EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL MODELO RUBÍ

Documentos relacionados
RED DE ENTIDADES LOCALES POR LA TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENA PRÁCTICA DE EELL ADHERIDAS A LA RED

Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano

El personal técnico municipal asesora sobre la viabilidad legal y técnica.

BORRADOR DEL REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA COMARCA DEL CINCA MEDIO

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Plan Estratégico de Almería Participación ciudadana

Servicio de Participación Concejalía de Participación Ciudadana

PLAN DE PARTICIPACIÓN

LA CIUDAD DE CÓRDOBAC

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Introducción. INTRODUCCIÓN. La participación ciudadana en los Servicios Sociales Municipales de la Región de Murcia 1

Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos

CEIP ZULEMA SE PUEDE CONVERTIR EN UN ESPACIO SOCIOCULTURAL GRACIAS A LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARA 2016 EN MÓSTOLES

ACUERDOS QUE PROCEDAN PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CASARES 2017

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Aproximación al contexto político y normativo de la participación ciudadana en el ámbito local

CONSELLS MUNICIPALS D URBANISME I DE LA RIERA

Elaboración del Plan de Acción

La participación de la ciudadanía en Avilés Participación y cambio social

CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA CIUDADANA DE. Podemos Comunidad de Madrid

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA 2018

REGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2017/2018 La Rambla DECIDE

Seguimiento pormenorizado de los proyectos abordaje 2014 Kultura Auzolanean

BORRADOR DE PROGRAMA MUNICIPALISTA

LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AL LEGACIONS A L ÀREA DE PROXIMITAT DEL CEIP PAU ROMEVA

ACTUACIONS BARRIS AL DIA

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL TERRITORIO EN LA GESTIÓN DE UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO.

Juntas Municipales de Distrito Consejos de Distrito Consulta Ciudadana de inversiones en Barrios

LA EXPERIENCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN CÓRDOBA: MÁS QUE UN DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

REGLAMENTO DEL FORO DE LA PARTICIPACIÓN DE ALBACETE Aprobado en Asamblea del Foro de la Participación de 24 de Abril de 2004

MODELO DE PARTICIPACIÓN VALENCIA Taller Devolución diagnóstico y temas pera el modelo 17/NOVEMBRE/ :00 horas Residencia La Petxina

ASAMBLEA CIUDADANA DE PODEMOS EUSKADI

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

PLAKTICANDO Una experiencia de sistematización compartida en torno a la incidencia social y política.

DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO PAISAIAREN KATALOGOA ETA ZEHAZTAPENAK IDAZTEA, PARTE-HARTZE PUBLIKOAREN PROZESUA BARNE HARTUTA

Este proceso de participación ciudadana persigue cinco aspectos fundamentales: 1.2 BASES DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS.

Construcción de una herramienta de evaluación de los procesos de Agenda 21 Local en el marco de la RLSC

Dossier de Prensa GABINETE DE PRENSA. 10 Asamblea General de la FEMP

INFORME DE RESULTADOS del primer taller sectorial de Cohesión social

PLAN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

BORRADOR DE PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS. TRANSACCIÓN CON: PABLO SOTO STEPHANE GRUESO CARLOS BARRAGÁN MIGUEL ARANA YAGO BERMEJO

Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA JUNTA MUNICIPAL SUR.

MEMORIA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Del trazado de una carretera al trazado de la participación ciudadana en Gipuzkoa

ACTA APORTACIONES ESCRITAS

PLANES MUNICIPALES DE IGUALDAD DE GÉNERO ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Qué cantidad destina el Ayuntamiento a los Presupuestos Participativos y cómo se reparte en el municipio?

