Unidad 6 La coordinación educativa. El proceso de evaluación.

Documentos relacionados
CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE. ESO y Bach

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

2. Las asignaciones horarias serán las siguientes:. PMAR 3

Medidas de atención a la Diversidad

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código:

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

DISPONGO: Artículo 1. Características y organización de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

DENOMINACIÓN Educación Secundaria Obligatoria TITULACIÓN Graduado en Educación Secundaria CURSO

CASO Nº 7. Algunos padres le presentan las siguientes cuestiones:

ORDEN DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 2007, POR LA QUE SE REGULAN LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I)

El Decreto 156/1997, de 10 de junio (BOJA de 14 de junio), que regula la formación básica en educación de adultos, establece en su artículo 3, que

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Lo más destacable de la Orden es el desarrollo que realiza del módulo de FCT, y que a continuación te destaco.

Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

COLEGIO SAN VIATOR HUESCA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

C.1. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE PRIMER TRAMO Y SEGUNDO TRAMO.

7. Criterios de Evaluación y Promoción

DrcrAN TNSTRUccToNES para EL DESARRoLLo DE LAs eruseñrruzes

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

Órganos Colegiados. Artículo 6. Órganos de los institutos. Los institutos de educación secundaria tendrán los siguientes órganos:

INFORMACIÓN PADRES 1º y 2º DE E.S.O. CURSO

Formación Profesional Básica

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Página Núm. 11 BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA Martes, 22 de enero de 2008

INSTRUCCIONES. 3. Los alumnos del primer curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento deberán cursar:

Tema 9. Los departamentos de orientación

PROGRAMA BASE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

GUÍA RESUMEN DE FUNCIONES Y TAREAS DOCENTES

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR (E.S.O.)

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN AÑO ACADÉMICO 2018/2019

FORMAS DE ATENDER LA DIVERSIDAD Aprobado con fecha de Claustro 30/06/2016

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NÚM. 1 - LIBERTAS

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA

ANEXO I CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE CANARIAS 1. LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS Y PROCESOS DE MEJORA

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

n) Los procedimientos de evaluación interna.

VALENCIA.- ORDEN DE 3 DE MAYO DE 1993, DE LA CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACION Y CIENCIA, SOBRE EVALUACION EN EDUCACION INFANTIL

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO PARA LA ETAPA DE LA ESO

ANTECEDENTES DE HECHO

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y/O TITULACIÓN

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

PROMOCIÓN EN LA E.S.O. CURSO

PLANDE REUNIONES DE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. CURSO

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

formativo LOMCE Programación General Anual Formación del Profesorado

ORDEN DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2015 SOBRE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROCEDIMIENTOS PARA LA COORDINACIÓN DOCENTE HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber

I.- CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

PRACTICUM II Ana Mª Figueiras Fernández. Profesora tutora del Prácticum II José Fernando Suárez Menéndez. Coordinador del Prácticum II.

ORDEN ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN ESO (II): EVALUACIÓN

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales.

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

NOVEDADES DE LA LOMCE

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

INSTRUCCIONES 3. MATERIAS Y HORARIOS DE LA ETAPA DURANTE EL CURSO

g) Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva

Criterios de promoción y titulación. 1º ESO y 3º ESO (LOMCE)

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria Cuarto Diversificación Curricular

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO. CURSO

ENSEÑANZA BILINGÜE. Modalidades de enseñanza bilingüe

EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN PGA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

INSTRUCCIONES DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 2016, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CONSEJERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. Comunidad Autónoma

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso Jefe del Departamento de Orientación

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS DE 1º DE LA ESO

PROYECTO EDUCATIVO Procedimientos de evaluación interna

PLAN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Atención a la diversidad en Educación Secundaria en LOMCE

Transcripción:

Unidad 6 La coordinación educativa. El proceso de evaluación. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI

