SÉPTIMO SEMESTRE. Unidades de Aprendizaje Participantes

Documentos relacionados
FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de Rúbricas Evaluación de PIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de Rúbricas Evaluación de PIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de Rúbricas Evaluación de PIA

SEGUNDO SEMESTRE. Unidades de Aprendizaje Participantes

TERCER SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de. Rúbricas. Evaluación de PIA

SEGUNDO SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de. Rúbricas. Evaluación de PIA

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

ÁREA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de Rúbricas Evaluación de PIA

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PROYECTO URBANO I AGOSTO DICIEMBRE 2018

Coordinación de Talleres de Arquitectura

Semana Evidencia de Criterios de Actividades de Aprendizaje Contenidos Recursos Aprendizaje Desempeño. Bocetos. Desarrollo de

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

Prueba EGEL-ARQUI (CENEVAL- EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

Prueba rápida 2015/2015

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE,TALLER DE PROYECTO ARQUITECTONICO III ENERO - JUNIO 2016

Metodología para el Proceso de Diseño. Proceso de Diseño

Actividad 2. Definir necesidades. Metodología para el Proceso de Diseño. Algunos aspectos a definir:

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PLANEACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS Y PROYECTOS AGOSTO-DICIEMBRE

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PLANEACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS Y PROYECTOS ENERO-JUNIO

Criterios de Desempeño Actividades de Aprendizaje Contenidos Recursos

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.


METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE DISEÑO

PERSPECTIVAS DEL NUEVO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

CONCEPTO ARQUITECTONICO

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

Proceso de Diseño Arquitectónico (Fase de Concepción)

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA GUADAGNA PAEZ. FAU - UNLP

FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de Rúbricas Evaluación de PIA

profesor. estudiante Ejercicio de mapa mental del recorrido de su casa a la Universidad. profesor. estudiante

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

Licenciatura en Arquitectura Regeneración Urbano Ambiental Arq. José Luis Gómez Amador

La teoría y el proyecto TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PLANEACION PARA LA PRESENTACION DE IDEAS Y PROYECTOS ENERO JUNIO

UNIVERSIDAD INCE ESCUELA DE ARQUITECTURA

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE EXPRESIÓN GRÁFICA CON COLOR AGOSTO-DICIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Plan de Estudios Licenciatura en Arquitectura

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SILABO ASIGNATURA: TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO I

IV. Propuesta proyectual

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE TOPOGRAFÍA APLICADA ENERO - JUNIO 2018

Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN. Conducción docente. Cultura ITC-8T 4 4

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE TALLER DE TOPOGRAFIA APLICADA ENERO JUNIO 2017

ARQUITECTURA EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE LAS ASIGNATURAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL (PERÍODO ENERO/2018)

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje

FACULTAD DE ARQUITECTURA C O N V O C A T O R I A I N T R O D U C C I Ó N

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO II ENERO JUNIO 2018

Normativa y Accesibilidad Universal 2017 EGEL

Los Modelos en el Ordenamiento Territorial

C O N V O C A T O R I A I N T R O D U C C I Ó N

Metodología para el Proceso de Diseño Proceso de Diseño

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Criterios de Desempeño Actividades de Aprendizaje Contenidos Recursos

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

Centro de asistencia para universitarios. Una propuesta proyectual y constructiva.

Proceso de Diseño. Imagen Conceptual. Metodología para el Proceso de Diseño

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica IV Cuarto Semestre 10 Creditos

Criterios de Desempeño Actividades de Aprendizaje Contenidos Recursos

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica VI Sexto semestre 10 Créditos. (30 hrs. Teoría, 90 hrs. Practica), 90 hrs extraclase. Total: 210 hrs.

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. TALLER INTEGRAL II ENERO - JUNIO ELEMENTOS DE COMPETENCIA.