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN MUNICIPAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

RELACIÓN ENTRE URBANISMO Y PLAN ZONAL. Gloria Bardají Profesora de Derecho Administrativo Universitat de Barcelona

Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Acción

FORO MADRID SOLIDARIO PROCESO DE CONSTITUCIÓN: SITUACIÓN Y FASES (DICIEMBRE 2016)

PLAN DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO DE PALMA DEL RIO

Reglamento presupuestos participativos

PODEM. -Castelló de la Plana- REGLAMENTO DEL CÍRCULO DE PODEM CASTELLÓ CIUTAT CAPÍTULO I: DE LA ASAMBLEA

Plan Estratégico por la Innovación y el Empleo de Campillos DOCUMENTO 1. PEEIC INTRODUCCIÓN

Elaboración de la EDLP del GDR Valdeorras

CIUDADANÍA = INSTRUMENTO PARA CONSTRUIR MUNDO MÁS SOSTENIBLE SOSTENIBILIDAD = RECURSOS DE FORMA RESPONSABLE I GARANTIA DE DERECHO DE PARTICIPACIóN

Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA

CARTAS DE SERVICIO: Metodología de elaboración AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS DPTO. DE CALIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SANTANDER AYUNTAMIENTO DE

15. SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Propuesta de Enmiendas del Reglamento de Presupuestos Participativos. Reglamento de Presupuestos Participativos

Projectes elegits amb els Pressupostos Participats Participació Ciutadana #FesFigueres

2 o PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RECUPERACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS USOS DEL CENTRO CULTURAL DE CORRÓ D AVALL

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA

II FORO ARAGONÉS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL PROCESO PARTICIPATIVO SERVICIO DE AUTOBUS URBANO DE SABIÑANIGO

SESIÓN INFORMATIVA Huesca, CC del Matadero. 17 de febrero de 2016, horas

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

2. Nombre de la entidad impulsora (Entidad Local): AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

FORMULARIO PARA PROYECTOS ANUALES Y PLURIANUALES

CONSEJO DE LA CIUDAD

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Fomento de la PARTICIPACIÓN PÚBLICA en la PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Su aplicación en TENERIFE

P R E S S U P O S T O S P A R T I C I P A T I U S. C a n e t d e M a r

REGLAS DE OPERACIÓN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LAGOS DE MORENO, JALISCO.

POR QUÉ UN PROCESO DE CAPACITACIÓN Formular recomendaciones conceptuales y metodológicas encaminadas a transformar y crear espacios de participación a

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL PERÚ Y PRINCIPALES RETOS DESDE EL ENFOQUE DE RESULTADOS

II Congreso Internacional Iniciativas y modelos de participación ciudadana

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

ELVALOR DEL DEPORTE. Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de la vida

Mantenir la personalitat del municipi: Garantir la sostenibilitat del municipi:

PAUTA METODOLÓGICA: CABILDOS TERRITORIALES

el ecosistema de fondos para las ciudades de latam Oriol Balaguer Consultor. Montevideo,

FORO DE LA PARTICIPACIÓN Albacete FORO TEMÁTICO METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

Guía rápida Presupuestos Participativos 2018 Barrios Rurales

Ayuntamiento de Valladolid Área de Participación Ciudadana, Juventud y Deportes

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA DEFINICIÓN DE USOS DE PIRENARIUM ESPACIO CIUDADANO

Transcripción:

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL MODELO RUBÍ

INTRODUCCIÓN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO UN INSTRUMENTO PARA LA PARTICIPACIÓN Este tríptico que les he entregado es el que se envió a todos los domicilios de Rubí a principios del año 2002 para poner en marcha el Presupuesto Participativo de Rubí. Aunque lo haya repartido al principio es en realidad el final de un proceso. Para algunos un largo proceso, para otros, entre los que me cuento, el proceso necesario para empezar con el mejor pie posible una aventura colectiva: conseguir que los ciudadanos y ciudadanas de Rubí, a través del Presupuesto Participativo vuelvan (o empiecen) a ilusionarse por la cosa pública. Este proceso se empezó a gestar en la elaboración del programa político que Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) de Rubí presentó a la ciudadanía con motivo de las últimas elecciones municipales (1999) en las que volvió a ser la fuerza más votada de la ciudad. Es, por tanto, una propuesta nacida de una voluntad política: la de regenerar la esfera pública de la vida de la ciudad, en la línea de aplicar políticas de radicalidad democrática, ante la evidencia de un distanciamiento cada vez mayor entre ciudadanos y representantes políticos como resultado de la crisis profunda en que se haya el sistema democrático. A partir de esta constatación, se trataba de ser valientes y dar un paso más, trabajar de forma decidida en la búsqueda de nuevas fórmulas de relación entre quienes ostentan el poder formal y quienes lo otorgan; entre los gobiernos y los ciudadanos. Entendíamos y entendemos que los gobiernos, sobretodo los gobiernos locales, han de superar el esquema de rigidez en el que se han situado y deben empezar a encarar la función política de transformación social. No pueden limitar su acción al rol de administración, tienen que encarar sin más dilación la misión de gobernar los pueblos y ciudades.

