Producción de plántulas sanas

Documentos relacionados
Los abonos orgánicos y químicos

Elaboración de Bokashi y Lombrihumus

Capítulo 6. Qué es la Hidroponía? 133

Capítulo 6. Qué es la hidroponía?

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de bloques de cemento

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:

Especial Taller Semillero

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ladrillos

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ADOBE

Cultivo de Sandía con Riego

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta?

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

PRODUCCIÓN DE COMPOST

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

QUINCHO PARA ASADOS CÓMO CONSTRUIR? 3 nivel dificultad

CONTAMINACIÓN POR AFLATOXINAS Y OCRATOXINAS EN MAÍZ ALMACENADO PARA CONSUMO

Presentación del fertilizante Shivansh

S o y. a n. e i. l a. Cartilla. Con asistencia técnica de:

Taller de instrumentos

ESCUELA NACIONAL DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE AYUDA DE PROGRAMA COMO HACER UNA COCINA CON ASERRIN

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

S t. t u. ó i. d a. Cartilla. Con asistencia técnica de:

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

CURSO: DE HUERTA ORGANICA EN CASA PARA NIÑOS

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

La siembra es uno de los métodos más utilizados en la huerta para la obtención de vegetales.

DAÑOS EN PLANTAS EN MACETEROS

EcoSanitarios (Letrinas Aboneras)

ESTUFA DE ASERRÍN. Technical Note #40. Contenido: Descripción. Modelo de Ladrillos. Modelo de Dos Latas. Consejos. Descripción

ALMÁCIGO DE PROPÁGULOS (k ukus) PARA MEJORAR EL CULTIVO DE ARRACACHA

Cultivo de hongos. Pleurotus ostreatus

plantas con esquejes y almácigos?

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Para qué sirve el suelo?

Cosecha de agua. AÑO 6 Edición No. 18 febrero de Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Los abonos orgánicos

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

UN TELEFÉRICO DE MADERA

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO

Asociación de Promoción y Desarrollo Agrario, PRO-A Y la Asociación de Productores de Arroz Ramadino

Secador Solar de Alimentos

Manejo del semillero

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

CARTILLA PASOS PARA HACER UN VIVERO. Cartilla No. 2. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

ADOCÉSPED CÓMO INSTALAR? 3 nivel dificultad

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

PAPEL MURAL CÓMO REPARAR Y PARCHAR?

Qué es un biohuerto?

1. Principios del compostaje

El semillero hidropónico

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

ESTANTE Y RACK MODULAR

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

Estufa Chida. Introduction. Desarollado por comunidades y familias en Centro-America

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Abonamiento en las plantaciones de durazno

FUNDECOOPERACION Para del Desarrollo Sostenible. I! i DEL VANCO FORR#40JERO. de Cratylia Argentea MAG

Peso por galón (kg/gal): 5,25-5,45

UNA HUERTA EN CAJONES

Guía Técnica para el Cultivo de Pimienta

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco

Solución nutritiva. Hidroponía Simplificada. Cartillas de capacitación

Departamento de Recursos Naturales Conservación Biológica. Proyecto de Manejo Sostenible y Protección Participativa de Cuencas. Hidrográficas de la

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas

QUÉ SON LAS ESTUFAS LORENA?

PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Condiciones Optimas. Medio Ambiente y Cultivo

Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 2: Métodos de Disposición de las Heces Fecales de la Familia.

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

OBTENCION DE PLANTONES DE FRUTA DE PAN POR ACODOS AEREOS

CARTILLA CONSTRUCCIÓN DE LA SECADORA TIPO DOMO. Cartilla No. 16. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Instructivo TRASPLANTE DE FOSFORO DE CAFÉ A ESPUMA AGRICOLA PASO 1. Saturación de la Espuma Agrícola

Materia fresca + materia seca + tiempo = Tierra y nutrientes de excelente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

PROYECTO DE SALUD: Huerto Familiar Cómo obtener hortalizas en el patio?

