El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos

Documentos relacionados
El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antihipertensivos en los pobladores

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de una intervención educativa

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de una intervención educativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Con respecto a la disponibilidad de los medicamentos genéricos, según número de trazadores, en 243 (45%) establecimientos disponen entre 11 a 15

Investigaciones Rápidas

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CONSEJOS PARA USTED Y PARA SU FAMILIA SOBRE EL CONSUMO DE. Medicamentos Antiinflamatorios no Esteroideos (NSAID) para el dolor y la imflamación

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN FARMACIAS Y BÓTICAS DEL SECTOR PRIVADO DE LIMA Y CALLAO,

UTILIZACIÓN DE ANALGÉSICOS NO OPIOIDES EN ESPAÑA ( ) *

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Percepción de la resistencia bacteriana a antibióticos por el uso prolongado de antibióticos y automedicación en la población en general

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

IV. CONDICIONES DE SALUD

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz

Salas Hernández A., Azofeifa Ríos G.

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Encuesta Consumo de Medicamentos Noviembre 2017

Prevalencia de uso del sildenafil (viagra) en la población masculina de la ciudad de Sucre. 2008

Nuestras compañías se enfocan en proveer bienes y servicios de calidad para el sector medio emergente del Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dada la magnitud y prospectiva de este problema de salud, para estudiarlo hemos tomado como referencia el Barrio de San Francisco de la Ciudad de

Atención farmacéutica en pacientes ambulatorios

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

Competencia en Sector Medicamentos. Diciembre de 2015

P uebla. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de I nformación de Medicamentos

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN AL ALTA EN URGENCIAS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODO

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Br. Jaime Ramírez Vásquez

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Revista Estomatológica Herediana ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú

Liderazgo transformacional del director y clima organizacional en docentes de la RED 13 UGEL N 05

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Investigaciones Rápidas

Capacitación do Especialista para Implementar las Actividades Clínicas y las Prescripciones Farmacéuticas. Modelo Brasileño

QFB. Daniela Carrasco Zúñiga

RELACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON LA CALIDAD DE SERVICIO AL USUARIO EN EL COLEGIO DE INGENIEROS DE LA LIBERTAD, 2016.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

COFEPRIS: Acuerdo de 2010 para controlar la venta de antibióticos y consultorios en farmacias

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Farmacovigilancia: Otros Problemas Relacionados con el Uso de los Medicamentos

FACULTAD DE HUMANIDADES

Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) X Congreso Regional de QFB Universidad Autónoma de Nuevo León

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL TESIS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Programas de Uso adecuado de Antimicrobianos. Farm. Ana Garroni

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

QF. LILIANA CEVALLOS

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Taller 4: Evaluación de la seguridad

1. Formación teórica (ONLINE): se actualizaran los conceptos, la terapéutica y la evaluación del dolor crónico.

Antibiotic prescription patterns in hospitalized patients in an infectious diseases department in Lima, Peru

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

PREVALENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN DOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO PARAGUAY, MARZO A MAYO 2014

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MEDICAMENTOS SIN RECETA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Taller 4: Evaluación de la seguridad

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

NOMBRE DEL FÁRMACO e indicación clínica (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Año del buen servicio al ciudadano UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Transcripción:

Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo Prevalence of nsaids use between people of Saúl Cantoral Huamaní District, Chiclayo Liz Elva Zevallos Escobar * Juliana Rosa Chancafe Bazán ** Resumen El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) según factores sociodemográficos y patrones de uso en la población del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo. Material y métodos: la investigación fue de tipo descriptiva, de corte transversal, y permitió medir la prevalencia del uso de los AINE aplicando 255 encuestas. Resultados: se estimó una prevalencia del 95 % de uso; los problemas articulares son el motivo de uso más frecuente, y diclofenaco, el AINE más consumido, con preferencia de los genéricos. Las farmacias y boticas son los principales lugares donde acuden para atender sus problemas de salud y donde adquieren los AINE. Conclusión: los factores socioeconómicos y patrones de uso muestran a la población en estudio con un importante riesgo de fragilidad respecto al consumo de AINE. Palabras claves: antiinflamatorios no esteroideos, prevalencia, uso de medicamentos. * Magíster en Farmacología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. ULADECH Católica. liselvita@hotmail.com ** Bachiller en Farmacia y Bioquímica. juli_rosa_chancafe@hotmail.com 255

