RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PLAGUICIDAS (REVEP)

Documentos relacionados
REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS

"Este documento fue elaborado sobre la base del trabajo realizado por cada uno de los Servicios de Salud que integran la REVEP

Normas Legales Existentes que Tratan sobre Gestión de Sustancias Químicas (2003)

II Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables

Salmonella enterica serotipo Typhi. Semana epidemiológica 38, 2011.

Número de Establecimientos de Salud, según tipo, por Servicio de Salud. Año 2012

Informe de Vigilancia de Laboratorio E. coli productor de toxina Shiga Años

Informe Estadístico Casos Confirmados de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP) Región Metropolitana, Año 2011.

TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

MINUTA Campaña para aumento cobertura PAP en mujeres de 25 a 64 años

REGISTRO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS, APORTES Y DESAFÍOS.

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe preliminar 2018 (SE 1-22)

Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES APO

Situación epidemiológica de Influenza y Virus Respiratorios a la SE 31 de 2014 (5/8/2013)

Vigilancia epidemiológica del riesgo de exposición e intoxicación por plaguicidas Perú, 2018*

*Información hasta marzo de Antecedentes:

Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe preliminar 2018 (SE 1-19)

Situación epidemiológica de la Enfermedad Meningocócica.

Días en el año se sobrepasa el nivel mínimo permitido para el material particulado

Taller de eliminación de mercurio en Hospitales (experiencia en Chile)

Vigilancia epidemiológica de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea. Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-21 de Resumen

INFLUENZA (CIE 10: J09-J11) SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGIGICA, ENERO-MARZO 2013 (DATOS PROVISORIOS SEMANAS 1 a 11) Antecedentes Generales

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe 2018 (SE 1-24)

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

Situación epidemiológica de Influenza y Virus Respiratorios a la SE 32 de 2014 (12/8/2013)

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-32 de 2015

INTRUCTIVO REGULARIZACIÓN DE PERSONAL A HONORARIOS CUPOS ADICIONALES - PERIODO 2017

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe preliminar 2018 (SE 1-18)

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe 2018 (SE 1-23)

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico. Vigilancia de Shigella spp. Laboratorio de Referencia 2010

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe preliminar 2018 (SE 1-17)

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

PLAGUICIDAS Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ

Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional. Una herramienta para la gestión de la salud pública

MARCO REGULATORIO VIGILANCIA DE FEBRILES. Departamento de Epidemiología DIPLAS-MINSAL

Vigilancia de Influenza SE 27 de 2013 (información al 8/7/2013)

AU CIRCULAR N SANTIAGO,

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe 2018 (SE 1-6)

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

INFORME ACCIDENTES LABORALES FATALES AÑOS 2009 Y

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe 2018 (SE 1-10)

INFORME DE EVOLUCION DEL VIH-SIDA Región Arica y Parinacota Departamento de Salud Pública - Unidad de Epidemiología

Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional TALLER RED NACIONAL DE ESTADÍSTICOS

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (01,08,09,10,12)

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 2015

AU CIRCULAR N SANTIAGO,

Vigilancia de ETI/IRAG por Macrozona en Chile: complementaridad e integración Viviana Sotomayor Proschle. Dpto. Epidemiología, DIPLAS-MINSAL.

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE.

Situación epidemiológica de Influenza y Virus Respiratorios a la SE 26 de 2014 (preliminar al 1/7/2013)

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe 2018 (SE 1-14)

Vigilancia epidemiológica Hepatitis B y C, RM. Año Subdepto. Epidemiología. SEREMI de Salud Región Metropolitana.

Informe de Influenza Semana Epidemiológica 1 a 24 de 2012 (1 de enero al 16 de junio)

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a Plaguicidas

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico. Vigilancia de Salmonella spp. Laboratorio de Referencia 2010

Proceso de atención del paciente renal Red Pública. División de Gestión de la Red Asistencial Subsecretaría de redes Asistenciales Agosto 2017

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED

Situación epidemiológica del cáncer de mama en Chile

Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en Perú, 2012

22 de diciembre de 2017 Dr. Sergio Loayza

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

EVALUACIÓN, AUTORIZACIÓN Y POST-REGISTRO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA Subtitulo de la presentación en una línea

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2018 MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (01,08,09,10,12,13)

PROGRAMA DE TRABAJO 2014 HIGIENE, SEGURIDAD, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

Acuerdos internacionales y la legislación nacional

Tuberculosis Informe de Situación Chile 2014

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Estadísticas de Accidentabilidad Claudio Reyes Barrientos Superintendente de Seguridad Social

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

INFORME DE EVALUACIONES AGREGADAS DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS. Abril de 2018

Minuta Influenza y Campaña Invierno, 2018 a la SE 11

Epidemia de cólera c y Plan de Preparación n para Chile. Ministerio de Salud de Chile 3 Diciembre 2010

Recuento de Accidentes Fatales 2010

ACUERDO MESA SECTOR PUBLICO AÑO TRASPASO DE HONORARIOS A CONTRATA. Viernes 03 de octubre de 2014

Modelo de Salud Renal Necesidad de Inclusión de Tratamiento Médico Pre-Dialítico/No Dialítico en ERC etapas 4 y 5

TERAPICOS A BASE DE POLISULFURO DE CALCIO, MONOSULFURO DE CALCIO O TIOSULFURO DE CALCIO.