Para afrontar este reto con garantías de éxito habrá que superar la barrera que los separa de la ciudadanía; aproximarse; crear estructuras y mecanismos de diálogo permanente; acercar las decisiones que afectan a la colectividad a sus protagonistas y de esta manera, hacerlos corresponsables de la vida de los municipios. El objetivo básico de la propuesta de elaboración del Presupuesto Participativo de Rubí, es intentar desmitificar todo lo que significa la participación ciudadana, integrar la decisión pública de los y las rubinenses en la cotidianidad, en nuestra manera de gobernar, en definitiva, en nuestra manera de entender la democracia y de lo que significa servir a la ciudad. Sin que suene a pedantería, pretendemos generar una nueva conciencia ciudadana que permita socializar y democratizar la vida política La complejidad y la trascendencia que implica una propuesta tan ambiciosa como esta nos obligaba, desde una lógica de responsabilidad política a medir muy bien la dimensión de nuestra acción, evitando al máximo generar expectativas que pudiesen provocar frustración. Este es el motivo por el que decidimos no importar, si no elaborar nuestro propio modelo y a hacerlo de forma consensuada y participativa desde sus inicios. Lo que se explicará a continuación es la síntesis del camino recorrido hasta ahora, para ello me he limitado a extraer y ordenar los apartados más ilustrativos de los dos informes elaborados por los respectivos equipos de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Son dos magníficos trabajos que pueden consultarse a través de Internet, en les referencias documentales que relaciono al final.

SÍNTESIS DEL MODELO RUBÍ DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Primera parte: 1. Definición de un modelo: el modelo Rubí. Año 2000 El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Rubí suscribe a inicios del 2.000 un convenio con la Diputación de Barcelona y la UAB para desarrollar una investigación en el marco del Post-grado de Participación Ciudadana y Desarrollo Sostenible. El objetivo es definir un modelo de participación ciudadana en el proceso presupuestario municipal. La investigación se lleva a cabo de acuerdo con una metodología que se conoce como investigación acción participativa (IAP) que combina la lógica clásica de una investigación social cualitativa (entrevistas, grupos de discusión...) con la lógica participativa (seguimiento y participación activa de los ciudadanos en la elaboración del dictamen). En este proceso, la IAP fuerza un dialogo entre tres ámbitos frecuentemente separados en el día a día de la gestión pública: ciudadanos, técnicos y políticos. Concretamente, el encargo del Ayuntamiento de Rubí planteaba los siguientes objetivos: Disponer de pistas metodológicas para hacer más entendedor, transparente y participativo el proceso presupuestario. Definir procedimientos y/o lenguajes a utilizar para hacer llegar la propuesta al mayor número de ciudadanos. Acercar la "cosa pública" al conjunto de la ciudadanía, recogiendo las experiencias participativas ya implantadas en el municipio (celebración del Milenario, Plan Estratégico, Consejo Ciudadano, Consejo de los Niños,...) y proponiendo nuevas estrategias en relación a la tarea presupuestaria.