Zevallos Escobar Liz Elva / Chancafe Bazán Juliana Rosa Abstract The goal was to determine the prevalence of anti-inflammatory drugs (NSAIDs) according to socio-demographic factors and patterns of use between the people of Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo district. Methods: the study was descriptive, cross-sectional, observational, which made possible to measure the prevalence of use of NSAIDs through 255 surveys. Results: 95 % of prevalence of use was estimated, joint problems was the most frequently reported cause, and the most consumed NSAID was diclofenac, with the generic preference. Pharmacies and drugstores are the main places where they go to solve their health problems and where they acquire NSAIDs. Conclusion: socio-economic factors and usage patterns show that the studied population have a high risk of frailty regarding the use of NSAIDs. Keywords: medication use, NSAIDs, prevalence INTRODUCCIÓN En nuestro país, los medicamentos representan importantes recursos para el tratamiento y la prevención de diversas enfermedades; sin embargo, su utilización inadecuada los está convirtiendo en un importante problema de salud pública (1, 2). Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) están dentro de un grupo de fármacos más utilizados a nivel mundial, por sus múltiples acciones: antipirética, analgésica, antiinflamatoria, variado perfil de indicaciones terapéuticas, y su gran uso en la cultura popular, tanto por prescripción médica como por automedicación (3-5). Actualmente, la automedicación con AINE es una práctica frecuente y representa un problema complejo, esto está influenciado por factores ya sea culturales o económicos; asimismo, por actores involucrados como pacientes, profesionales de la salud, laboratorios farmacéuticos, droguerías, farmacias privadas, cadenas farmacéuticas, etc., que hacen que la salud se vea como un bien económico antes que un bien social (6). El aumento de su consumo se puede probablemente explicar por el crecimiento de la expectativa de vida y la alta incidencia de las patologías crónicas asociadas con dolor (6, 7). 256

Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pp. jj. Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo Ante el contexto antes planteado, nuestro objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en la población del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014. MATERIALES Y MÉTODO Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, que determinó la prevalencia del uso de los AINE. La finalidad del análisis fue extraer la información necesaria sobre factores socioeconómicos y patrones de uso, recopilada mediante un cuestionario validado. La población total estimada en el pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, ubicada en el distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, fue de 754 habitantes. De acuerdo con el cálculo, se consideró como muestra 255 habitantes que fueron encuestados para evaluar el uso de AINE, previa aceptación y firma del consentimiento informado. Se consideraron como criterios de inclusión a pacientes que usaron AINE en el período de estudio, por alguna enfermedad o alguna situación particular, y en los criterios de exclusión, a pacientes con enfermedades terminales, pacientes que no colaboraron y pacientes complicados. Análisis estadístico Para los estudios de prevalencia, los resultados fueron presentados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como gráficos estadísticos de acuerdo con el tipo de variables en estudio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa informático Microsoft Excel 2010. RESULTADOS Gráfico1: Edades según género de las personas encuestadas del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 257

Zevallos Escobar Liz Elva / Chancafe Bazán Juliana Rosa Gráfico 2. Antecedentes mórbidos con relación al uso de antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 55 Gráfico 3. Lugar adonde acuden para atender su problema de salud los pacientes del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 Gráfico 4. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 258

Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pp. jj. Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo Tabla 1. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del uso de forma farmacéutica de antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes encuestados del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 N. Medicamentos Forma farmacéutica Genérico Marca Total 1 2 3 N % N % N % N % N % N % 1 Naproxeno 60 19,35 - - - - 50 16,13 10 3,23 60 19,35 2 Ibuprofeno 80 25,81 - - - - 58 18,71 22 7,10 80 25,81 3 Diclofenaco 27 8,71 4 1,29 60 19,35 72 23,23 19 6,13 91 29,35 4 Paracetamol 59 19,03-0,00 - - 46 14,84 13 4,19 59 19,03 5 Metamizol - 0,00-0,00 20 6,45 20 6,45 - - 20 6,45 Total 226 72,90 4 1,29 80 25,81 246 79,35 64 20,65 310 100,00 Leyenda: (1) tabletas, (2) gel, (3) inyectables. Número (n), porcentaje (%), sin valor (-). Tabla 2. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a las indicaciones de los antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes encuestados del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 N Medica- mento Indicación Total Porcentaje por medicamento Tiene Tiene (Por Tiene información No conoce Conoce mación mación infor- infor- Tiene información suficiente dica- conoce me- No Conoce incorrecta suficientrrecta incomento) n % n % n % n % % % % % 1 Naproxeno 13 16,46 46 21,10 1 14,29 - - 60 21,67 76,67 1,67-2 Ibuprofeno 21 26,58 59 27,06 - - - - 80 26,25 73,75 - - 3 Diclofenaco 32 40,51 59 27,06 - - - - 91 35,16 64,84 - - 4 Paracetamol 9 11,39 40 18,35 5 71,43 5 83,33 59 15,25 67,80 8,47 8,47 5 Metamizol 4 5,06 14 6,42 1 14,29 1 16,67 20 20,00 70,00 5,00 5,00 Total 79 100,00 218 100,00 7 100,00 6 100,00 310 25,48 70,32 15,14 13,47 Leyenda: número (n), porcentaje (%), sin valor (-). 259

