EVALUACION PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CIENTIFICO

Documentos relacionados
SENSORES REMOTOS Y SUS APLICACIONES EN ANTÁRTICA. Carlos A. Cárdenas M. 2016

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

MEDICIONES DE PRUEBAS DE UN NUEVO SISTEMA DE RADAR FMCW, DE ALTA RESOLUCIÓN EN PATRIOT HILLS, ANTARTICA

12 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALES DE ELIMINACION Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN BASES, ESTACIONES Y CAMPAMENTOS DE LA R.O

Programa de Glaciología Dirección General de Aguas. Jorge Huenante G. Unidad de Glaciología y Nieves 04 de Septiembre de 2015

AMBIENTAL. y/o polares. ambiente antártico ón o daño. el agua, posteriori.

DECLARACIÓN DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

TOPOGRAFíA SUPERFICIAL Y SUBGLACIAr DE UN SECTOR ALEDAÑO A LA BASE O HIGGINS, UBICADA EN EL EXTREMO NORTE DE LA PENíNSULA ANTáRTICA

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

CENTRO DE ASUNTOS ANTÁRTICOS DEL EJÉRCITO DE CHILE. ESTRECHANDO LA CERCANÍA CON LA COMUNIDAD ANTÁRTICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

Fondos Concursables 2011

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DETERMINACIÓN DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

Inventario y Monitoreo de Glaciares

CART GALICIA SERVICIO BATIMETRÍA

Obtención de modelos tridimensionales para ingeniería por medio de barredores lídar y de aeronaves no tripuladas

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

PRINCIPIOS DE LOCALIZACION DE UNA VÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTRUCTIVO PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN COMO MANEJADOR DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS

INTRODUCCION A LA GEORREFERENCIACION UTILIZANDO TECNOLOGIA GPS

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

Tipo de Documento: ( DI) CACAT)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos de 2017 )

GEOREFERENCIACIÓN DE DATOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE RADIO ECO-SONDAJE AL NORTE DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA

DRONES EN LA ANTARTIDA Aplicación para control de Dinámica Glaciar

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

Capítulo 1. Introducción

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Plan de Contingencia. para. Emergencias Externas

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

PDF created with pdffactory Pro trial version

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO Código MRP-MA-STD-019 ESTÁNDAR Versión 01 GESTIÓN DE RESIDUOS. Fecha 11/01/2017 Página 2 de 6

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Unidad de vuelo. Unidad de vuelo. Laboratorio. Empresa especializada. Unidad de fotogrametria. Unidad de Fotogrametría. Unidad de Geografía

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

RADIO ECO-SONDAJE EN LA CUENCA DEL RIO MAIPO Y MEDICIONES GLACIOLÓGICAS EN EL GLACIAR TYNDALL, CAMPO DE HIELO SUR

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPÍTULO 6 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

DIARIO DE OPERACIONES

1. Información general Objetivos Equipamiento de detección Relevamiento de campo...3

Diseño de una red inalámbrica de apoyo al control vulcanólgico en Isla Decepción: REGID-W

Gonzalo Barcaza Dirección n General de Aguas Ministerio de Obras PúblicasP

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

INFORME TÉCNICO CAMPAÑA DE AFORO EN RÍO QUINTO Y CANAL DEVOTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos de 2018 )

Levantamiento de las observaciones Oficio No EM/DGAA ingresado mediante Recurso No Levantamiento de las reobservaciones Oficio

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

Definición Breve reseña histórica Esquema básico de funcionamiento. Clasificación. Frecuencias utilizadas

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Levantamiento y supervisión de infraestructura civil mediante vehículos aéreos no tripulados. Sergio Iván Jiménez Jiménez

Guiado de Maquinaria con GPS

Recomendaciones para las estaciones de descarga de nuestros productos

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

LISTA DE VERIFICACIÓN - AIRE

ENCUESTA INDUSTRIAL. Objetivo: Obtener el diagnostico sobre las practicas de manejo de los desechos industriales en Haina

Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica

LOS PUERTOS FLUVIO MARÍTIMOS Y SU IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE HUMANO Y NATURAL

ANEXO II. Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites. Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

Proyecto INFACT_métodos geofísicos

RESUMEN GRANJA PORCINA QUEROBABI, MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA.