APLICACIÓN SILOS DE AGUA

Manual para construir el. Baño Ecológico Seco. Parte 1 Cámaras de ladrillos. Rotaria del Perú SAC, / info.rotaria.net Tel

Manual de Hidroponía

Cómo mejorar las propiedades físicas de los suelos?

Materiales. Cuatro sábanas o telas reutilizadas para hacer el cuerpo y las alas de la paloma.

DOBLE TUBO DE CONTENCIÓN (DTC) Ficha técnica

UNA PANDERETA DE LADRILLOS

... Antena de disco multibanda para espacios reducidos, de 40, 30 y 20 Metros. Basado en las EH, Isotrón y el análisis de las CFA.

USO Se utiliza principalmente para instalar pisos de madera sólida o de parquet sobre concreto, cerámica o mármol.

un mueble de madera en hormigón

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

FUENTES DE AGUA. debemos conocer las especificaciones técnicas de la bomba.

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

Proyecto Energía, Desarrollo y Vida ENDEV/GIZ CARTILLA DE USO, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LAS COCINAS MEJORADAS

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON

EL PASTO Y LOS SETOS MÁS VERDES

Transcripción:

Producción de plántulas sanas

Producción de plántulas sanas

producción de plántulas sanas Hola soy Semillín, y de mi saldrá una linda planta de tomate. Contenido 1. Condiciones para las semillas. 2. Beneficios del Microtúnel. 3. Construcción del Microtunel. 4. Manejo del Microtúnel. 5. Qué es el Sustrato? 6. tipos de Sustratos. 7. Desinfección del suelo. 8. Elaboración del Sustrato. 9. desinfección y llenado de bandejas. 10. Cámara de Germinación y manejo de bandejas. 11. Manejo de las plántulas. 12. Cuidados al momento del trasplante. Para tener hortalizas sanas y grandes, hay que producir plántulas primero, y para ello hay 2 formas de hacerlo: Las hortalizas son muy delicadas en sus primeras etapas de crecimiento, por lo que necesitan protegerse del sol, lluvia, plagas y enfermedades. Producción de plántulas con microtúnel. Producción de plántulas en el suelo sin protección (método de siembra directa). 4 bandejas (Método recomendado)

Condiciones para la semilla Este último método es del que te vamos a hablar en esta cartilla. Importancia de producir plántulas en microtúnel: 1. Protección contra plagas y enfermedades en las primeras etapas de crecimiento. 2. Reduce el daño por el sol y la lluvia. 3.fácil manejo 4. Se obtienen plántulas sanas. Es importante usar las bandejas por lo siguiente: 1. Se reduce el estrés de la plántula al momento del transplante. 2. Ahorro en semillas. Desarrollo mas rápido en el campo definitivo. 3. Mejor desarrollo de raíces. 4. Se obtienen plántulas uniformes. 5

Condiciones para la semilla La producción de plántulas sanas se da cuando la semilla germina bien y se convierte en una plántula buena, gracias a que está protegida en un buen lugar. La plántula inmediatamente después de germinar, esta muy débil y no tiene resistencia a enfermedades, puede ser dañada por viento, lluvia, temperatura, etc. Es por eso, que es necesario darle protección buscando un lugar bueno para que estén, y preparando las condiciones necesarias para su crecimiento. A veces en el ambiente pueden haber muchos insectos; si no hay buenas condiciones alrededor ellos pueden afectar a la planta. 6 en la bandeja La planta esta bien cuidada y protegida del exterior. si se le protege a la plantita no entrarán insectos ni plagas.

