I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla)

Documentos relacionados
1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM

PREGUNTAS PAU CTM bloque 6 GEOSFERA -2 (3. Procesos geológicos y sus riesgos)

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Ciencias de la Tierra y del Medioambiente

Presentación montada por José Antonio Pascual

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

MODELADOS DEL RELIEVE

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

RIESGOS DERIVADOS DEL AGUA. - Por la pérdida de recursos que produce la erosión. - Por la acción de los materiales que se movilizan.

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

PROPUESTA DE EXAMEN DE GEOGRAFÍA PARA LAS PAEU DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (3) Opción A

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

TEMA 4: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS EN ESPAÑA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Un río es una corriente continua de agua

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

EJERCICIOS SOBRE LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS HIDROSFERA

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

España: ríos y montañas

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

2. Haz un esquema de la fotografía y señala en él: las zonas de acumulación, ablación, circos y lenguas. Señala también las morrenas que veas

REFUERZO. 2 Fecha: 1 Observa la imagen y señala las diferentes costas que observas:

ACTIVIDAD 1. COMENTE siguiendo el guión de comentario de un mapa del tiempo.

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO TEMPLADO

ACTIVIDAD 1. COMENTE siguiendo el guión de comentario de un mapa del tiempo.

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

JOSE VICTOR ORGAZ LICEO SAN PABLO

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de España. Con esta información conteste a las siguientes

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

PREGUNTAS CORTAS. Año Año CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE Preguntas de selectividad en Andalucía

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

bloque IV HIDROSFERA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

1. FACTORES QUE CONDICIONAN

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Tema 3 EL RELIEVE PENINSULAR E INSULAR. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Los procesos que cambian el relieve

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

TEMA 3: AMBIENTE FLUVIAL

Los ríos de España LOS RÍOS

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica

UNIDAD. El modelado del relieve EL MODELADO FLUVIAL. Biología y Geología 3.º ESO

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

1.- LA METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS. Agentes atmosféricos.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Tema: ACCION GEOLOGICA DE LA AGUAS SUPERFICIALES. Profesor:. PEDRO H. TUMIALAN de la CRUZ

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

TEMA 5: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS.

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

LOS REGÍMENES FLUVIALES

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

El estudio físico de España

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

BLOQUE II: LA ATMÓSFERA PREGUNTAS CORTAS

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A. PREGUNTAS (puntuación máxima: 4 puntos; 0,8 puntos por cuestión)

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

Ciencias de la Tierra FS001

Transcripción:

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Departamento de Ciencias Naturales ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Curso 2.013 2.014 NIVEL: 2º Bachillerato 3.3 Sistema fluvial y sus riesgos. Perfil de equilibrio. Terrazas fluviales. Nivel de base de un río. Deltas y estuarios. Riesgos ligados a los sistemas fluviales: inundaciones. Predicción y prevención. Conceptos básicos: meandro, torrente, cuenca de recepción, canal de desagüe, cono de deyección, caudal, hidrograma, curso alto, curso medio, curso bajo, llanura de inundación. 1. Test 1.Los cursos de agua de cauce permanente, corta longitud y caudal esporádico se denominan: a) Aguas de arroyada. b) Torrentes. c) Ríos. 2.El territorio en el que las aguas escurren siguiendo una línea convergente, virtiendo todas a un mismo río, lago o mar recibe el nombre de: a) Red geológica. b) Red hidrográfica. c) Cuenca geológica. d) Cuenca hidrográfica. 3.Los talwergs son: a) Las zonas más bajas de los valles. b) Las zonas que comprenden dos vertientes de dos valles distintos. c) Las zonas divisorias de aguas. 4.Los cauces que tienen varios canales, ramificados, que dejan entre sí bancos arenosos se denominan: a) Rectilíneos. b) Meandriformes. c) Anastomosados. 5. Cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas?: a) La cantidad potencial de carga que puede transportar un río es la capacidad. b) El perfil de equilibrio de un río representa una corriente sin capacidad erosiva ni de sedimentación, sólo habría transporte del agua. c) Cuando la capacidad es menor que la carga tiene lugar el transporte de materiales. 2. Defina los siguientes términos: carga, capacidad y competencia de una corriente fluvial. 3. Cuál es la diferencia fundamental entre torrentes y ríos? Cuál es la diferencia fundamental en su dinámica? 4. Explique qué se entiende por nivel de base de un río. 5. Qué es el perfil de equilibrio de un río? 6. Qué significa que un río ha alcanzado su perfil de equilibrio? 7. Indique cómo varía el cauce de un río durante todo su recorrido 8. Qué es la abrasión fluvial? Qué tipo de formas de relieve origina? 9. Indique qué es la llanura de inundación de un río y qué características presenta. 10. Por qué son tan fértiles las vegas o llanuras de inundación de un río? 11. Elabora una hipótesis para explicar el origen de los lagos con forma semilunar que existen junto al curso medio de algunos ríos. 12. Explique la formación de las terrazas fluviales. 13. Cómo se genera un delta? 14. Diferencias entre estuario y delta. 15. Cita las causas y los efectos del desbordamiento de los ríos. 16. Qué medidas pueden llevarse a cabo para prevenir las inundaciones (avenidas y desbordamientos)? 17. Qué factores determinan el riesgo de inundaciones? 18. Analiza las principales causas que hacen del área mediterránea la de mayor riesgo de inundación de España. Texto Página 1 de 5