REFLEXION DEL METODO EN EL PROCESO DEL DISEÑO

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

Capítulo 2 : Síntesis. Centro Comunitario de Desarrollo Integral

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO III ENERO - JUNIO 2018

PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por:

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

Universidad de América FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA EL MUSEO DE SITIO DEL TAZUMAL, CHALCHUAPA, SANTA ANA

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo

CAPÍTULO 3. SÍNTESIS 3.1. CRITERIOS DE DISEÑO

Transcripción:

SÉPTIMO SEMESTRE Unidades de Aprendizaje Participantes Unidad de Aprendizaje Porcentaje Calificación Nombre Maestro Firma y Sello Taller de Proyectos 60 % Arquitectónicos IV Taller de Proyecto Urbano II 40 % Profesor de taller debería cotejar esta con la del horario oficial del estudiante, quien deberá adjuntarlo a este formato. Unidades de Aprendizaje de otros Semestre Revisar carga de U.A. de cada alumno para redefinir porcentajes, se respeta el valor de Taller de Proyectos. Unidad de Aprendizaje Porcentaje Calificación Nombre Maestro Firma y Sello

FOGU OPTATIVAS OBLIGATORIAS SÉPTIMO SEMESTRE SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 TALLER DE PROYECTOS IV INVESTIGACIÓN (Tema) INVESTIGACIÓN (Usuario) INVESTIGACIÓN (Sitio) MASTER PLAN LA OCHO TALLER DE PROYECTO URBANO II TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO III ADMINISTRACIÓN DE PROTECTO CONST I ESTRUCTURAS DE ACERO ANÁLISIS TERRITORIAL Y URBANO TALLER AVANZADO DE INVESTIGACIÓN INSTALACIONES ESPECIALES DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO ARQUITECTURA REGIONAL Proyecto ligado a 6to. Semestre Se trabajará con el Proyecto Ejecutivo de 6to. Semestre, Proyecto Arquitectónico de 5to. Semestre Próximo semestre deberá ligarse a 6to. Semestre En discusión revisar programa para ver como se integra siguiente semestre CULTURA DE CALIDAD NOTA: El proyecto varía de acuerdo a la acentuación. DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE UN HOSPITAL PRIVADO DE 60 A 90 CAMAS, Diseño de Hospitales CONSIDERANDO LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DISEÑO EN ZONA DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA Arquitectura Social Reciclaje Arquitectónico PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SOCIALES EN EL POLÍGONO DE LA ZONA SUR DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL RECICLAJE DE UN EDIFICIO HISTÓRICO PREVIENDO SU RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN MEDIANTE UN NUEVO USO EN ZONA SAN NICOLÁS DE LOS GARZA.

FOGU OPTATIVAS OBLIGATORIAS SÉPTIMO SEMESTRE TALLER DE PROYECTOS IV TALLER DE PROYECTO URBANO II TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO III ADMINISTRACIÓN DE PROTECTO CONST I ESTRUCTURAS DE ACERO ANÁLISIS TERRITORIAL Y URBANO TALLER AVANZADO DE INVESTIGACIÓN INSTALACIONES ESPECIALES DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO ARQUITECTURA REGIONAL CULTURA DE CALIDAD SEM 9 SEM 10 SEM 11 SEM 12 SEM 13 SEM 14 SEM 15 SEM 16 SEM 17 SEM 18 MASTER PLAN CONCEPTUAL ANTEPROYECTO REVISIÓN DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO ENTREGA- BLES FINAL Se trabaja en el sitio de TPAIII Asesoría, si esta en otro semestre PRE-ENTREGA Proyecto ligado a 6to. Semestre Se trabajará con el Proyecto Ejecutivo de 6to. Semestre, Proyecto Arquitectónico de 5to. Semestre Asesoría Próximo semestre deberá ligarse a Taller de Proyectos de 6to. Semestre En discusión revisar programa para ver como se integra siguiente semestre En discusión revisar programa para ver cómo se integra siguiente semestre PRE-ENTREGA SEMANAS DE REVISIONES Y EXPOSICIONES RECTA FINAL DE REVISIONES TEÓRICAS Y ASESORIAS PRÁCTICAS