Beneficios del Microtúnel Para darle protección a sus plantitas, debe de hacer lo siguiente: Primero debe de seleccionar el lugar donde se controlen los posibles daños que le pueda pasar a sus plántulas. el inta recomienda producción de plántulas sanas en microtúnel. El microtúnel se utiliza para proteger a las plántulas de los efectos directos del sol, viento, fuerte goteo de agua, enfermedades y plagas. La malla trabaja para eso. Es por eso que el INTa promueve el microtúnel para la producción de plántulas en combinación con el uso de bandejas y sustratos. 7

Construcción del Microtúnel Ahora les explicaré los materiales que se necesitan y como se construye un microtúnel con capacidad para 30 bandejas, de forma que lo haga en su finca... Es muy fácil! Para la construcción de esqueleto del microtúnel cantidad 8 4.2 1.5 10 1 1 25 1 Materiales tubo pvc de 6m. media pulgada malla antivirus de 3.7m (para tapar esqueleto) malla antivirus de 3.7 (para cerrar la parte de atrás) codo para tubo pvc, media pulgada hilo nylon de 0.7-1.0 mm aguja pedazo de mecate plástico transparente de 4 mts de largo x 2 mts de ancho alternativas bambú o madera mosquitero hoja de chagüite 8

Construcción del Microtúnel materiales Malla Antivirus Tubo de PVC Codo para PVC Mosquitero Bambú Pedazo de mecate Hoja de Chagüite Aguja Hilo de Nylon Plástico transparente 9

construcción del microtúnel Materiales para la Puerta Cantidad 1 1.5 m 2 1 material tubo pvc de 6m, media pulgada malla antivirus codos para tubo pvc de media pulgada pega para tubo pvc Paso 1: Cortar 8 tubos como el siguiente dibujo para el esqueleto del microtúnel: 4m 2m 1 pegar 1 y 2=4m 2 1.7m 1.7m 1.7m 1.7m 3.5m 2.5m 3 pegar 3 y 5=3.5m pegar 4 y 6=3.5m 4 1m 5 1m 6 Paso 2: Cortar 1 tubo de 6 m en dos pedazos a 3.5 m y 1.7 m. Paso 3: Para formar el arco de las puertas del microtúnel, se deben de pegar 2 codos a los dos lados del tubo de 1.7 m y conectárselo al tubo de 3.5 m. puerta Paso 4: poner 3 tubos por encima de los arcos, y luego 2 tubos por dentro de los arcos. 10

construcción del microtúnel Paso 5: Ubicar 5 arcos a una distancia de 1 m, luego poner 1 tubo de 4 m al centro por encima y amarrar bien con mecate, luego se colocan los otros 2 tubos de 4 m a una distancia de 70 cm por encima, bien amarrado con mecate. Paso 6: Ubicar en la parte de abajo del arco 2 tubos de 4 m de tal forma que estén por dentro de los arcos y amarrarlos bien con mecate. Paso 7: Ponga la malla de manera que esté bien centrada. Paso 8: Luego coser con aguja e hilo nylon los puntos terminales y laterales donde hay intersección de los tubos. La malla debe estar bien estirada. Paso 9: Coser ambas terminaciones de los arcos. Paso 10: Ubicar pedazo de malla en la parte de atrás y coser (la parte de atrás del MicroTúnel queda cerrada). Paso 11: Ubicar pedazo de malla en el arco de la puerta y coser. 11

Manejo del Microtúnel Ahora les enseñaremos como utilizar bien el microtúnel, para que de el 100% de su rendimiento. El microtúnel no puede recibir directamente lluvia y sol, sin protección, por eso hay que colocarlo debajo de un árbol con sombra y colocarle sacos encima cuando llueva fuerte. Se debe de hacer una zanja alrededor del microtúnel para que toda el agua y tierra arrastrada por la corriente no entre al microtúnel. Cuando viene la lluvia se necesita tapar con plástico transparente para evitar que la lluvia entre en el microtúnel. El microtúnel se puede dar vuelta con facilidad por el viento, y las plagas pueden entrar con facilidad. Por eso es necesario sujetar el microtúnel con estacas y mecate. 12

qué es el sustrato? ahí viene el técnico del inta! hola chepita, soy el técnico del inta, vengo para que juntos produzcamos plántulas sanas. buenos días, bienvenido a mi finca. 13