A N E X O A (DGTM. Y MM. ORD. Nº /47 FECHA : 25.OCT.2006 ) FORMULARIO DE INSPECCIÓN DE SIMULADORES.

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L.

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL EMERGENCIA POR DERRAME DE HIDROCARBUROS

ANEXO IV Restricciones cuantitativas. Lista de Chile

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO

UNDÉCIMA CONFERENCIA DE NAVEGACIÓN AÉREA. Montreal, 22 de septiembre - 3 de octubre de 2003

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

Sistemas LIDAR embarcados en drones TerraSystem-LidarPod

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

29. Punta Damoy Bahía Dorian, isla Wiencke

Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial

LOS ESPECTROS DE ONDAS

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Transcripción:

EVALUACION PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CIENTIFICO GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS DE RIESGO POR PRESENCIA DE GRIETAS EN LA PENINSULA ANTARTICA, SECTOR BASE O HIGGINS Y ÁREAS ALEDAÑAS Carlos Cárdenas M. Universidad de Magallanes. Septiembre 2006

INDICE TOPICO PAG. 1.- Descripción del propósito y la necesidad de la actividad propuesta 2 2.- Descripción de la actividad propuesta 3 3.- Categoría de Manejo del Área. 5 4.- Desarrollo de otros proyectos en el área. 5 5.- Efectos asociados a las actividades del proyecto. 5 6.- Identificación y caracterización de los impactos asociados al proyecto. 6 7.- Impactos acumulativos asociados al proyecto. 6 8.- Impactos negativos asociados al proyecto. 6 9.- Procedimientos alternativos. 6 10.- Medidas de mitigación que minimicen los impactos identificados. 6 11.- Procedimientos para la eliminación de los residuos generados por el proyecto. 7 12.- Fuentes de información. 7 13.- Conclusiones. 7 1

1.- DESCRIPCION DEL PROPOSITO Y LA NECESIDAD DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA Es conocido el hecho de que el fenómeno de calentamiento global ha acarreado consecuencias que afectan directamente a las grandes masas de hielo polar. Una manifestación tangible de tal fenómeno es la aparición de grietas de diversa escala que han tornado ciertamente riesgosos los recorridos por rutas que, hasta la fecha, eran considerabas seguras para el tránsito de personas y vehículos, incrementando la posibilidad de accidentes en actividades propias de la presencia en Antártica. El riesgo implícitamente asociado a la masificación de actividades científicas y turísticas tanto en la península Antártica como en el resto del continente justifica la necesidad de disponer de información detallada y actualizada para que las expediciones terrestres futuras, sin importar sus objetivos o naturaleza, realicen las debidas planificaciones conociendo de antemano las condiciones que encontrarán en terreno no solo en los sectores de interés, si no que también en las principales vías de acceso a zonas recurrentemente visitadas. Es posible construir mapas de riesgo que identifiquen claramente las zonas en que existan grietas, tanto expuestas a la vista como ocultas bajo la superficie. Para la confección de este tipo de mapas temáticos se emplearán técnicas utilizadas tradicionalmente en la investigación glaciológica tales como el radio-eco sondeo de penetración de hielo con objeto de discriminar estructura interna del hielo y la topografía subglacial así como para el análisis detallado de las características superficiales de los glaciares, en este caso específicamente las grietas. Utilizando tres tipos de radares de penetración de hielo, ajustados para tener gran resolución en corto alcance, es posible la detección grietas bajo la superficie y el levantamiento de la topografía subglacial. Las rutas de transito seguro que se identifiquen serán señaladas mediante balizas, el posterior control de la posición de dichas balizas permitirá estimar los posibles cambios futuros en la distribución de las áreas agrietadas. Se desarrollaran dos trabajos en terreno. La primera campaña durara aproximadamente 15 días y se ejecutaría en noviembre/diciembre de 2006, comprende el uso de un sistema de radio-eco sondeo aerotransportado por un helicóptero, con el que se medirá un ruta de transito frecuente entre la base O Higgins y un sector denominado View Point. La segunda campaña de terreno se desarrollaría entre febrero/marzo de 2007 y se extendería por un periodo de 15 a 20 días. En esta campaña se realizarían mediciones con dos sistemas de radar, uno de los cuales seria controlado en forma remota. El área de trabajo seria similar a la estudiada en la primera campaña. Dentro de los productos resultantes del proyecto figuran mapas temáticos donde se expresen espacialmente las áreas de riesgo y las rutas de tránsito seguras. Hasta la fecha no se conocen documentos ni cartografía relativa al tema en el área de estudio, por lo que la información generada sería de carácter inédito. La información GPS que se capture en terreno resultara útil para posteriores desplazamientos en superficie de emergencia bajo malas condiciones meteorológicas, 2