TALLER DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO IV 7 semestre. COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Capacidad para resolver un proyecto arquitectónico atendiendo su articulación con el tejido urbano, impacto en el contexto y las modificaciones que resulten a la infraestructura del mismo. ELEMENTOS DE COMPETENCIA: Capacidad para comprender y aplicar la investigación previa a un proyecto arquitectónico. Capacidad para resolver un proyecto arquitectónico y su articulación con el tejido urbano, impacto en el contexto y las modificaciones que resulten a la infraestructura del mismo. Capacidad de desarrollar un proyecto arquitectónico de alto grado de complejidad y con influencia en la vida de la ciudad. PROYECTO INTEGRADOR DE ARQUITECTURA: DISEÑO DE HOSPITALES: Desarrollo de un proyecto arquitectónico de un Hospital Privado de 60 a 90 camas, considerando las normas internacionales de diseño a desarrollar en el polígono de la zona sur de San Nicolás de los Garza N.L. en los límites con Monterrey. RECICLAJE ARQUITECTÓNICO: Desarrollo de un proyecto arquitectónico del reciclaje de un edificio histórico previendo su restauración y conservación mediante un nuevo uso en el polígono de la zona sur de San Nicolás de los Garza N.L. en los límites con Monterrey. ARQUITECTURA SOCIAL: Desarrollo de un proyecto arquitectónico de infraestructura de servicios sociales en el polígono de la zona sur de San Nicolás de los Garza N.L. en los límites con Monterrey. FORMATO DE ENTREGA: Formato: La y el proyecto serán presentados en 6 láminas de 91x61cms sobre superficie rígida. Técnica: Todos los planos son elaborados por medio de programas digitales y la representación en 3D es generada y ambientada en programas digitales, se permitirá utilizar técnica mixta con el apoyo de la representación análoga en sus diferentes técnicas de representación. Maqueta volumétrica monocromática: Material elegido por el estudiante sobre bastidor rígido. Base no mayor a dimensión de 91x61cms. RÚBRICA DESEMPEÑO CRITERIOS Etapa de investigación: EL TEMA 2 pts. En la etapa de investigación el estudiante presenta la completa y clara de los puntos solicitados para el conocimiento del tema por desarrollar. - Título del tema. - Definición de la acentuación. - Análisis evolutivo de similares/caso de estudio. 2 pts. NECESIDAD DE MEJORAR En la etapa de investigación el estudiante presenta la incompleta y/o confusa de los puntos solicitados para el conocimiento del tema por desarrollar. - Título del tema. - Definición de la acentuación. - Análisis evolutivo de similares/caso de estudio. 1 pts. NO CALIFICACIÓN PARCIAL

DESEMPEÑO CRITERIOS de manera completa, clara y ordenada el análisis de sitio en escala MACRO, contexto, conclusiones y estrategias: a) Ubicación y localización -Estado -Municipio -Delimitación del área de estudio. NECESIDAD DE MEJORAR de manera incompleta, confusa y/o desordenada el análisis de sitio en escala MACRO, contexto, conclusiones y estrategias: a) Ubicación y localización -Estado -Municipio -Delimitación del área de estudio. NO CALIFICACIÓN PARCIAL ANÁLISIS DEL SITIO MACRO, CONTEXTO, Y ESTRATEGIAS. 5 pts. b) Medio físico natural y artificial. -Orientación - Clima, vientos, asoleamiento -Orografía y Topografía. -Áreas verdes y flora. -Hidrografía. -Uso de suelo -Vialidades -Infraestructura urbana. -Equipamiento. -Hitos. c) Información socio demográfica y contexto histórico. -Línea del tiempo de acontecimientos relevantes en la zona. -Crecimiento urbano y sus detonantes. -Información sociodemográfica del área de estudio. b) b) Medio físico natural y artificial. -Orientación - Clima, vientos, asoleamiento -Orografía y Topografía. -Áreas verdes y flora. -Hidrografía. -Uso de suelo -Vialidades -Infraestructura urbana. -Equipamiento. -Hitos. c) Información socio demográfica y contexto histórico. -Línea del tiempo de acontecimientos relevantes en la zona. -Crecimiento urbano y sus detonantes. -Información sociodemográfica del área de estudio. 2 pts. d) Conclusiones y estrategias. Conclusiones generadas en un análisis FODA, Identificación de ventajas y desventajas ó la metodología establecida con el planteamiento de las estrategias de solución puntuales. 1 pts. d) Conclusiones y estrategias. Conclusiones generadas en un análisis FODA, Identificación de ventajas y desventajas ó la metodología establecida con el planteamiento de las estrategias de solución puntuales. 3 pts. 2 a 1 pts.

