y promoción del compromiso de las autoridades - Contribuir con la actual estrategia RRD Bolivia - Cuadyuvar con las regiones y poblaciones más vulnerables - Promover la sostenibilidad y ampliación del impacto en el futuro por las autoridades locales y nacionales, instituciones u otros actores. - Enmarcarse dentro de los marcos jurídicos, políticos y planificación

Criterios selección Metodología Están claramente definidos y estratégicamente elegidos los participantes (intermediarios, beneficiarios finales)? Las necesidades de los grupos objetivo propuestos y los beneficiarios finales, han sido claramente definidos y abordados adecuadamente? Hasta qué punto los beneficiarios han estado involucrado en la concepción, diseño y desarrollo del proyecto? Son los grupos destinatarios y de los beneficiarios finales grado de implicación y participación en la funcionamiento satisfactorio. Qué grado de coherencia tiene la concepción global de la operación (marco lógico)? Son las actividades propuestas apropiadas, prácticas y coherentes con las limitaciones locales, los objetivos y los resultados esperados? Es el plan de acción claro y factible? Los recursos humanos técnicos asignados a la operación es adecuada? Incluye la propuesta indicadores objetivamente verificables para el resultado de la operación?

Criterios selección Sostenibilidad y costo - efectividad Los resultados esperados de la operación propuesta, son financiera e institucionalmente sostenibles, a nivel local y en el plano político? Es probable que la propuesta tenga efectos multiplicadores? El socio proporcionar una estrategia para lograr esto? Es probable que la operación tenga un impacto tangible sobre los grupos destinatarios? Es satisfactoria la relación entre los costes estimados y los resultados esperados? Es el gasto propuesto es necesario para la ejecución de la operación? Los recursos materiales y servicios necesarios describe correctamente?

Calendario La integración de las Noviembre 2012: publicación, orientación operacional 01 de enero instituciones 2013: Fecha de técnicas inicio de y la Decisión de Financiamiento científicas, Global DIPECHO así como las 21 de enero universidades 2013: Fecha limite de tentativa para presentar propuestas Enero Febrero: América Selección del Sur de propuestas en las 01 de marzo actividades 2013: Fecha del inicio proyecto para la elegibilidad de los gastos. se anima. 25 de Marzo 2013: Anuncio Oficina Echo-Quito sobre aprobación de Proyectos 15 de abril 2013: Fecha tentativa para el inicio de los proyectos.

GRACIAS

Gracias..