Unidad 6: La coordinación educativa. El proceso de evaluación. Tabla de Contenidos 1. LA COORDINACIÓN EDUCATIVA.... 1 Profesores/as del grupo.... 1 Reuniones de tutores... 4 Departamentos... 4 Coordinación con otros centros docentes.... 4 2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN.... 5 Concepto y tipos de evaluación.... 5 Sesiones de evaluación y calendario... 7 Evaluación y promoción... 7 Las Evaluaciones de diagnóstico... 9 3. BIBLIOGRAFÍA... 10 IMPORTANTE: Todos los materiales docentes de esta web han sido elaborados por Pedro Alcaraz Gimeno, José Luis Medina Plaza, Ricardo A. Pesado Llobat y Santiago Soriano Catalá bajo el "Proyecto de Innovación Docente en la UMH 2011" titulado "Digitalización de contenidos docentes para el Máster de Profesorado de Secundaria, en la asignatura Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa y uso de recursos Google en la docencia". Todos estos materiales tienen licencia Creative Commons que estipula: "No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS 1. La coordinación educativa. La tarea de coordinación con tres enfoques principales: a. Preventivo. Se trata de detectar situaciones que puedan generar conflictos o agravar los ya existentes, lo que supone una tarea previa de conocimiento de las necesidades y características de los alumnos, con el fin de coordinar los procesos educativos. b. Regulador. Atendiendo las situaciones, necesidades y conflictos educativos que se produzcan en los grupos de alumnos. c. Generador de dinámicas de coordinación educativa dentro del equipo educativo que ayuden a la mejora del proceso educativo y a la puesta en marcha con éxito de los programas y acuerdos que se implanten en el curso. Profesores/as del grupo. Una de las estrategias para conseguir una mayor eficacia en la labor educativa es trabajar en grupo. Con el fin de que este trabajo resulte eficaz se debe seguir un proceso sistemático de coordinación pedagógica. Al tutor le corresponde el papel de coordinador y dinamizador del equipo educativo, en atención a las necesidades de sus alumnos y la vida académica que se vaya produciendo. Se puede considerar una coordinación horizontal, ya que los implicados son todo el profesorado de un mismo grupo. 1.- En el ámbito del seguimiento pedagógico del alumnado. Una medida adecuada puede ser la utilización de una carpeta por curso que siempre deberá permanecer en la Sala de Profesores al objeto de que pueda ser utilizada por cualquier profesor que pudiera necesitarla. La utilidad de dicha carpeta es: 1. Disponer de un lugar para custodiar los documentos referidos al curso (listas de clase) y a las reuniones del equipo de profesores (actas y seguimientos). 2. Acondicionar un espacio para ordenar y custodiar los documentos del alumnado de un curso y de esta forma tenerlo a disposición en caso de ser necesario. (evaluaciones, control de asistencia, visitas de padres, etc.) 3. Mantener un sistema de registro acumulativo del alumno y de sus incidencias académicas durante su permanencia en el centro. En las subcarpetas de cada uno de los alumnos se guardarán: 1- Cuestionarios iniciales del alumno y la prueba de evaluación inicial. Universidad Miguel Hernández de Elche 1