DESEMPEÑO CRITERIOS de manera completa, clara y ordenada el análisis de sitio en escala MICRO y su contexto, conclusiones y estrategias: a) Localización -Latitud. -Colonia. -Calles principales -Manzana y lote y/o número oficial. NECESIDAD DE MEJORAR de manera incompleta, confusa y/o desordenada el análisis de sitio en escala MICRO y su contexto, conclusiones y estrategias: a) Localización -Latitud. -Colonia. -Calles principales - Manzana y lote y/o número oficial. NO CALIFICACIÓN PARCIAL ANÁLISIS DEL SITIO MICRO Y SU CONTEXTO, ASÍ COMO CONCLUSIONES. 5 pts. b) Medio físico natural y artificial. -Orientación -Vientos y Asoleamiento -Topografía -Superficie del terreno -Vegetación en el polígono. -Áreas verdes en el contexto. -Hidrografía. -Uso de suelo -Vialidades -Vistas/Fotografías del contexto. -Infraestructura -Acometidas b) Medio físico natural y artificial. -Orientación -Vientos y Asoleamiento -Topografía -Superficie del terreno -Vegetación en el polígono. -Áreas verdes en el contexto. -Hidrografía. -Uso de suelo -Vialidades -Vistas/Fotografías del contexto. -Infraestructura -Acometidas c) Normativa y aplicación -COS -CAS (CAV) -CUS -# Cajones de estacionamiento -Altura -Remetimiento (según reglamento) -Densidad 2 pts. d) Conclusiones y estrategias. Conclusiones generadas en un análisis FODA, Identificación de ventajas y desventajas o la metodología establecida con el planteamiento de las estrategias de solución puntuales. 3 pts. c) Normativa y aplicación -COS -CAS (CAV) -CUS -# Cajones de estacionamiento -Altura -Remetimiento (según reglamento) -Densidad 1 pts. d) Conclusiones y estrategias. Conclusiones generadas en un análisis FODA, Identificación de ventajas y desventajas o la metodología establecida con el planteamiento de las estrategias de solución puntuales. 2 a 1 pts.

DESEMPEÑO CRITERIOS USUARIO 3 pts. de manera completa, clara y ordenada las características y necesidades del usuario que colaboren con el desarrollo del proyecto arquitectónico. -Descripción del usuario y/o tipología. NECESIDAD DE MEJORAR de manera incompleta, confusa y/o desordenada de las características y necesidades del usuario que colaboren con el desarrollo del proyecto arquitectónico. -Descripción del usuario y/o tipología. NO CALIFICACIÓN PARCIAL -Análisis y jerarquización de las actividades/necesidades y características de la tipología. -Análisis y jerarquización de las actividades/necesidades y características de la tipología. 3 pts. 2 a 1 pts.

Etapa de metodología: de manera completa, clara, ordenada y coherente la metodología empleada y toma de decisiones del proyecto con respecto al: de manera incompleta, confusa, desordenada y/o incoherente la metodología empleada y toma de decisiones del proyecto con respecto al: - sitio (orientación, ventilación, iluminación, asoleamiento, confort). - sitio (orientación, ventilación, iluminación, asoleamiento, confort). -usuario (necesidades, características y actividades; mobiliario, equipo y análisis de áreas). -usuario (necesidades, características y actividades; mobiliario, equipo y análisis de áreas). METODOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACI ÓN DEL PROYECTO. 2 -intenciones funcionales y formales (propuesta formal volumétrica y su fundamentación). - conceptos rectores (intenciones con fundamentación teórica). -intenciones funcionales y formales (propuesta formal volumétrica y su fundamentación). - conceptos rectores (intenciones con fundamentación teórica). -propuesta conceptual de instalaciones. -propuesta conceptual de instalaciones. -propuesta conceptual de estructura (criterios estructurales utilizados). -propuesta conceptual de estructura (criterios estructurales utilizados). -aplicación de reglamentos (según sea lo permitido en el proyecto). a) Programa arquitectónico (general y particular) 3 a 2 pts. -aplicación de reglamentos (según sea lo permitido en el proyecto). a) Programa arquitectónico (general y particular) 1 pts. METODOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACI ÓN DEL PROYECTO. b) Conceptos rectores. (Intenciones con fundamentación teórica) y diagramas explicativos de cómo son aplicados y desarrollados en el proyecto). 3 a 2 pts. c) Esquemas, croquis, bocetos o gráficos que evidencien el emplazamiento, zonificación y sus partidos arquitectónicos en 2D y 3D (planta, corte y volumen). 4 a 3 pts. b) Conceptos rectores. (Intenciones con fundamentación teórica) y diagramas explicativos de cómo son aplicados y desarrollados en el proyecto). 1 pts. c) Esquemas, croquis, bocetos o gráficos que evidencien el emplazamiento, zonificación y sus partidos arquitectónicos en 2D y 3D (planta, corte y volumen). 2 a 1 pts.