qué es el sustrato? Los materiales con lo que se puede hacer el sustrato son: Lombrihumus, bokashi, Kuntán, tierra, ceniza, compost, cáscara de arroz, broza de frijol. para la producción de plántulas sanas es importante preparar un buen sustrato. Un buen sustrato representa un 80% del éxito en la producción de una planta sana y vigorosa. Por eso es importante su elaboración. Concepto de Sustrato: El sustrato es el material donde va a germinar la semilla y crecer la plántula hasta antes del trasplante. El trasplante debe tener algunas características: 1. alta retención de agua y nutrientes. 2. Tener suficiente espacio que permita oxigenar las raíces. 3. Estar libre de organismos dañinos. 4. Buena porosidad para que las raíces se desarrollen. 14

tipos de sustratos Dependiendo de lo que tengamos a la mano podemos usar uno de estos abonos orgánicos. Todos aportan nutrientes a las plántulas. Para que las raíces tengan aire y espacio para crecer, se puede usar materiales como; Kuntán, broza de frijol, carbón, cáscara de café. compost bokashi lombri humus Qué es el KUNTáN? El Kuntán es cáscara de arroz carbonizada o quemada. Se puede usar la cáscara de arroz fresca, pero hay peligro que tenga hongos que enfermen a las plántulas, por eso es recomendable carbonizarla o quemarlas. Se pueden utilizar otros materiales alternativos como olote de maíz y broza de frijol. 15

desinfección del suelo ahora chepita vamos a desinfectar el suelo o tierra que se usará para hacer el sustrato. Dele pues, cuénteme. Recoger con la pala la tierra escogida, donde no se ha aplicado fertilizante químico últimamente, y donde se ve que hay poca piedra y es tierra suelta. Luego se procede a zarandearla con una malla metálica de agujeros 4x4 por pulgada. Se zarandea para quitar insectos, piedras, plástico, etc; y dejar la tierra mas fina. 16 Para desinfectar la tierra se le echa agua hirviendo a 90 C, por cada 1 m² de tierra, echar 200 lt de agua hirviendo sobre la pana con tierra. Otra manera es desinfectar la tierra con el calor del sol, colocando una fina capa de tierra sobre un plástico, se riega y se cubre con mas plástico en las horas mas caliente del sol. Luego esa tierra desinfectada debe ser rápidamente colocada en bolsas de plástico, para evitar contaminación del suelo o de otras partes.

elaboración del sustrato Ahora vamos hacer el Kuntán. compost bokashi lombri humus Los materiales para hacer el Kuntán son: cascarilla de arroz, tarro de lata, tubo de lata, y pedazos de leña. Paso 1. Perforar 20 hoyos a los lados del tarro.. Pasos 2. Perforar un gran hoyo en la parte de encima del tarro, del tamaño del grosor del tubo de 4 pulgadas de ancho. 17

elaboración del sustrato Paso 3. Colocar el tubo bien fijado dentro del tarro de manera que no se salga con facilidad. Paso 4. Poner leña u otro material que se encienda como el carbón, en el interior del tarro. Paso 6. Fijar el tubo con el tarro al suelo, utilizando alambres y clavos, clavados en la tierra, o utilizar alguna forma diferente para que el tubo se mantenga vertical. Paso 5. Encender y tapar el tarro con el tubo. Paso 7. Colocar cascarilla de arroz bien seca alrededor del tarro, colocar en forma de montañita, en el suelo para que se queme. 18

elaboración del sustrato Paso 8. Colocar material fresco de cascarilla de arroz, sobre el producto que se está quemando, para evitar que se produzca ceniza. Al estar listo y de color oscuro retirarlo. Rocía con agua y apagar el Kuntán. Luego que el Kuntán esté seco, guardarlo en sacos. Paso 9. Para evitar que se haga ceniza el material que estamos quemando, hay que evitar manchas negras en la montañita, tratar que el material se queme poco a poco y colocarle material fresco para darle oxigeno a la montañita. Si es posible mover con pala todo el material. Paso 10. Aplicar agua cuando ya se ha carbonizado todo para que se apague el fuego y no se siga quemando el producto. Luego de mojarlo muy bien, se puede secar al sol para empacarlo en sacos. 19