A partir de este encargo inicial, el equipo de investigación elabora un proyecto donde se definen los siguientes aspectos a los que el estudio pretende dar respuesta: Los condicionantes de la estructura económica y social del municipio, su red asociativa y la dinámica participativa. El mapa de actores que deberían participar en un proceso de Presupuestos Participativos. El nivel de asunción práctica de lo que significa un proceso de este tipo. Los ámbitos presupuestarios más factibles de aplicar un proceso participativo. Proponer métodos de participación que se podrían utilizar. En dicho proyecto también se acota la investigación: el objetivo es pactar las grandes líneas metodológicas de unos futuros Presupuestos Participativos con los actores implicados y no tanto desarrollar los detalles más técnicos del proceso, tarea que deberá ser desarrollada con posterioridad. 2. Síntesis del modelo de Presupuestos Participativos elaborado Antes de pasar a concretar el modelo de Presupuestos Participativos de Rubí consensuado en el proceso de investigación, sería interesante recordar algunas ideas importantes que en los apartados anteriores ya se han expuesto pero que pueden ayudar a interpretar mejor la síntesis que seguidamente se expone. La primera idea es la de entender los Presupuestos Participativos como un proceso que ahora se inicia y que como tal será necesario revisar en las fases de implementación Otra idea hace referencia a los actores que han de participar. Existe un consenso muy general a entender el proceso de Presupuestos Participativos como un espacio de participación abierto al conjunto de la ciudadanía. El ciudadano asociado, el no asociado, el técnico municipal, el político, han de tener un espacio de propuesta, de debate, de consenso y de reflexión común. Cada uno de los ámbitos de participación define a los actores que en él han de participar.

La tercera idea importante es la de el ámbito del presupuesto municipal que se abre a la participación. Las inversiones se consensúan como la parte del presupuesto que permite iniciar el proceso de Presupuestos Participativos con más garantías. Esto tiene mucho que ver con esta idea de proceso que los participantes han manifestado en diferentes ocasiones: hoy son las inversiones, esto no impide que mañana puedan ser también otras partes del presupuesto. Así pues el modelo de síntesis que ha sido escogido por los ciudadanos de Rubí que han participado en el proceso, es el que se expone a continuación y que seguidamente se explica. Hay que tener presente que este modelo, pese a ser suficientemente claro en el aspecto metodológico, precisa ser desarrollado en detalles importantes que han quedado abiertos y que se comentan más abajo.

El modelo Rubí: esquema inicial Composición ÓRGANOS Funciones DE PARTICIPACIÓN ASAMBLEAS Abiertas a toda TERRITORIALES Generar propuestas la ciutadania de inversión de ciudad - Base territorial - Elección delegados C. Temáticos/C.Ciudad - Representantes - Evaluación propuestas asambleas CONSEJOS - Valoración económica TEMÁTICOS - Informe de viabilidad - Representantes -Base temática - sectores associativos vinculados - Elección delegados Consejo de Ciudad - Técnicos Mpals. - Representantes Municipales - Repr. Assembleas - Repr. Entitades de CONSEJO 2º grado DE CIUDAD - Elaboración propuesta - Repr. Consejos definitiva Temáticos - Seguimento ejecución - Repr.Grupos Polític. Municipales

Este modelo se desarrolla temporalmente en tres fases. Cada una de las cuales requiere una determinada composición, respecto al tema de actores, y de unas funciones o objetivos que ha de lograr. La primera fase tiene un ámbito territorial de aplicación y una metodología asamblearia. En la fase donde han de generarse las propuestas de inversión de ciudad que se hacen desde cada territorio. Es un momento del proceso abierto al conjunto de la ciudadanía que pretende listar las propuestas que hacen los ciudadanos individuales entorno a las necesidades de inversión en la ciudad. En este momento también será necesario elegir los representantes de las asambleas en los Consejos Temáticos y el Consejo de Ciudad. La siguiente fase tiene diferentes ámbitos temáticos de participación. Se trata de crear unos espacios de participación (Consejos) para temas más transversales (educación, salud, bienestar social, urbanismo, medio ambiente...) donde se dirigirán las propuestas que se han hecho en las diferentes asambleas territoriales, agrupadas por tipologías. Estos Consejos analizarán las propuestas presentadas. Su tarea requerirá un informe del coste que significa la realización de cada una de ellas, una evaluación de viabilidad técnica y de necesidad social o de ciudad. Igualmente podrán introducir nuevas propuestas que no hayan aparecido en la fase anterior. La composición de los Consejos será por representación. En cada uno de ellos habrá representantes de las asambleas territoriales, de las asociaciones implicadas en el ámbito temático correspondiente y representantes municipales (técnicos y políticos). Como puede observarse la función de los Consejos es más de elaboración que de decisión. Se evalúan las propuestas generadas en la asambleas para ser dirigidas al Consejo de Ciudad.