Etapa de proyecto: PROYECTO ARQUITÉCTÓNICO 50 pts d) Propuesta conceptual de estructura y de instalaciones. (Criterios estructurales y de instalaciones utilizados). 5 a 3 pts. e) Fundamentación del proyecto según la acentuación de TPAIV. 5 a 3 pts. de manera completa, clara, ordenada, coherente y limpia (sin borrones, manchones o faltas de cuidado) los planos solicitados. Representando el diseño funcional y formal de la solución del proyecto (utilizando, dependiendo el caso, una técnica mixta a base de representación digital y análoga). Planta de conjunto: Límite de propiedad Niveles de losa. Banquetas interiores y exteriores. Estacionamientos. Diseño de jardines y arborización. Nomenclatura de elementos arquitectónicos. Niveles de proyecto. Sombras. Curvas de nivel. Cotas generales. Accesos. Orientación y vientos. Escalas numérica y gráfica. Títulos. 5 a 3 pts. d) Propuesta conceptual de estructura. (Criterios estructurales utilizados). 3 a 1 pts. e) Fundamentación del proyecto según la acentuación de TPAIV. 3 a 1 pts. El alumno presenta de manera incompleta, confusa, incoherente y/o sucia (con borrones, manchones o faltas de cuidado) los planos solicitados. Representando el diseño funcional y formal de la solución del proyecto (utilizando, dependiendo el caso, una técnica mixta a base de representación digital y análoga). Planta de conjunto: Límite de propiedad Niveles de losa. Banquetas interiores y exteriores. Estacionamientos. Diseño de jardines y arborización. Nomenclatura de elementos arquitectónicos. Niveles de proyecto. Sombras. Curvas de nivel. Cotas generales. Accesos. Orientación y vientos. Escalas numérica y gráfica. Títulos. 3 a 1 pts.

DESEMPEÑO CRITERIOS PROYECTO ARQUITÉCTÓNICO Planta arquitectónica: Elementos arquitectónicos (muros, ventanas, puertas, huecos, mobiliario, ejes entre otros) Jardines y arborización Banquetas y andadores Accesos principales y secundarios Niveles de proyecto Cotas principales Nombre de los espacios arquitectónicos Línea de corte Títulos Orientación y vientos Escala numérica y gráfica 10 a 6 pts. Elevaciones: (2) Elementos arquitectónicos (muros, ventanas, puertas, huecos, mobiliario, ejes entre otros) Escalas numérica y gráfica Cotas de altura Niveles de proyecto Perfiles del terreno. Materiales propuestos Ambientación Escalas humanas Sombras Títulos 5 a 3 pts. Cortes: (2) Elementos arquitectónicos (muros, ventanas, puertas, huecos, mobiliario, ejes entre otros) Escalas numérica y gráfica Cotas de altura Niveles de proyecto Perfiles del terreno. Escalas humanas Simbología de corte Títulos 10 a 6 pts. NECESIDAD DE MEJORAR Planta arquitectónica: Elementos arquitectónicos (muros, ventanas, puertas, huecos, mobiliario, ejes entre otros) Jardines y arborización Banquetas y andadores Accesos principales y secundarios Niveles de proyecto Cotas principales Nombre de los espacios arquitectónicos Línea de corte Títulos Orientación y vientos Escala numérica y gráfica 5 a 1 pts. Elevaciones: (2) Elementos arquitectónicos (muros, ventanas, puertas, huecos, mobiliario, ejes entre otros) Escalas numérica y gráfica Cotas de altura Niveles de proyecto Perfiles del terreno. Materiales propuestos Ambientación Escalas humanas Sombras Títulos 3 a 1 pts. Cortes: (2) Elementos arquitectónicos (muros, ventanas, puertas, huecos, mobiliario, ejes entre otros) Escalas numérica y gráfica Cotas de altura Niveles de proyecto Perfiles del terreno. Escalas humanas Simbología de corte Títulos 5 a 1 pts. NO CALIFICACIÓN PARCIAL