elaboración del sustrato Ya elaborado el Kuntán, vamos a hacer el sustrato, mezclando el lombrihumus con el kuntán. Paso 1. Colar los materiales como bokashi o compost antes de ser utilizados para la elaboración de sustrato. Paso 2. La primera opción de mezcla es 3 partes de Kuntán mas 1 parte de Lombrihumus, siempre encima de un plástico extendido en el suelo. kuntán lombrihumus La segunda opción es mezclar 1 parte de bokashi mas 1 parte de Lombrihumus, siempre encima de un plástico extendido en el suelo. bokashi lombrihumus 20

elaboración del sustrato La tercera opción es mezclar 1 parte de tierra desinfectada mas 2 partes de Lombrihumus y 1 parte de Kuntán. kuntán lombrihumus tierra La cuarta opción es mezclar 1 parte de Kuntán más 1 parte de Lombrihumus. kuntán lombrihumus Paso 3. Mezclar los materiales. Antes de sembrar las semillas en las bandejas, se debe de regar el sustrato preparado, Y con una pala debe de voltearse el producto para asegurarse que todo el sustrato tiene el punto de humedad ideal. Importante: El sustrato se debe de mantener con suficiente agua para poder tener plántulas vigorosas. 21

desinfeción y llenado de Bandejas las bandejas antes de ser usadas deben desinfectarse. Antes de desinfectarla esta se debe de lavar, Después se recomienda desinfectar con agua clorada. Luego dejarlas secar y están listas para ser llenadas con el sustrato. Importante, debido a que las bandejas son de plástico suave no se recomienda desinfectar con agua caliente, por que se pueden deformar. cloro 2% agua Se puede usa cloro al 2 %, 1 litro de cloro en 5 litros de agua, y dejar las bandeas remojándose en el agua entre 1 a 2 días. 22

desinfeción y llenado de Bandejas El llenado de bandejas consiste en agregar el sustrato previamente húmedo sin apretarlo mucho. No deje espacios en el sustrato, debe quedar bien apelmazado, pero no muy compactado. Recomendaciones: Que la semilla quede sembrada en el centro de la celda (hoyo), para que las raíces se desarrollen mejor esto Facilita sacar la plántula entera y resiste el manejo al trasplante. En una bandeja vacía se echa el sustrato en las celdas a 1.5 cm antes del borde. Luego colocar una a dos semillas por hoyo manteniendo la misma profundidad, normalmente se usan bandejas de 96 a 200 hoyos. 23

desinfeción y llenado de Bandejas Si se usa una semilla hibrida se recomienda dejar 1 semilla por hoyo, ya que se espera que su germinación sea alta. Además, las semillas mejoradas son caras para desperdiciar semillas al ralear. Luego se debe de aplicar una fina capa de sustrato para tapar las semillas en los hoyos de las bandejas. después se realiza un riego. Recomendación: En toda semilla es importante hacer una prueba de germinación. Si está baja, entonces se siembran 2 semillas por hoyo. Si esta alta se siembra 1. Si es mayor del 70% se considera buena. 24

Cámara de Germinación Para asegurar una germinación uniforme y rápida se deben de tapar todas las bandejas con un plástico negro para formar una cámara húmeda y dejarlas tapadas de 3 a 5 días bajo techo y sombra, dependiendo del cultivo, por ejemplo el tomate de 3 a 4 días, la chiltoma de 4 a 5 días. Luego de permanecer de 3 a 4 días tapadas con platico negro, se deben de llevar al microtúnel. Ahora le contaremos como se acomodan las bandejas en el microtúnel. Para esto primero debemos construir el banco donde se colocarán las bandejas. 25