El Consejo de Ciudad es el órgano de participación donde se toma la decisión sobre que propuesta de presupuesto se trasladará al gobierno de la ciudad. Así pues se entiende el Consejo de Ciudad como el espacio de participación que toma la última decisión sobre la propuesta ciudadana. La composición del Consejo incluye a los representantes de las asambleas territoriales, representantes de cada uno de los Consejos Temáticos, entidades de 2º grado, técnicos y representantes de los grupos políticos con presencia municipal. Puesto que el Consejo de Ciudad es el órgano donde han de tomarse decisiones, se propone que se adopten con el máximo de consenso posible. Si esto no fuese posible y se requirieran mayorías para aprobar las propuestas estas deberían ser de los 2/3 en primera votación. En caso de no conseguir esta cantidad sería necesario abrir otro espacio de negociación hasta llegar a obtener la mayoría que se requiere. El Consejo de Ciudad también será el órgano de participación que asumirá las funciones de seguimiento de la ejecución. SEGUNDA PARTE 1. La concreción del modelo. Año 2001 Como podemos ver el trabajo hecho hasta ahora ha consistido en consensuar participadamente las grandes líneas metodológicas de un futuro Presupuesto Participativo pero no se ha avanzado en el detalle. Par entendernos, tenemos definido el QUE y ahora nos corresponde definir el COMO. Este es precisamente el punto de partida del siguiente encargo de investigación a la Universidad Autónoma de Barcelona: profundizar en los detalles organizativos así como concretar otros aspectos en relación a la composición y la estructura interna de los órganos de investigación. La concreción de este encargo se basa en estos objetivos:

Determinar las bases poblacionales y geográficas de las Asamblea Territoriales. - Consensuar una división territorial de la ciudad de Rubí puesto que no está dividida territorialmente en un modelo único y aceptado. Era necesario pues que el Presupuesto Participativo definiera un modelo para aplicarlo a la distribución de las Asamblea Territoriales. Elaboración de un reglamento de funcionamiento de los órganos de participación. - Profundizar en los aspectos organizativos del modelo en general y de los diferentes órganos de participación: convocatorias, composición y formación de las mesas, procedimientos para la elección de miembros,... - Definir cuantas y cuales serán las bases temáticas de los Consejos Temáticos y su relación con otros consejos similares, así como el propio funcionamiento de estos órganos. - Finalmente, acabar de configurar el Consejo de Ciudad, definiendo, por ejemplo, número de representantes de cada uno de los sectores que lo componen, el sistema de priorización de propuestas,... Realización de una prueba piloto 1 Poner a prueba el modelo aplicándolo a pequeña escala a causa de las limitaciones de tiempo y recursos con las que se cuentan. Eso permitiría: - Evaluar tanto el reglamento como los procedimientos - Analizar la viabilidad técnica del proceso Calibrar el grado de implicación y participación de los representantes y ciudadanos 1 La prueba piloto se realizó fuera del marco de la investigación ya que el retraso en el calendario inicial hizo inviable la continuidad por parte del equipo investigador y se asumió directamente por el propio Ayuntamiento de Rubí.

El resultado final tras el proceso participativo de esta segunda fase, modifica el esquema inicial del modelo generado en la primera fase, quedando definitivamente así: EL MODELO RUBÍ: ESQUEMA DEFINITIVO

D e l e g a d o s A s T e r r A A s T e r r B A s T e r r C A s T e r r D A s T e r r E A s T e r r F 5 5 5 5 Oficina Técnica de los Presupuestos Participativos ---------------------- Secretariado Consejo 5 5 5 propuestas máximo Consejos Sectoriales Consejos Tem áticos Consejo Sect. 1 Consejo Sociosanitario Consejo Sociocultural Consejo Territorial Consejo Prom oción Económ ica Consejo Sect. 2 Consejo Sect. 3 I n f o r m e I n f o r m e I n f o r m e I n f o r m e Consejo Sect. 4 I n f o r m e Ayuntamiento