Perspectiva exterior de todo el conjunto: (2) Generada en medios digitales y/o análogos y ambientada. 10 a 6 pts. Perspectiva exterior de todo el conjunto: (2) Generada en medios digitales y/o análogos y ambientada. 5 a 1 pts. DESEMPEÑO CRITERIOS MAQUETA 15 pts. 10 Detalles Arquitectónicos interiores: (3) Generados en medios digitales y/o análogos y ambientada. 10 a 6 pts. una maqueta volumétrica monocromática de su composición final de manera, completa y congruente, de buena calidad en cortes y uniones; incluyendo el contexto inmediato. 15 a 8 pts. NECESIDAD DE MEJORAR Detalles Arquitectónicos interiores: (3) Generados en medios digitales y/o análogos y ambientada. 5 a 1 pts. una maqueta volumétrica monocromática de su composición final de manera, incompleta y/o incongruente, de mala calidad en cortes y uniones; y no incluye el contexto inmediato. 7 a 1 pts. NO CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN PARCIAL LA CALIFICACIÓN, EMITIDA POR EL PROFESOR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL TALLER DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO IV CORRESPONDE AL 60% DE LA CALIFICACIÓN QUE SE OBTENDRÁ EN EL PROYECTO INTEGRADOR DE ARQUITECTURA (PIA). Nombre del estudiante: Matricula: Semestre: Grupo: Período Escolar: Nombre del Profesor: Firma del profesor: * Los entregables de todas las Unidades de Aprendizaje se exponen el día de la exposición correspondiente al PIA de 7 semestre.

TALLER DE PROYECTO URBANO II 7 SEMESTRE COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Generar proyectos arquitectónicos y urbanos representando gráficamente los aspectos espaciales, funcionales, técnicos y normativos que permitan dar respuesta a las necesidades del usuario o de la sociedad para mejorar la calidad de vida. ELEMENTO DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Proyección de objetos arquitectónicos y urbanos para su concepción integral, respondiendo a las necesidades de la población en un contexto social y cultural a nivel local, nacional e internacional APORTACIÓN DE TALLER DE PROYECTO URBANO II AL P.I.A.: Plan maestro del área de estudio donde Taller de Proyectos IV tendrá su proyecto arquitectónico. FORMATO DE ENTREGA: Las aportaciones se verán representadas en la Lámina 1; correspondiente con el conocimiento del tema y la fundamentación teórica, y Lámina 2 que contiene el análisis de sitio y estrategias para abordar el proyecto a nivel macro y micro. DESEMPEÑO CRITERIOS Normativa 5 pts de manera clara, ordenada, graficada y correlacionando, una síntesis analítica de los conceptos: -Jurídicos -Medio Natural -Medio Sociodemográfico -Medio Construido -Usos del Suelo -Infraestructura -Movilidad Urbana -Problemática Encontrados en los Planes de Desarrollo Urbano Municipales, Estatales y Nacional, correspondientes con el área de estudio donde TPAIV realiza su proyecto arquitectónico. 5-3 pts NECESIDAD DE MEJORAR de manera confusa, desordenada, sin graficar y/o sin relacionar en la síntesis analítica los conceptos: -Jurídicos -Medio Natural -Medio Sociodemográfico -Medio Construido -Usos del Suelo -Infraestructura -Movilidad Urbana -Problemática Encontrados en los Planes de Desarrollo Urbano Municipales, Estatales y Nacional, correspondientes con el área de estudio donde TPAIV realiza su proyecto arquitectónico. 2-1 pts NO El estudiante no presentó la 0 pts CALIFICACIÓN PARCIAL

Medio Físico 5 pts Información estadística 5 pts de manera clara, precisa y haciendo correlaciones sobre los conceptos que atañen el medio natural tales como clima, temperatura, vientos, asoleamiento, topografía, orografía, hidrología superficial y subterránea, geología, edafología, flora y fauna. Plasmará que corresponda a la normativa legal. Mapeado y graficado en un plano base del área de estudio. 5-3 pts de manera clara, concisa, ordenada y correlacionando la estadística del medio socioeconómico con fuente INEGI tales como pirámide poblacional, población económicamente activa, equipamiento como agua, drenaje, energía eléctrica, iluminación pública, accesibilidad, así como la ocupación/abandono del área de estudio. Mapeado y graficado en un plano base del área de estudio. 5-3 pts de manera confusa, imprecisa y sin correlacionar sobre los conceptos que atañen el medio natural tales como clima, temperatura, vientos, asoleamiento, topografía, orografía, hidrología superficial y subterránea, geología, edafología, flora y fauna. No muestra la correspondencia con la normativa legal. Mapeado y graficado en un plano base del área de estudio. 2-1 pts de manera confusa, extensa, desordenada y/o sin correlacionar la estadística del medio socioeconómico con fuente INEGI tales como pirámide poblacional, población económicamente activa, equipamiento como agua, drenaje, energía eléctrica, iluminación pública, accesibilidad, así como la ocupación/abandono del área de estudio. Mapeado y graficado en un plano base del área de estudio. 2-1 pts El estudiante no presentó la 0 pts El estudiante no presentó la 0 pts