19. El siguiente gráfico muestra la relación entre la velocidad de una corriente de agua y el movimiento de las partículas en función de su tamaño. a) Qué factores condicionan la capacidad de erosión del río? b) La velocidad de la corriente en el curso medio es de 50 cm/s. Qué tipos de sedimentos podrá transportar c) Qué tamaño deben tener las partículas para sedimentarse cuando la velocidad de la corriente sea de 1 cm/s? 20. Observa las gráficas de cuatro ríos de EE UU, lee sus interpretaciones y contesta las cuestiones. 1. La gráfica del río Mississippi (en Vicksburg) muestra un gran río que responde a las grandes crecidas primaverales que se ajustan perfectamente a un ciclo anual. Como puede observarse en la gráfica, todas las avenidas se han producido en los seis primeros meses del año. 2. El río Colorado a su paso por Austin (Texas) ejemplifica un curso que drena una amplia región semiárida. Las crecidas estivales son producidas directamente por las lluvias torrenciales originadas por la invasión de masas de aire tropicales, mientras que las de finales de verano y posteriores se atribuyen a tormentas tropicales (huracanes). 3. El río Sacramento a su paso por Red Bluff (California) tiene sus crecidas estacionales durante el invierno, cuando las lluvias son intensas; en el verano, el caudal disminuye a su mínima expresión, pues constituye un período muy seco en el marco del clima mediterráneo. 4. La gráfica de las crecidas del río Connecticut (Hartford) muestra dos períodos estacionales con avenidas. El más seguro de los dos sucede a principios de la primavera, cuando tiene lugar la rápida fusión de las nieves sobre las montañas de Nueva Inglaterra; el segundo corresponde al otoño, de intensas lluvias. a) Cuál de los cuatro ríos presenta un mayor peligro de desbordamiento? b) En qué meses cabe esperar un desbordamiento mayor en cada uno de los ríos? c) Con qué probabilidad aproximada ocurrirá el desbordamiento? 21. Con la información del mapa de la figura haz una valoración del riesgo de inundaciones en la península ibérica 22. Explica cómo influyen la vegetación y la litología en el riesgo de inundaciones. 23. El hidrograma (relación entre el caudal de un río y la precipitación) que aparece abajo corresponde a un año hidrológico en una estación de aforo de una cuenca del levante español. a) Analiza la gráfica e interpreta la evolución que experimenta el caudal del río a lo largo del año. Página 2 de 5

b) Identifica en la gráfica una situación de riesgo potencial y propón alguna medida que minimice sus efectos. c) Qué interés tiene conocer el caudal de agua que llevan nuestros ríos? Qué componentes del ciclo hidrológico se cuantifican mediante los datos que aportan las estaciones de aforo? d) Crees que realmente es un «despilfarro» que los ríos lleven su agua hasta el mar, como opinan algunas personas? 24. Observa los datos de la tabla adjunta, que recoge las inundaciones más importantes ocurridas en España durante el período 1957-1983, y contesta las cuestiones que se proponen a continuación: Fecha Noviembre de 1957 Enero de 1959 Septiembre de 1962 Julio de 1965 Septiembre de 1971 Octubre de 1973 Julio de 1979 Octubre de 1982 Noviembre de 1982 Agosto de 1983 Lugar Valencia (Turia) Zamora-Puebla de Sanabria Tarrasa-Sabadell Cáceres Barcelona-Gerona Granada-Almería-Murcia Valdepeñas Valencia-Alicante-Murcia-Albacete Gerona-Lérida-Huesca País Vasco-Cantabria Víctimas 86 150 267 47 20 Más de 300 22 38 30 39 a) Deduce alguna conclusión sobre la distribución espacial y temporal de las inundaciones. b) Cuáles son las causas más frecuentes que originan y condicionan el riesgo de inundación? c) Cuáles son las medidas de tipo preventivo más importantes que se pueden tomar? 25. Observe la figura y conteste a las siguientes preguntas. a) Qué cambios se producirán en la dinámica fluvial tras la construcción del embalse? b) Qué ventajas puede reportar la construcción de un embalse para la prevención de riesgos así como para otros usos? )Qué inconvenientes puede presentar en relación con su posible impacto ambiental? 26. Observe el dibujo y responda, de forma razonada, a las siguientes cuestiones: a) A qué riesgos ligados a la geodinámica interna se vería sometido un núcleo urbano en la posición 1? b) En ese mismo lugar, existirían riesgos relacionados con la geodinámica externa? c) Analice los posibles riesgos de la posición 2. 27. A partir de la observación de la fotografía adjunta, responda razonadamente a las siguientes cuestiones: Página 3 de 5

a) Identifique la forma de depósito y describa las partes marcadas con los números 1, 2 y 3. b) Qué relación guardan la erosión, el transporte y la sedimentación con cada uno de los rasgos de la cuestión anterior? c) Cuáles son los riesgos geológicos que están ligados con la dinámica de un torrente? 28. El bloque diagrama adjunto representa el curso medio-bajo de un río. A partir de su observación, responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Cómo se denomina el recorrido que muestra el río? Cuáles son las características principales de este tramo de la corriente fluvial? b) Denomine e indique los rasgos principales de las formas fluviales marcadas con las letras A, B, C y D. c) Qué tipos de riesgos geológicos serían previsibles en cada una de las áreas marcadas con números I y II? Página 4 de 5

29. A partir del diagrama adjunto, responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en el diagrama anterior? b) Los lugares marcados con 1, 2, 3 y 4 son áreas donde se quiere montar un camping. Cuáles son los riesgos geológicos ligados a la dinámica externa que podrían tener lugar en cada uno de ellos? c) Para cada uno de los riesgos geológicos enumerados en el apartado anterior, cite al menos dos medidas de prevención para contrarrestarlos. Página 5 de 5