TERCERA PARTE 1. El presupuesto participativo. Año 2002 - Implementación y primeras valoraciones A principios del año 2.002 iniciamos la andadura del Presupuesto Participativo. Durante el mes de abril, se realizó la primera fase del Presupuesto Participativo: Las Asambleas Territoriales. Previamente se hizo un amplio proceso de difusión: carta de la Alcaldesa distribuida en todos los domicilios de la ciudad con un folleto explicativo, edición de la revista municipal explicando este proceso, colocación de publicidad estática en la ciudad convocando a la participación, ruedas de prensa, cuñas radiofónicas, etc. La Alcaldesa de Rubí, de acuerdo con el Reglamento, convoca y preside las 6 Asambleas Territoriales previstas. En estas se han escogido las 30 propuestas de inversión para el año 2.003; los 60 delegados de propuestas; los 12 delegados del Consejo Asesor de la Oficina Técnica del Presupuesto Participativo. Finalizada esta primera fase se convocaron los: Consejos Temáticos. Se constituyeron 3 de los 4 Consejos previstos por el Reglamento (no hubo ninguna propuesta relativa a las competencias del Consejo Socio-económico). Estos Consejos realizaron su trabajo durante los meses de junio a octubre. En ellos se concretaron las propuestas, se realizaron los 30 informes y finalmente se aprobaron. Los Consejos finalizaron su trabajo a principios de octubre, trasladando sus informes al Consejo de Ciudad. El día 16 de noviembre se convocó sesión plenaria del Consejo de Ciudad. Este Consejo trabaja en sesión plenaria y de acuerdo con la previsión presupuestaria presentada por la Alcaldesa se votan-valoran las 22 propuestas que según los informes presentados son validadas para ser incluidas en el presupuesto municipal de inversiones del próximo año 2003.

De las 30 propuestas elegidas en la fase asamblearia 8 no son votadas por razón de que, o bien no son competencia municipal, o no corresponden al capítulo de inversiones o ya se han ejecutado en el presente ejercicio. El Consejo de ciudad prioriza las 22 propuestas presentadas y de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria (3,8 millones de ) aprueba 9 propuestas para ser introducidas en el presupuesto municipal de inversiones para el año 2003. Hasta aquí la descripción del proceso. En los anexos se pueden encontrar datos de participación en cada una de les fases del Presupuesto Participativo y el conjunto de propuestas informadas y las aprobadas por el Consejo de Ciudad para ser incluidas en el presupuesto municipal de inversiones. 2. Primeras valoraciones Esta es la explicación más o menos detallada del proceso de generación e implementación del Modelo Rubí de Presupuesto Participativo. Tanto la idea, como el proceso o su puesta en marcha, ni han estado, ni están, ni estarán, exentos de críticas. Algunas seguramente razonables y positivas. Otras interesadas y desmovilizadoras. Para algunos, puede resultar un mecanismo lento en su génesis y complejo en su aplicación, pero es el modelo que, voluntariamente, los y las rubinenses hemos considerado ajustado a nuestra propia realidad. Para otros estos modelos de participación ciudadana (tendrían esta consideración tanto los Presupuestos Participativos, como los NIP, como los Planes Estratégicos, etc.) son considerados de diseño, de operaciones mediáticas. Se conciben como una estrategia de legitimación de los gobiernos de turno para aparentar proximidad y capacidad de atención a la ciudadanía. Para una parte del sector asociativo, básicamente para una parte del asociacionismo vecinal, el Presupuesto Participativo es visto como un enemigo, como una amenaza a su propio papel de interlocución entre ciudadanos y

administraciones. Seguramente estas asociaciones (insisto una parte de ellas, si miramos la tabla de participantes) no han valorado el potencial de crecimiento que les proporciona este mecanismo. Los partidos políticos optan, o bien por el silencio y la observación a distancia, o bien por las acusaciones de demagogia partidista y de márqueting político. Por suerte, estas críticas provienen de los partidos de la derecha y hay que entenderlos en claves del juego político de partidos. Precisamente uno de los aspectos que, como apuntaba en el preámbulo, pretendemos afrontar con este tipo de propuestas de democracia directa. Y en cuanto a los medios de comunicación, juegan el papel que les corresponde, teniendo en cuenta que su objetivo principal es el de conseguir mayores cuotas de mercado. Quiero decir con esto, que en función de la expectativa que generen estas propuestas se posicionarán en uno u otro sentido. Cabe resaltar no obstante que hasta ahora el Presupuesto Participativo de Rubí ha merecido un interés enorme, tanto en los medios locales, como en los nacionales e, incluso internacionales, la cual cosa nos anima pero, a la vez nos añade un plus de responsabilidad sabiéndonos observados. Lamento que por cuestiones de calendario no pueda valoraros todo el desarrollo de un proceso completo. En realidad el proceso de un Presupuesto Participativo finaliza con la aprobación por el Consistorio de las propuestas presentadas y en la ejecución de las mismas durante el siguiente año. En todo caso, mi valoración personal como actor del proceso es que vale la pena la inversión de tiempo y esfuerzo. Os confieso que está siendo una de las gratificaciones personales, profesionales y políticas más intensas que he vivido. Si tenéis la más mínima oportunidad de poner en práctica alguna experiencia parecida, no lo dudéis ni por un instante