Estructura Urbana 5 pts Usos de suelos 5 pts Vialidades 5 pts FODA de manera clara, concisa, ordenada, graficada, la clasificación de corredores y centros y sub-centros urbanos Coeficientes (COS/CUS/CAV) Compatibilidad (permitido, prohibido, condicionado) Densidades (Bruta/Neta) Imagen visual y vivencial de la ciudad. Mapeada en un plano base del área de estudio. Mapeado y graficado en un plano base del área de estudio. 5-3 pts de manera clara y ordenada una relación de los usos de suelo con las actividades del sitio. Empieza a inferir relaciones de estos puntos. Mapeado en un plano base del área de estudio. 5-3 pts de manera clara y ordenada un mapeo en el plano base del área de estudio los diferentes tipos de vialidades, así como de los diversos medios de transporte público, relacionando estos datos con los puntos anteriores. 5-3 pts de manera clara y ordenada el análisis con metodología tipo FODA de las fuerzas, de manera confusa, extensa, desordenada y/o sin graficar, la clasificación de corredores y centros y sub-centros urbanos Coeficientes (COS/CUS/CAV) Compatibilidad (permitido, prohibido, condicionado) Densidades (Bruta/Neta) Imagen visual y vivencial de la ciudad. Mapeada en un plano base del área de estudio. Mapeado y graficado en un plano base del área de estudio. 2-1 pts de manera confusa y/o desordenada una relación de los usos de suelo con las actividades del sitio. Empieza a inferir relaciones de estos puntos. Mapeado en un plano base del área de estudio. 2-1 pts El estudiante no presenta de manera clara y/o ordenada un mapeo en el plano base del área de estudio los diferentes tipos de vialidades, así como de los diversos medios de transporte público, relacionando estos datos con los puntos anteriores. 2-1 pts de manera confusa y/o desordenada el análisis con metodología tipo No presentó la requerida o bien se presenta con datos erróneos y/o desactualizados. 0 pts No presentó la requerida o bien se presenta con datos erróneos y/o desactualizados. 0% No presentó la 0 pts No presentó la

10 pts Casos de estudio 10 pts oportunidades, debilidades y amenazas del área de estudio. 10-6 pts de manera clara, ordenada, de manera gráfica, ejemplos de solución de casos de estudio que tengan pertinencia con el proyecto realizado. 10-6 pts FODA de las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas del área de estudio. 5-1 pts 0 pts de manera confusa, desordenada y/o sin graficar, ejemplos de solución de casos de estudio que tengan pertinencia con el proyecto realizado. 5-1 pts No presentó la 0 pts Conclusiones del análisis de sitio 10 pts Plan Maestro de manera clara, concisa y ordenada, la compleja red causaefecto del entramado urbano, ilustrando la utilidad de la recolectada en forma de conclusiones mapeada en las láminas de entrega. 10-6 pts la solicitada de manera completa, clara, creativa y funcional de cada uno de los planos solicitados 40-20 pts de manera confusa, extensa y/o desordenada, la compleja red causaefecto del entramado urbano, ilustrando la utilidad de la recolectada en forma de conclusiones mapeada en las láminas de entrega. 5-1 pts la solicitada de manera incompleta, confusa, sin creatividad y/o carente de funcionalidad en los planos solicitados 19-1pts El estudiante no presenta conclusiones. 0 pts El estudiante no presenta la solicitada 0 pts