utilizando para esto la opción de navegación en tiempo real, que se incluye en gran cantidad de software asociados al manejo de datos GPS. Se espera además generar documentos técnicos internos y publicaciones abiertas a la comunidad científica basadas en la actividad de terreno.? El proyecto contempla los siguientes objetivos: General: Generar cartografías de zonas de riesgo asociadas a la presencia de grietas. Específicos: - Probar y desarrollar tecnología de sensoramiento remoto (sistemas de radar aéreo y terrestre) - Generar modelos de la topografía superficial y subglacial del área de estudio. - Señalar y mapear rutas de tránsito seguro. 2.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA? Descripción de las actividades del Proyecto: - Prospección del hielo utilizando un sistema de radio-eco sondaje aerotransportado: Estas mediciones se realizarían en la primera fase de terreno (Noviembre/Diciembre 2006) utilizando un radar FMCW (Frequency Modulated Continued Wave) aerotransportado. El sistema de radar se transportará en un helicóptero de la Armada y realizará un máximo de 15 horas de vuelo a una altura aproximada de 150 metros sobre la superficie en un transecto localizado entre la base Bernardo O Higgins (costa del estrecho de Bransfield) y un sector denominado View Point (costa del mar de Weddell). El tiempo de vuelo considera las pruebas y calibración del sistema de radar y los estudios de estratigrafía interna del hielo. - Prospección de hielo utilizando sistemas de radio-eco sondaje de superficie: Durante la segunda etapa de terreno se contempla la utilización de dos sistemas de radar que se desplazarán sobre la superficie glaciar mediante el uso de moto toboganes y trineos sobre la ruta antes trazada por el sistema de radar aerotransportado. El primer sistema superficial es un radar de impulso GSSI SIR-3000 que será instalado en la parte delantera de un moto-tobogán, el cual mediante un sistema mecánico, permitirá el control de la aceleración y desaceleración del mismo, permitiendo su conducción en forma remota. La operación del primer radar superficial será realizada desde un segundo moto-tobogán que a su vez arrastrará un segundo radar superficial. 3

? Las metodologías aplicadas se indican a continuación: El sistema de radar es un sistema de sensado remoto, no destructivo, que consta de tres partes principales: Transmisor, receptor y un sistema de adquisición de datos. El transmisor genera una señal de radio frecuencia que es transmitida a través de la Antena transmisora y transcurrido un tiempo las señales reflejadas desde la superficie, capas internas o inhomogeneidades del hielo son capturadas por la antena receptora. Luego estas señales son almacenadas procesadas en el sistema de adquisición de datos, donde la distancia entre la antena receptora y cada uno de los componentes del hielo (capa superficial, capas internas o inhomogeneidades del hielo) son determinadas en forma indirecta a través del análisis de tiempo o frecuencia de las señales. Al referirse a inhomogeneidades presentes en el interior del hielo, estas pueden ser entre otros tales como sedimentos, distintas densidades del hielo, objetos sólidos, trampas de agua o bien bolsas de aire (grietas), que constituyen los rasgos de interés para este trabajo. Durante el desarrollo de este proyecto se pretende utilizar tres tipos de radar. - Sistema de radar aerotransportado de frecuencia modulada de onda continúa con un rango de operación entre 200 y 400 MHz, Sus características principales son su alta resolución (inferior a un metro, 65 cm) con un rango teórico de los 3360 metros en hielo frío. Este sistema de radar será utilizado para estudios de estratigrafía glaciar de los primeros 50 metros de espesor. - Sistema de radar de impulso, frecuencia central de 400 MHz el cual es desplazado sobre la superficie glaciar mediante el uso de moto toboganes y trineos, Este sistema será utilizado para verificar los datos de los primeros metros obtenidos en la campaña aérea. - Sistema de radar de impulso, cuya frecuencia central puede ser variada entre 1 a 10 MHz y cuyo desplazamiento sobre la superficie glaciar se realizará sobre trineos. El rango de penetración de este sistema se encuentra sobre los 900 metros en hielo temperado. Este radar permitiría caracterizar la topografía subglacial. Se utilizarán equipos GPS de calidad topográfica (precisión centimétrica) para realizar un levantamiento de la topografía superficial del área de interés. Los receptores GPS son equipos portables y alimentados por baterías de gel, las que serán transportadas por los investigadores y debidamente almacenadas para este efecto. Con objeto de estimar la dinámica del flujo de hielo en la ruta de transito se instalaran cada 1 Km balizas de largo aproximado 5 m, dichas balizas corresponden a coligües que se enterraran a tres metros de profundidad, utilizando una sonda de vapor, se obtendrá entonces una señal visible en terreno que sobresale dos metros sobre la superficie del hielo. Puesto que las balizas se instalaran alejadas de las zonas costeras el único impacto posible al medio ambiente es de carácter visual. Las balizas que se instalen en el terreno serán posteriormente georeferenciadas por personal del Ejército, se espera que las nuevas mediciones se realicen idealmente una vez al mes. Dado que las balizas se encontrarán en una ruta usualmente transitada no se 4