Manejo de las Plántulas Se debe de aplicar agua a las bandejas 1 a 2 veces al día. El manejo y aplicación del agua es lo que determina producir plántulas desarrolladas y de calidad. La humedad en la bandeja no debe ser ni muy húmeda ni muy seca. No se recomienda regar después de las 3 pm. cultivo tomate chiltoma Día de trasplante 30 20 Y se realiza cuando las plántulas tienen de 4 a 5 hojas verdaderas y las raíces cubren totalmente el sustrato de su hoyo, además se desprende fácilmente de las paredes de la bandeja. Si algunas plántulas tienen color amarillo se debe probablemente a la escasez de nitrógeno, aplique abono líquido (Urea) y diluido a las plántulas para darle nutrientes. semilla tierra Unsustituto para las bandejas es hacerla usted mismo,con una cajilla de huevo de cartón, papel y tape. Enrollar el papel y formar un tubo, que se coloca encima de la cajilla y se adhiere con tape, puede sostenerse y sembrar ahí una semilla. papel 26 cajilla de huevo

Manejo de las Plántulas Los materiales para el banco son varas de bambú finas y plástico negro. Puede ser también cualquier vara lo más recta posible o reglas. Hay que tener cuidado con la nivelación de los bancos. Los más importante de los bancos es que al colocar las bandejas, éstas permitan que el aire circule por debajo de las bandejas y puedan drenar el agua. 27

Manejo de las Plántulas Les voy a explicar como debe colocarse y cuidar la bandeja con las plántulas, para obtener mayor rendimiento. Se debe cubrir el microtúnel cuando llueva porque al caer gotas grandes en la bandeja, el salpique hará que las enfermedades se transmitan a las demás plántulas. Además se puede perder sustrato y semilla por el goteo. Si la entrada de la luz del sol no es uniforme, las plántulas crecerán más en un lado de la bandeja que en el otro. Si hay exceso de agua puede darse escasez de nutrientes, principalmente de nitrógeno, las plántulas se alargan y no son buenas para el trasplante porque son débiles, sus tallos se rompen fácilmente. 28

Manejo de las Plántulas Hay diferencias de alturas en las plántulas debido a la temperatura alta del túnel. esto se puede mejorar cambiando con frecuencia la posición de las bandejas Se deben escoger bien las plántulas que se van a utilizar, ya que éstas pueden venir dañadas desde la semilla, sufrir daños por enfermedades o plagas o falta de vigor en el crecimiento de las plántulas. El mejor momento para seleccionar las plántulas es durante el raleo, cuando sus hojas están en contacto. 29

Cuidados al Momento del Trasplante El trasplante se hace inmediatamente de que la planta se saca del microtunel, teniendo mucho cuidado de no dejarlas mucho tiempo en el sol ya que pueden secarse. Es mejor buscar una sombra en donde no les de el sol directamente. Antes del trasplante se debe de regar un poco con agua las bandejas. Nunca saturar de agua la bandeja. Llevar las bandejas a la parcela con mucho cuidad, en carretillas o cajas para que no se dañen las plántulas. Colocar con cuidado la plántula dentro del hoyo del camellón. A la hora de sacar la plántula de la bandeja se debe de hacer con cuidado, empuje con los dedos la parte de abajo de los hoyos de las bandejas, y saque las plántulas enteritas con todo su sustrato. NUNCA HALAR LA PLANTULA. 30

Cuidados al Momento del Trasplante Dar presión con la mano para tapar con la tierra cada plántula. Para que le duren más las bandejas, es mejor lavarlas y quitarle todos los restos de sustrato que hallan quedado. Después de limpiar y secar las bandejas se deben guardar en un lugar protegido del sol, para su uso en otro momento. 31

Aprendí mucho, asi me pegarán todas mis plantitas. Que bueno chepita, ahí vengo otro día para que adopte otras tecnologías. recuerde: Obtener rendimientos depende de que tengamos plántulas sanas. 32

NOTAS

35

Esta cartilla es una publicación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Tiraje 4000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Escríbanos: oaip@inta.gob.ni Búsquenos: www.inta.gob.ni Véanos en Hazte Fans en Síguenos en Visítenos: Contiguo a la Estación 5 de la Policía Nacional, Managua. Telf.:2278 0471 2278 0373