Zevallos Escobar Liz Elva / Chancafe Bazán Juliana Rosa Tabla 3. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la posología de antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes encuestados del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 N Medicamento Tiene información Conoce suficiente Posología Total Porcentaje por medicamento Tiene información No conoce incorrecta (Por Tiene Tiene medi- informaciómación conoce infor- No Conoce camen- to) suficiente incorrecta n % n % n % n % % % % % 1 Naproxeno 13 20,63 14 10,29 6 20,00 27 33,33 60 21,67 23,33 10,00 45,00 2 Ibuprofeno 12 19,05 42 30,88 - - 26 32,10 80 15,00 52,50 0,00 32,50 3 Diclofenaco 15 23,81 40 29,41 11 36,67 25 30,86 91 16,48 43,96 12,09 27,47 4 Paracetamol 19 30,16 26 19,12 12 40,00 2 2,47 59 32,20 44,07 20,34 3,39 5 Metamizol 4 6,35 14 10,29 1 3,33 1 1,23 20 20,00 70,00 5,00 5,00 Total 63 100,00 136 100,00 30 100 81 100,00 310 20,32 43,87 9,68 26,13 Leyenda: número (n), porcentaje (%), sin valor (-). Fuente: cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de AINE, 2014. Tabla 4. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la duración del tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes encuestados del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 Duración del tratamiento Total Porcentaje por medicamento N Tiene (Por Tiene Tiene informacióformación No conoce Conoce mación Tiene in- infor- Medicamentcamenmación conoce medi- infor- No Conoce suficiente incorrecta incorrectto) suficiente n % n % n % n % % % % % 1 Naproxeno 13 20,63 24 15,69 6 14,29 17 32,69 60 21,67 40,00 10,00 28,33 2 Ibuprofeno 12 19,05 39 25,49 8 19,05 21 40,38 80 15,00 48,75 10,00 26,25 3 Diclofenaco 15 23,81 50 32,68 15 35,71 11 21,15 91 16,48 54,95 16,48 12,09 4 Paracetamol 19 30,16 26 16,99 12 28,57 2 3,85 59 32,20 44,07 20,34 3,39 5 Metamizol 4 6,35 14 9,15 1 2,38 1 1,92 20 20,00 70,00 5,00 5,00 Total 63 20,32 153 49,35 42 13,55 52 16,77 310 20,32 49,35 13,55 16,77 Leyenda: número (n), porcentaje (%), sin valor (-). Fuente: cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de AINE, 2014. 260

Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pp. jj. Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo Gráfico 5. Lugar adonde acuden para adquirir los antiinflamatorios no esteroideos los pacientes encuestados del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de AINE, 2014. Gráfico 6. Fuentes de recomendación para la adquisición de los antiinflamatorios no esteroideos de los pacientes encuestados del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 261

Zevallos Escobar Liz Elva / Chancafe Bazán Juliana Rosa Fuente: cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de AINE, 2014. Gráfico 7. Reacciones adversas a los antiinflamatorios no esteroideos en los pacientes encuestados del pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, distrito de Chiclayo, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de AINE, 2014. DISCUSIÓN En esta investigación destacamos que el uso de antiinflamatorios no esteroideos en nuestra población durante el período analizado estuvo en su mayoría representado por el grupo etáreo ubicado entre los 11 y 30 años (48,6 %), en su mayoría, del género masculino. El grado de instrucción fue de secundaria incompleta y el nivel de ingreso económico reportado fue en 83,1 % menor al sueldo mínimo vital. El cuestionario aplicado logró evidenciar que los antecedentes mórbidos que motivan el uso de AINE fueron los problemas articulares, con un 55 %; le siguen aquellos relacionados con el dolor, con 25,9 %, de acuerdo con el gráfico 2. La preferencia de la población por atender sus problemas de salud en las farmacias y boticas se refleja en un 46,3 %, por ser estos establecimientos los más cercanos y porque no existe ninguna restricción para la venta de cualquier medicamento, por lo que es fácil obtenerlos sin importar en ocasiones la edad o la presentación de una receta médica. El presente estudio estimó que la prevalencia de uso de AINE en el pueblo joven Saúl Cantoral Huamaní, provincia de Chiclayo, es de 95,3 %. Asimismo, otros estudios de 262

Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pp. jj. Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo prevalencia realizados muestran que el consumo de estos medicamentos en la ciudad Chiclayo fue de 70,2 %, y 76,1 % en Cajamarca (6). Destacan como principales AINE utilizados: diclofenaco, con un 29,35 %, e ibuprofeno, con 25,81 %, de acuerdo con el cuadro 1. Es importante considerar que estudios similares realizados en Chiclayo muestran al naproxeno como el más utilizado, e ibuprofeno en Cajamarca; asímismo, se puede observar la preferencia de la población por los AINE genéricos, esto se relaciona con el ingreso económico. La población refiere que los medicamentos genéricos son los más económicos y considera su efectividad inferior; también asocian a los AINE genéricos a la prescripción en postas médicas, hospitales y EsSalud (6, 8). En cuanto al nivel de conocimiento que tiene la población respecto al uso de los AINE, se muestra que tienen información suficiente: 70,32 % respecto a las indicaciones; 43,87 % sobre la posología; 49,35 % respecto a la duración de su tratamiento, y el 59,03 % respecto a la frecuencia de dosis. Esta información nos permite demostrar que la población no recibe información adecuada, puesto que es importante destacar que influye la recomendación de otros profesionales de la salud (49,4 %) diferentes del médico y del químico farmacéutico para el uso de estos medicamentos, pues no dan la orientación adecuada según lo que el paciente necesita. El 48,6 % de las personas adquirió los AINE en farmacias y boticas; podría explicarse que resulta más accesible adquirirlos según la demanda de precios / tiempo en dichos servicios (9). CONCLUSIÓN Los factores socioeconómicos y patrones de uso muestran que la población en estudio tiene un importante riesgo de fragilidad respecto al uso de AINE, debido a que hay una alta prevalencia de consumo (95,3 %). Diclofenado e ibuprofeno son los AINE preferidos, y los problemas articulares, el motivo de uso más frecuente. Las farmacias y boticas son el principal lugar donde acuden para atender sus problemas de salud y donde adquieren los AINE. En la población influye la recomendación de otros profesionales de la salud (49,4 %) diferentes del médico y del químico farmacéutico para el uso de estos medicamentos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Reynoso, J. Prevalencia de la automedicación y del consumo de remedios herbolarios entre los usuarios de un centro de salud. Ciencias Farmacéuticas. México. 2008. 263

Zevallos Escobar Liz Elva / Chancafe Bazán Juliana Rosa Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/li_usomedic/elena_ Oliv/prevalencia.pdf 2. Moya, S. Estudio prevalencia de automedicación en consultantes a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de una comuna de Santiago. [Tesis]. Universidad de Chile. 2012. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/111220 3. Salvatierra, G. Prevalencia de la asociación entre hemorragia digestiva alta no variceal y consumo de antiinflamatorios no esteroideos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, período junio - noviembre, 2005. [Tesis] Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú. 2006. 4. Durante, A. Reacciones de hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia. Murcia - España. 2010. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10742/duartedeprato.pdf;jsessionid=- 0026893DB202B969D9FE93969E1AFFBA.tdx2?sequence=1 5. López, E. Evaluación de la profilaxis de gastropatía y optimización de la farmacoterapia en consumidores de AINE usuarios de farmacias comunitarias. [Tesis doctoral]. Universidad Miguel Hernández de Elche. Elche - España. 2010. Disponible en: http://www.ifarcom.org/thesis/evaluacion-profilaxis-gastropatia-optimizacion-farmacoterapia-consumidores-aine-usuarios 6. Mendoza. L., Salvatierra, G., Frisancho, O. Perfil del consumidor de antiinflamatorios no esteroideos en Chiclayo y Cajamarca, Perú. Acta méd. peruana. 2008; 25(4): 98-111 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo. php?pid=s1728-59172008000400006&script=sci_arttext. 7. Montejano, J. Estudio de utilización de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos en población rural. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia. España. 2006. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/10803/9908/1/montejano.pdf 8. Minsa. Iniciativa de enfermedades infecciosas en América del Sur. Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao, Perú. 2007. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2007/saidi/archivos/peru-consumidoresfinal.pdf 9. Ávila, A. Determinantes relacionados con la tenencia de medicamentos y su uso racional. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra - España. 2011. 264

Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del pp. jj. Saúl Cantoral Huamaní, Chiclayo 265