Análisis MACRO del área de estudio conteniendo de manera clara, ordenada, completa y creativamente: -vialidades -vías de transporte público -usos de suelo que impacten en el proyecto. -Líneas de deseo identificadas -Propuesta de integración de la zona de estudio -Propuesta de proyectos específicos -Cortes de calle en áreas estratégicas del plan maestro -Perspectivas de áreas específicas del plan maestro 30-10 pts Análisis MICRO (del proyecto arquitectónico) conteniendo de manera clara, ordenada y creativamente: -vialidades -vías de transporte público -usos de suelo que impacten en el proyecto. -Líneas de deseo identificadas -Propuesta de proyectos específicos -Cortes de calle en inmediaciones del proyecto arquitectónico -Perspectivas de áreas específicas del proyecto arquitectónico 10-5 pts Análisis MACRO del área de estudio conteniendo de manera confusa, desordenada, incompleta y/o sin creatividad: -vialidades -vías de transporte público -usos de suelo que impacten en el proyecto. -Líneas de deseo identificadas -Propuesta de integración de la zona de estudio -Propuesta de proyectos específicos -Cortes de calle en áreas estratégicas del plan maestro -Perspectivas de áreas específicas del plan maestro 9-1 pts Análisis MICRO (del proyecto arquitectónico) conteniendo de manera confusa, desordenada y/o sin creatividad: -vialidades -vías de transporte público -usos de suelo que impacten en el proyecto. -Líneas de deseo identificadas -Propuesta de proyectos específicos -Cortes de calle en inmediaciones del proyecto arquitectónico -Perspectivas de áreas específicas del proyecto arquitectónico 4-1 pts El estudiante no presenta la solicitada 0 pts El estudiante no presenta la solicitada 0 pts

40 pts 100 pts CALIFICACION TOTAL LA CALIFICACIÓN EMITIDA POR EL PROFESOR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE COMPONENTES DEL ESPACIO URBANO, CORRESPONDE AL XXXXX% DE LA CALIFICACIÓN QUE SE OBTENDRÁ EN EL PROYECTO INTEGRADOR DE ARQUITECTURA ( PIA ) DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV. NOMBRE: MATRICULA: GRUPO: NOMBRE DEL PROFESOR: FIRMA:

SEPTIMO SEMESTRE EVIDENCIAS Y ENTREGABLES PARA PIA SEPTIMO SEMESTRE UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDADES DE APRENDIZAJE Taller de Proyectos IV Taller de Proyecto Urbano II FOGU ENTREGABLE: LÁMINA 1: Conocimiento del tema y fundamentación teórica, histórica. Sitio, contexto y usuario. Plano 1 Análisis y estrategias. Plano 2 Análisis y estrategia. LÁMINA 2 Metodología y conceptualización LÁMINA 3, 4, 5 y 6 Planos arquitectónicos Planta de Conjunto Planta Arquitectónica 2 Elevaciones arquitectónicos 2 Cortes arquitectónicas 1 Perspectivas 2 Detalles Maqueta Volumétrica Monocromática Plan Maestro del área de estudio donde Taller de Proyecto Arquitectónico IV está realizando su proyecto PENDIENTE EVIDENCIA: Plan maestro LÁMINA 1 Fundamento Teórico LÁMINA 2 Análisis y Estrategias del sitio MACRO y MICRO Equipamiento existente y condición del sitio. PENDIENTE

CONTENIDO SINTÉTICO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 7 SEMESTRE TALLER DE PROYECTOS IV TALLER DE PROYECTO URBANO II Desarrollar una actuación creativa del alumno. Acentuar las habilidades para el desarrollo de las diversas expresiones del pensamiento: lógico, crítico creativo y propositivo. Fomentar el trabajo interdisciplinario. Resolver un proyecto arquitectónico atendiendo su articulación con el tejido urbano, impacto en el contexto y las modificaciones que resulten a la infraestructura del contexto. Reciclaje Arquitectónico. Resolver un proyecto arquitectónico del reciclaje de un edificio histórico previendo su restauración y conservación mediante un nuevo uso. Diseño de Hospitales. Resolver un proyecto arquitectónico de un Hospital considerando las normas internacionales de diseño. Ejemplos Desarrollo Urbano Sustentable. Criterios de planteamientos urbanos sustentables. Análisis de sitio. Desarrollo de proyecto. *Escala macro Arquitectura Social. Resolver un proyecto arquitectónico de infraestructura de servicios sociales en un área de la zona asignada que cuente con altos índices de pobreza y marginación.