Unidad 6: La coordinación educativa. El proceso de evaluación 2- Informes finales de curso e informes del departamento de orientación, si los hay. 3- Informes de jefatura de estudios (faltas, partes y sanciones). 4- Documentos de Registro de Incidentes o de Entrevistas con los padres. 5- Justificantes de faltas. 6- Cualquier otro tipo de documento personal. Además se añadirán tres subcarpetas grupales iniciales en las que se incluirán: a) las orientaciones de la carpeta y los documentos de registro (Originales de cuestionario inicial, acta de elección de delegado, registro de incidentes críticos, entrevista con padres, modelos de partes de disciplina...) b) La lista del curso, las notas del curso anterior de los alumnos y otros documentos: fotocopia del folio con las fotos de los alumnos, lista resumen de los alumnos que son repetidores, que tienen pendientes, con informes psicopedagógicos... Así como, la información para el curso emitida por la jefatura de estudios, la dirección, etc. c) Los informes y actas de las sesiones de coordinación y evaluación. El objetivo es que al final de curso todos los documentos útiles de las subcarpetas individuales puedan permanecer en la carpeta con el fin de que puedan ser pasados al nuevo tutor del alumno y así poder mantener el registro acumulativo a lo largo de los años de permanencia en el centro del alumnado. El tutor será responsable no sólo del mantenimiento y custodia de los documentos de esta carpeta sino también de informar al equipo educativo de los datos de interés recogidos sobre sus alumnos. En este ámbito debemos encuadrar todos los aspectos burocráticos (actas, boletines de notas, informes finales...) que exige la administración y que son propios del tutor. En cada uno de esos casos se deberá seguir las orientaciones y pautas emanadas por el órgano correspondiente. 2.- En el ámbito de la coordinación de la labor educativa del equipo de profesores Las tareas del tutor en este ámbito serán la ordenación y regulación de los procesos de coordinación, el impulso y seguimiento de los acuerdos que se tomen, la solicitud y coordinación de apoyos para el desarrollo de los acuerdos y la evaluación de los mismos. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS Los objetivos son: a) Favorecer un conocimiento más amplio y directo de las características, necesidades y problemáticas del alumnado. b) Analizar las condiciones, características y necesidades del grupo y tomar los acuerdos necesarios para atender las necesidades educativas del grupo que se hayan detectado. c) Estudiar las necesidades educativas individuales de aquellos alumnos y alumnas que lo precisen y buscar los medios que puedan ser útiles para atenderles. d) Ser instrumentos de seguimiento del proceso educativo, de su revisión y de la puesta en marcha de actuaciones dirigidas a su mejora. e) Proponer o revisar, según proceda, la selección de alumnos o alumnas que precisan de medidas de apoyo educativo especial. f) Preparar los informes sobre la valoración del curso y de notas para las reuniones generales o entrevistas individualizadas con familias o para las entregas trimestrales de notas. g) Coordinar las actuaciones docentes del equipo educativo en aras a conseguir una unidad de criterios de funcionamiento y la colaboración en unos objetivos mínimos comunes. 3.- En el ámbito de la coordinación de los procesos de adaptación curricular y de atención a la diversidad, de acuerdo con los criterios que se hayan establecido en el centro. Es evidente que existen algunos elementos que facilitan el éxito de la coordinación educativa, y que por consiguiente es necesario desarrollar y estimular: 1. La inclusión en el proyecto educativo del centro de los acuerdos (fines, principios, compromisos de organización y coordinación, etc.) que favorecen el desarrollo de la acción tutorial y el compromiso prioritario por parte en el centro para su desarrollo. 2. La existencia de un programa de coordinación sistemático, consensuado, dotado de objetivos concretos y claros. 3. La unidad de criterios y principios de coordinación, evaluación y actuación conjunta entre todos los profesores del equipo. 4. La disponibilidad de recursos (medios y tiempos) y apoyos ante las dificultades por parte del resto de órganos de coordinación del centro (departamento de orientación, departamentos didácticos, equipo directivo, Comisión de Coordinación Pedagógica, etc.) Universidad Miguel Hernández de Elche 3

Unidad 6: La coordinación educativa. El proceso de evaluación 5. La continuidad a lo largo de los cursos en esa labor de coordinación por parte de los sucesivos equipos educativos. Es evidente que la consecución de estos objetivos supera las posibilidades de unos pocos tutores y traslada, de este modo, la responsabilidad de ordenación y seguimiento de la coordinación a un órgano superior, la jefatura de estudios, que deberá contar en todo momento con el apoyo y asesoramiento del departamento de orientación. Reuniones de tutores Las reuniones de los tutores de un mismo nivel que aparecen en su horario semanal, puede considerarse también una coordinación horizontal. Son reuniones de todos los tutores de un mismo nivel (1º, 2º, 3º, 4º, 1º bachillerato, 2º bachillerato ) coordinados por jefatura de estudios y el/la jefe/a del departamento de orientación. La buena utilización de este tiempo repercute directamente en la calidad de la educación que reciben nuestro alumnado (coordinación en actividades de tutoría, toma de decisiones conjuntas sobre coordinación con familias, pautas de actuación conjuntas en el nivel, etc ). Departamentos. Los departamentos forman parte de la estructura de coordinación vertical del centro. El departamento debe concretar el currículo de las materias que le son asignadas en los diferentes niveles educativos. Por tanto tienen la responsabilidad de que el tránsito del alumnado de un nivel a otro sea gradual y de establecer conjuntamente las medidas necesarias para responder al alumnado que necesite medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad. Coordinación con otros centros docentes. Se tendrá que realizar una labor de coordinación entre los centros de primaria adscritos a cada uno de los I.E.S. con el fin de aunar criterios pedagógicos, competencias básicas y criterios de evaluación que lleven a mantener la coherencia del proyecto educativo de ambos tipos de organización escolar, de modo que facilitemos la integración futura del alumnado. Para esta labor prescriptiva, se deberán efectuar reuniones periódicas entre los tutores de 6º de primaria y los distintos departamentos didácticos (especialmente instrumentales) y de los distintos órganos de coordinación didáctica. 4 Universidad Miguel Hernández de Elche