espera que la labor de re-medición genere impacto acumulativo, pues se realizarían durante breves detenciones a lo largo de un trayecto de transito recurrente. Con objeto de georeferenciar la información de radar, obtenida en terreno las plataformas móviles aérea y terrestre, según sea el caso, portarán un receptor GPS en modo dinámico. En forma paralela se instalara otro receptor de las mismas características en modo estático en una localización conocida, para esto se utilizara un lugar especialmente diseñado para este fin en la base O Higgins (Pin Geodésico), el receptor ocuparía un espacio reducido y será alimentado por baterías de gel. Dicho equipo se mantendría en funcionamiento mientras se desarrolle el trabajo de treno y será constantemente monitoreado por uno de los investigadores. Una vez finalizados los trabajos en terreno el equipo se retirara del lugar. Para mejorar la precisión de las posiciones adquiridas por los receptores móviles los datos serán corregidos diferencialmente en post proceso utilizando un software especializado. Los datos se exportaran a un Sistema de Información Geográfica (SIG) con objeto de graficar en una base georeferenciada la información obtenida en terreno.? Area de Trabajo: Se trabajará en un recorrido que cruza la península entre el sector de la Base Bernardo O Higgins hasta el sector de View Point (Punta Vista) en la península Trinidad (denominada también Luis Felipe, según carta terrestre I.G.M Rada Covadonga ). En el sector norte de la península Antártica. Durante la primera campaña de terreno se utilizaran dependencias de la base O Higgins como habitación y centro de operaciones. La segunda campaña de terreno contempla el uso de la base O Higgins con los mismos fines, además se utilizaran como refugios temporales las instalaciones del ejercito (containers) localizadas en el sector Abrazo de Maipú y Boonen Rivera, en View Point. Puesto que el recorrido con el radar terrestre se debe realizar a una velocidad no superior a los 10 Km/Hr se deberán realizar tres campamentos temporales. El primero de ellos estará localizado entre la base O Higgins y el refugio Abrazo de Maipú, los otros dos campamentos se localizaran entre el refugio Abrazo de Maipú y el refugio Boonen Rivera en View Point (Anexo 1). Dichos campamentos consistirán en la instalación de 3 carpas de alta montaña junto a la moto y los trineos con equipos. El espacio total utilizado no debería superar los 25 m 2. Dado el carácter temporal de los campamentos (no deberían permanecer instalados mas de 24 hrs, salvo una situación de emergencia) el impacto al medio ambiente sería mínimo. Los residuos serán debidamente almacenados y transportados junto con el equipo, para que retornen finalmente a Punta Arenas. Cabe destacar que las colonias de fauna presentes en el área de estudio se localizan en las inmediaciones de la base O Higgins, no existen colonias de fauna en la ruta entre la base y View Point, por lo que se descarta un posible impacto. 5