Anexos 1. La participación en las Asambleas Territoriales : TERRITORIO ASISTENTES HOMBRES MUJERES 16-30 31-65 > de 65 ENTIDADES AÑOS AÑOS AÑOS 18 15 3 0 15 3 5 51 32 19 7 41 3 6 17 10 7 0 14 3 2 9 7 2 1 7 1 1 26 11 15 2 20 4 3 120 (totales) 62 (censados) 36 26 2 51 9 8 TOTALES ENTIDADES : A.Vecinos:19 Deportivas:3 Jóvenes: 1 Solidarias: 1 Culturales:1 241 (totales) 183 (censados) 111 72 12 148 23 25 Fuente: Oficina Técnica del Presupuesto Participativo 2. La participación en los Consejos Temáticos : a) 30 Delegados de Asambleas Territoriales + 30 substitutos b) Entidades / asociaciones participantes en los Consejos Temáticos (18) : Asociaciones de vecinos : 8 Deportivas : 5 Culturales : 5 3. La participación en el Consejo de Ciudad : a) 30 delegados de las Asambleas Territoriales b) 3 delegados por Consejo Temático. Total 9 delegados c) Entidades de 2º grado y Consejos Sectoriales : (5) - Coordinadora de Entidades de Rubí - Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Rubí - Rubí Solidario - Consejo de la Gente Mayor - Consejo de los Niños d) Partidos políticos : (2) - ICV - ERC Este es un territorio de urbanizaciones, con lo cual nos encontramos que muchos residentes no están empadronados. El reglamento prevé esta contingencia.

4. Propuestas aprobadas en las Asambleas Territoriales y su distribución en los Consejos Temáticos : TERRITORI / PROPOSTES(*) CONSELL TEMÀTIC TERRITORI A : 1. Construcció de centre de dia per a gent gran(21) Sociosanitari 2. Construcció de rotonda a l Av Can Fatjó /Platí (20) Territorial 3. Millorar l Av. de Castellbisbal ( Rotondes, voreres) (20) Territorial 4. Manteniment dels ponts de la Riera(23) Territorial 5. Construcció de nou pont entre Font de la Via i Cadmo(22) Territorial TERRITORI B : 1. Condicionament del Celler Cooperatiu i voltants (35) Socioculural 2. Sector 8 Josa, adequació i projecte d espai cultural i cívic (39) 3. L Escardívol: Aparcament soterrat i plaça pública (30) Territorial 4. Soterrament de contenidors a la ciutat(33) Territorial 5. Ampliació de la mida de les voreres de la ciutat (42) Territorial TERRITORI C : 1. Av. Electricitat. Execució projecte i línies alta tensió (11) Territorial 2. Creació d equipament cívic a la zona de la U.E. Rubí (9) Sociocultural. 3. Canalització i actuació a la riera del c/ Dr. Ferran(17) Territorial 4. Urbanitzar amb zona verda entre Can Sedó i la via del tren (13) Territorial 5. Construcció de zona esportiva (11) Sociocultural TERRITORI D : 1. Parc infantil al triangle c/ Ciclisme.(protegit i tancat) (8) Territorial 2. Arranjament Pl. Sta fe (7) / (5) Territorial 3. Il.luminar rotonda entrada Nord(8) Territorial 4. Zona verda entre IES/Ctra Sabadell/1er de Maig(7) / (7) Territorial 5. Pas de Vianants Av. Estatut/Av. Les Olimpiades (8) Territorial TERRITORI E : 1. Urbanizar plaza delante CEIP T. Altet (C/Mallorca) (18) Territorial 2. Urbanizar zona fuente Parque Ca n Oriol (21) Territorial 3. Adecuar márgenes Avda. Olimpiadas (21) Territorial 4. Convertir Camí Ca n Oriol en rambla fins Pl. Palmera (25)Territorial 5. Convertir Avda. Estatut en rambla (25) Territorial TERRITORI F : 1. Millora de la xarxa de transport públic (72) Territorial 2. Millora de les vies de comunicació,carretera i accessos(64)territorial 3. Creació i/o millora d infrastructures esportives (69) Sociocultural 4. Aprofitament dels espais forestals com a parcs urbans (85)Territorial 5. Construcció de dispensari a la zona (66) Sociosanitari (*) Entre parèntesi els vots obtinguts en l assemblea.