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS Es oportuno citar aquí la importancia, cada vez mayor, que cobra la coordinación entre centros y entre proyectos. Esta coordinación está regulada por la Orden 46/2011, de 8 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la transición desde la etapa de Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria en la Comunitat Valenciana. 2. El proceso de evaluación. La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor. Concepto y tipos de evaluación. En los comienzos del siglo XXI, la sociedad española tiene la convicción de que es necesario mejorar la calidad de la educación, pero también de que ese beneficio debe llegar a todos los jóvenes, sin exclusiones. Como se ha subrayado muchas veces, hoy en día se considera que la calidad y la equidad son dos principios indisociables. Algunas evaluaciones internacionales recientes han puesto claramente de manifiesto que es posible combinar calidad y equidad y que no deben considerarse objetivos contrapuestos. LOE El título VI de la LOE se dedica a la evaluación del sistema educativo, que se considera un elemento fundamental para la mejora de la educación y el aumento de la transparencia del sistema educativo. La importancia concedida a la evaluación se pone de manifiesto en el tratamiento de los distintos ámbitos en que debe aplicarse, que abarcan los procesos de aprendizaje de los alumnos, la actividad del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la inspección y las propias Administraciones Educativas. Se ha producido una notable evolución, de forma que las cuestiones básicas que se han venido planteando en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, "que, cómo, por qué y cuándo enseñar" se han transformado en "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar". Universidad Miguel Hernández de Elche 5

Unidad 6: La coordinación educativa. El proceso de evaluación En necesario establecer las diferencias entre conceptos que, a menudo, se identifican, como son evaluación, calificación y medida. La evaluación se hace siempre para tomar decisiones. Modelos de evaluación, atendiendo a distintos criterios: a) Evaluación formativa: Cuando se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. b) Evaluación sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. Desde otro punto de vista, podemos diferenciar entre: a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc. Dependiendo de quien la realiza podremos hablar de: a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y co-evaluación. b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. 6 Universidad Miguel Hernández de Elche

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS Sesiones de evaluación y calendario Centrándonos de momento en la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, es frecuente que se establezcan distintas sesiones: 1. Una al principio del curso, que tiene la misión de determinar el punto de partida sobre el que se ha de desarrollar el proceso de enseñanza. Llamada evaluación inicial o evaluación 0. 2. Otras sesiones, distribuidas a lo largo del curso, en las que se evalúa el progreso de los alumnos y se determinan las medidas que el equipo de profesores estima oportunas para rectificar las desviaciones que se hayan observado en cuanto a la consecución de objetivos se refiere. 3. Por último, una evaluación final, al terminar el curso, en la cual la principal decisión que debe tomarse se refiere a la promoción del alumno de un curso, o etapa, al siguiente, así como a la determinación de tareas encaminadas a reforzar aquellos aspectos curriculares en los que el alumno presente alguna debilidad o a la recuperación de las competencias no alcanzadas. Las sesiones de evaluación (evaluaciones con notas, deben ser como mínimo tres) son coordinadas por el profesor tutor y asisten todos los profesores que integran el equipo docente del grupo de alumnos. De todas estas sesiones el tutor transmite información a los padres, o tutores legales, a través de un boletín de notas y, generalmente, realizando entrevistas con los padres. El calendario de evaluaciones se establecerá al inicio del curso, dentro de la Programación General Anual (P.G.A.), teniendo en cuenta una distribución equitativa de los días lectivos en cada una de ellas. Evaluación y promoción A) EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN ESO. La evaluación para el alumnado de secundaria está recogida en el artículo 28 de la Ley Orgánica de Educación: - Será continua y diferenciada según las materias. - Las decisiones de promoción se tomarán de forma colegiada. - Promoción: superado los objetivos de las materias o tengan evaluación negativa en dos materias, excepcionalmente tres. - Repetición 1 vez por curso, 4º excepcionalmente 2. Universidad Miguel Hernández de Elche 7