? Período: Las actividades de terreno se realizarán en dos etapas. La primera se desarrollará en el mes de Noviembre/Diciembre de 2006 por un periodo de 15 días aproximadamente. La segunda etapa de terreno se realizara el mes de Febrero /Marzo de 2007 por un periodo de 15 a 20 días. El acceso al área de estudio se encuentra a cargo del departamento Antártico del ejército de Chile.? Número de personas que trabajarán en terreno: - 4 investigadores: Dr. (c) Carlos Cárdenas M. (Universidad de Magallanes). M. (c) Rubén Carvallo B. (Universidad de Magallanes). José Araos E. (Centro de Estudios del Cuaternario) Todos de nacionalidad Chilena y un investigador alemán Dr. Martin Jenett (Universidad Técnica de Hamburgo). - 4 Militares perteneciente a la patrulla Antártica. 3.- CATEGORIA DE MANEJO DEL AREA Rada Covadonga y el islote Isabel Riquelme, en donde se ubica la Base Bernardo O Higgins no corresponde a un área Antártica manejada. 4.- DESARROLLO DE OTROS PROYECTOS EN EL AREA En la zona de la Base O Higgins se desarrollan proyectos de investigación nacionales: Proyectos asociados a INACH 1.- Proyecto 01-03, Magnetometría 2.- Proyecto 02-02, Ecología Bentónica Antártica. 3.- Proyecto 04-03, Química y Aerosoles Antárticos. 4.- Proyecto 140, Telemedicina Antártica. 6

5.- EFECTOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Efectos generados por el proyecto? Actividades? Aire/Descarga Emisiones Polvo Desechos líquidos Desechos sólidos Derrames combustible Ruido Perturbación de organismos vivos Introducción de especies Relocalización de muestras Movimiento de sedimentos Acciones mecánicas sobre el sustrato Calor Modificación del paisaje Recolección de flora Experimentación con flora Captura y sacrificio de fauna Manipulación de fauna Experimentación con fauna Recolección de rocas/sedimento/hielo/nieve Uso de compuestos químicos Uso de explosivos x Uso de generadores x x x x Uso de avión/ helicóptero para toma de muestras o registro de datos Uso de Buque/bote para toma de muestras o registro de datos x x x x Uso de vehículo para toma de muestras o registro de datos x X x x Desplazamiento peatonal para toma de muestras o registro de datos x x x Campamentos e instalaciones transitorias x x x x x Almacenamiento de combustible Construcción de infraestructura 6.- IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS ASOCIADOS AL PROYECTO El desarrollo de la investigación considera el transporte de equipos y personas en helicóptero y mototobogán lo que generara ruido, descarga de emisiones y calor en el área inmediata a los medios de transporte. En cuanto al uso del helicóptero se considera que los únicos impactos que se este generaría son los antes descritos debido a que las faenas de abastecimiento y carga de combustible serán realizadas sobre el buque AP 46 Rompehielos VIEL, desde donde se iniciarán y terminarán los vuelos Sin embargo se espera que el total de horas de vuelo no supere las 15 horas, la distribución de las horas de vuelo estará sujeta a condiciones meteorológicas locales. El desplazamiento en mototobogán se realizará a una velocidad promedio de 10 Km/h en un trayecto conocido y recorrido habitualmente por lo que se espera que la intervención al medio sea mínima. El grupo de investigadores requiere el uso de un pequeño generador eléctrico, sabiendo que el uso de generadores puede producir un impacto nocivo sobre el medio ambiente, y ya que 7