3. Propuestas valoradas y votadas en el Consejo de Ciudad 4 1 27 15 3 30 20 5 14 20,74954785 20,15674785 20,13759132 18,90512425 17,5532348 17,5244261 17,49156524 17,40634784 16,81055903 Adequació com a equipament cultural i cívic de l edifici del Sector 8 de la Josa Construcció d una nova zona esportiva a la ciutat Convertir l'avda. de l'estatut en rambla Avda. Electricitat. Execució projecte d urbanització i línies d alta tensió Condicionament del Celler Cooperatiu i del seu entorn Aprofitament dels espais forestals com a parcs urbans (Urbanitzacions) Il luminar rotonda d entrada Nord de la ciutat Creació d equipament cívic a l antic camp de futbol de l U.E. Rubí Ampliació de la mida de les voreres de la ciutat Plurianual - 2003 Fer concurs d'idees-projecte constructiu d'obra civil i 90.152,00 adjudicació 1.983.339,94 Plurianual - 2003 El cost de la intervenció en la façana del parc de Ca n Oriol i la del futur 841.416,95 institut Plurianual - 2003 Execució projecte 500.000,00 urbanístic Plurianual - 2003 Arrenjament de l'entorn 200.000,00 com a espai públic 90.150,00 90.000,00 Aquesta proposta s ha reformulat i es proposa que l espai dedicat a la gent gran s ubiqui en el nou Centre Cívic de 90.151,82 l antiga fàbrica Espona. 0,00

22 11 29 2 13 9 8 18 26 16 23 17 25 6 7 10 12 19 13,83928574 13,8259317 13,72748698 13,30962735 12,79689443 12,34625219 12,1386646 10,56161741 10,2554348 10,23711182 9,198447218 8,34449566 6,977669573 NO VOTADA NO VOTADA NO VOTADA NO VOTADA NO VOTADA Pas de vianants a l Avda. Estatut / Avda. Olimpíades Construcció d un nou pont entre els carrers Cadmo i Font de la Via Millora de les vies de comunicació, carreteres i accessos al sector nord oest (Urbanitzacions) Construcció i millora d infrastructures esportives en el territori F (Urbanitzacions) Soterrament de contenidors a la ciutat Millores de l Avda. Castellbisbal (rotondes i voreres) Construcció de rotonda a l Avda de Can Fatjó-carrer Platí Parc infantil al triangle del carrer Ciclisme Convertir el Camí de Ca n Oriol en Rambla fins a la palmera Canalització i cobriment de la riera del carrer Doctor Ferran Urbanitzar com a plaça el terreny front de l'escola Teresa Altet (carrer Mallorca) Crear una zona verda en els terrenys que hi ha entre Can Sedó i la via del tren Adequar marges de l Avda. Olimpíades Construcció d'un dispensari a la zona de les urbanitzacions Construcció d'un Centre de Dia per a gent gran a Can Fatjó Manteniment dels ponts de la Riera Escardívol: aparcament soterrat i plaça pública Arrenjament de la plaça Santa Fe

21 24 28 NO VOTADA NO VOTADA NO VOTADA Zona verda entre IES La Serreta / Crta. Sabadell / Carrer Primer de Maig Urbanitzar zona infantil en la font del Parc de Ca n'oriol Millora de la xarxa transport públic