Unidad 6: La coordinación educativa. El proceso de evaluación B) EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN BACHILLERATO. La evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas será continua y diferenciada según las distintas materias, y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. Los centros, en el proyecto educativo y en las programaciones didácticas, establecerán los criterios, las estrategias y los instrumentos de evaluación que consideren más adecuados para valorar los logros conseguidos. El profesor o profesora de cada materia decidirá, en la sesión final ordinaria de evaluación al término del curso, si el alumno o la alumna ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación. Se promocionará al segundo curso de bachillerato cuando se hayan superado todas las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo. Los alumnos o alumnas que no promocionen a segundo curso deberán permanecer un año más en primero, que deberán cursar de nuevo en su totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior a cuatro. Quienes no promocionen a segundo curso y tengan evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán optar por: a) Repetir el primer curso en su totalidad. b) Matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y ampliar dicha matrícula con dos materias de segundo curso, en el caso de los alumnos que tengan cuatro materias con evaluación negativa de primero. c) Matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y ampliar dicha matrícula con tres materias de segundo curso, en el caso de los alumnos que tengan tres materias con evaluación negativa de primero. C) EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN FP. La evaluación del aprendizaje del alumnado de los ciclos formativos se realizará por módulos profesionales. La evaluación de las enseñanzas de Formación Profesional será continua y tendrá en cuenta el progreso del alumnado respecto a la formación adquirida en los distintos módulos que componen el ciclo formativo correspondiente. La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de los módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo. La superación de un ciclo formativo requerirá la evaluación positiva de todos los módulos que lo componen. 8 Universidad Miguel Hernández de Elche

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS El proceso de evaluación del alumnado de Formación Profesional implica, al menos, las siguientes actuaciones: a) evaluación de cada módulo profesional; b) evaluación de todos los módulos profesionales realizados en el centro educativo, antes de iniciar la Formación en Centros de Trabajo, a excepción del módulo de Proyecto en el caso de ciclos formativos de grado superior establecidos al amparo de la LOE. c) evaluación del módulo de Formación en Centros de Trabajo y, en su caso, del módulo de Proyecto. d) calificación final del ciclo formativo. Si al finalizar las convocatorias el alumnado tiene pendientes de superación módulos cuya suma horaria no sea superior a 240 horas, podrá acceder al curso siguiente y tendrá que realizar las actividades de recuperación que para dichos módulos programe el equipo docente. Las Evaluaciones de diagnóstico El artículo 144 de la LOE establece la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, como medida para tener un mejor conocimiento del sistema educativo y poder establecer las medidas oportunas para mejorar su calidad. Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Al finalizar el segundo curso de la educación secundaria obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias). Universidad Miguel Hernández de Elche 9

Unidad 6: La coordinación educativa. El proceso de evaluación 3. Bibliografía LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, del ministerio de Educación (BOE, 04-05- 2006). DECRETO 234/1997, de 2 de septiembre, se aprueba el Reglamento orgánico y funcional de los institutos de educación secundaria. ORDEN de 14 de diciembre de 2007, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria. ORDEN de 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en bachillerato en la Comunitat Valenciana. RESOLUCIÓN de 30 de junio de 2010, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación académica y de organización de la actividad docente a los centros que impartan Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el Curso 2010-2011 ORDEN 46/2011, de 8 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la transición desde la etapa de Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria en la Comunitat Valenciana. RESOLUCIÓN de 30 de junio de 2010, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación académica y de organización de la actividad docente a los centros que impartan Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el curso 2010-2011. RESOLUCIÓN de 28 de junio de 2011, de la Subsecretaría y de las direcciones generales de Ordenación y Centres Docentes, y de Educación y Calidad Educativa, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación académica y de organización de la actividad docente a los centros que impartan Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el curso 2011-2012. RESOLUCIÓN de 29 de julio de 2010, de la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes, de la Dirección General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional y de la sobre ordenación académica y de organización de la actividad docente de los centros de la Comunitat Valenciana que durante el curso 2010-2011 impartan ciclos formativos de Formación Profesional. (D.O.C.V., 10-08-2010). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana (DOCV 24/07/2007). DECRETO 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana. 10 Universidad Miguel Hernández de Elche

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS ORDEN 45/2011, de 8 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica. www.educacion.es www.edu.gva.es www.todofp.es Universidad Miguel Hernández de Elche 11