éste es el medio de obtención de energía más simple, su uso estará restringido a un período de 4 a 5 horas diarias solamente con objeto de cargar las baterías que suministrarán energía al sistema de radar, así como para utilizar el computador personal y los equipos de radiocomunicaciones. El uso de las instalaciones y de la habitabilidad (carpas), producirá ruido y aumento de la temperatura en los alrededores directos. Sin embargo, se espera que los campamentos temporales no se extiendan por más de 3 días en total. Las faenas de carga de combustible de moto-toboganes y generador eléctrico se realizarán en dependencias del ejército, en un sector adecuado para tales efectos y bajo el control de personal entrenado para esas labores. 7.- IMPACTOS ACUMULATIVOS ASOCIADOS AL PROYECTO Se considera que las actividades propuestas no producirán impactos acumulativos, ya que el proyecto está restringido a un periodo de tiempo reducido y contemplará las normativas de protección al medio ambiente vigentes. 8.- IMPACTOS NEGATIVOS ASOCIADOS AL PROYECTO Debido a la naturaleza de la actividad propuesta, no habría impactos negativos asociados. 9.- PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS Se sabe que el uso de imágenes satelitales es una herramienta de gran utilidad para determinar en primera instancia zonas de grietas sobre una superficie englaciada. Estas imágenes satelitales pueden ser generadas mediante el uso de sistemas de radar de apertura sintética (SAR, Synthetic Aperture Radar) los cuales son capaces de generar una imagen de gran resolución, que por medio de un pos-procesamiento permiten hacer levantamientos superficiales de zonas en general ( DEM, Digital Elevation Model). Sin embargo estos sistemas no permiten ver más allá de los primeros metros. Por lo tanto estas imágenes serian utilizadas para realizar el trabajo previo al terreno, para determinar en forma general las posibles zonas con presencia de grietas. Uno de los objetivos principales de este estudio es la detección de grietas cubiertas por puentes de nieve que en gran parte no pueden ser detectadas por esta herramienta, debido a su limitada capacidad de penetración. Por lo tanto el uso de radares de radio frecuencia serian la alternativa más idónea para el mapeo de los rasgos descritos anteriormente. 10.- MEDIDAS DE MITIGACION QUE MINIMICEN LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Se disminuirán al mínimo necesario los desplazamientos en helicóptero y mototobogán, el uso del motor generador se utilizará solo por el mínimo tiempo necesario para disminuir las posibles emanaciones de gases de combustión. Se minimizarán los posibles impactos al medio ambiente aplicando apropiadamente el Protocolo de Madrid, junto a una conducta responsable de los investigadores involucrados en el proyecto. 8

11.- PROCEDIMIENTOS PARA LA ELIMINACION DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR EL PROYECTO? Tipo de Desecho Incinera ción Tipo de Eliminación Almacenamien to en Sacos o tambores Vertido al mar Retirados del área (buque o vía aérea) Desechos líquidos de laboratorio Desechos químicos Desechos de laboratorio (humano y/o animal) Material de laboratorio contaminado x Aguas residuales x x x Desechos líquidos domésticos x x x Desechos sólidos orgánicos x x x Desechos sólidos inorgánicos x x x Combustibles x x x Lubricantes x x x Desechos plásticos x x Desechos radiactivos Otros (indicar) Todos los desechos generados, incluso los líquidos orgánicos (de origen humano), serán almacenados en contenedores herméticos y retirados de la zona por el Ejército de Chile y los investigadores. 12.- FUENTES DE INFORMACIÓN a) COMNAP, 1999. Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártica. Publicado por el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales en nombre de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico. b) Formulario de Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental, 1999. Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno. c) Protocolo de Madrid. Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. Boletín del SCAR Nº 11, julio de 1993. 9

13.- CONCLUSIONES Tomando en consideración que: 1.- Este proyecto se realizará durante un periodo de tiempo reducido y en dos etapas, no siendo por lo tanto de carácter permanente en la zona. 2.- Los posibles impactos en la zona se remitirán sólo al período propuesto en el proyecto (30 días en la primera etapa y30 días en la segunda etapa). 3.- Que este proyecto no generará ningún tipo de desechos que pudiesen afectar el medio ambiente en la zona intervenida Se concluye que este proyecto presenta un impacto menor que mínimo o transitorio, por lo que puede ser desarrollado sin dilación, según lo señalado en el Anexo I (Art. 2) del Protocolo de Madrid. Carlos Cárdenas Mansilla UNIVERSIDAD DE MAGALLANES 10

Anexo 1. Área de estudio, trazado de la ruta y campamentos. Lugar/Campamento Distancia (Km)* Distancia total (Km)* Base O`Higgins 0 0 Campamento 1 (C 1) 8,5 8,5 Abrazo de Maipú 8,5 17 Campamento 2 (C 2) 8,5 25,5 Campamento 2 (C 3) 8,5 34 Boonen Rivera (View Point) 8,5 42,5 * Distancias aproximadas. 11