URUAPAN, MICH., 08 y 09 de Septiembre de 2015

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

REDES DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL. SEREMI de Salud Atacama Departamento de Acción Sanitaria Unidad de Salud Ocupacional

PLAN PROTEGE. Dra. Carmen Castillo Taucher Ministra de Salud Octubre, 2016

EVALUACION DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS DE CHILE

PLAGUICIDAS Y SALUD EN PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO. Samuel Henao Coordinador Regional Proyecto PLAGSALUD/OPS

UNIDAD DE ASESORfA PRESUPUESTARIA SENADO. ANT : Ley de Presupuesto MAT. : Informa Glosa 01 1) Partida 16, abril

Desafios y Oportunidades Salud Rural 2017 DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

TUBERCULOSIS INFORME DE SITUACIÓN CHILE: 2016

TUBERCULOSIS INFORME DE SITUACIÓN CHILE:

CURSO NACIONAL DE EDUCACION CONTINUA EN TOXICOLOGIA CLINICA. Modalidad a Distancia On - Line

POSICION ARANCELARIA FUNGICIDAS PRESENTADAS EN VENTA POR MENOR O EN ARTICULOS. GRAVAMEN PARA ARGENTINA 2.

Estadísticas de Accidentabilidad Claudio Reyes Barrientos Superintendente de Seguridad Social

Transcripción:

RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PLAGUICIDAS (REVEP) Año 2001 Dra.Clelia Vallebuona Stagno Departamento de Epidemiología División Salud de las Personas Ministerio de Salud

USO DE PLAGUICIDAS EN CHILE: Situación Chile importa ingredientes activos y productos formulados. Estos productos tienen libre venta en el país Son utilizados en múltiples actividades, agrícola, sanitaria, doméstica, veterinaria, etc. Son tóxicos que producen daño a la salud tanto agudos como crónicos y pueden afectar al medio ambiente. Cualquier persona puede manipular estos tóxicos Existe un gran desconocimiento en la población de los efectos y medidas de prevención de los plaguicidas...

USO DE PLAGUICIDAS EN CHILE: Productos autorizados La autorización de los plaguicidas de: Uso agrícola, la realiza el SAG dependiente del MINAGRI Uso en salud pública y domésticos, la realiza el ISP dependiente del MINSAL Plaguicidas de uso agrícola autorizados por SAG: Ingredientes activos presentes en Chile : 447 Formulaciones comerciales al mes de marzo 2001 : 868 Plaguicidas de uso domestico autorizados por ISP: Formulaciones comerciales al año 1998: 412

USO DE PLAGUICIDAS EN CHILE: Prohibición y Restricción de Uso 1982- MONOFLUOROACETATO DE SODIO (COMPUESTO 1080): alta toxicidad para el hombre y animales 1984- DDT: residuos con riesgo a la salud, poco degradable 1985- DIBROMURO DE ETILENO: cancerigeno, deja residuos 1987- DIELDRÍN, ENDRÍN, HEPTACLORO Y CLORDÁN: riesgo a la salud, poco degradable 1988- ALDRÍN: riesgo a la salud, poco degradable 1989 DAMINOZIDE 1993- SALES DE MERCURIO: alta toxicidad aguda y crónica, por contacto, ingestión e inhalación 1994- MEVINFOS: alto riesgo para trabajadores y usuarios ( res. nº 3195 de 09/12/1994) 1998-2,4,5-T, CLORDIMEFORM Y CANFECLOR:riesgo a la salud, poco degradable 1998- LINDANO: riesgo a la salud, poco degradable 1999- PARATHION: alta toxicidad aguda 1999- PENTACLOROFENOL: alta toxicidad aguda y efectos graves medio ambientales 2000- PARAQUAT: restricción

INFORMACIÓN DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS: Escenario en 1993 Existía información sólo de muertes por envenenamiento, sin diferenciar el producto. No existía información de casos de intoxicaciónes agudas. La notificación de intoxicaciones agudas por plaguicidas no se encontraba entre las de notificación obligatoria en nuestra legislación. Existía alguna información de número de muertes producidas por intentos de suicidio y accidentes laborales por estos productos.

REVEP: Conformación En 1993 se conforma la REVEP Nace de la necesidad de conocer el real impacto sobre la salud derivado del uso de los plaguicidas y la búsqueda de realizar acciones homogéneas y coordinadas por parte de los Servicios de Salud. Participantes: Equipos de Salud Ocupacional de los Servicios de Salud de la Región Metropolitana, V, VI, VII y VII, y el Programa de Salud Ocupacional de la División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud. Sub Departamento de Medicina Ocupacional del Instituto de Salud Pública y Departamento de Salud Pública de la Universidad de Concepción. Desde 1993 a la fecha: incorporación paulatina de Servicios de Salud Desde 1999, la Red depende del Departamento de Epidemiología de la División de Salud de las Personas.

REVEP : Servicios de Salud integrantes de REVEP a Agosto 2001 Arica Iquique Atacama Coquimbo Valparaíso-San Antonio Viña del Mar-Quillota Aconcagua M.Occidente M.Norte M. Sur M.Central M. Sur Oriente O'Higgins Maule Ñuble Concepción Arauco Bío Bío Araucanía Norte Araucanía Sur Osorno Valdivia Llanchipal

REVEP: Propósito y Objetivos La REVEP tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de la población expuesta a plaguicidas y a disminuir los problemas de salud derivados del uso de plaguicidas: intoxicaciones agudas, muertes y/o efectos crónicos. Uno de sus objetivos es conocer y prevenir el impacto en la salud de la Población General y Laboral en relación a las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas. Una de sus estrategias es el desarrollo e implementación en cada Servicio de Salud de un sistema de Vigilancia Pasiva que permita detectar los casos de intoxicación aguda y desencadenar las acciones de investigación y control.

REVEP : Definiciones Caso Sospechoso: Caso sugerente de intoxicación aguda por plaguicida por presentar una sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o localizada) y de la que se sospecha una exposición a plaguicidas (laboral o no laboral). Caso Confirmado: es aquel caso que cumple al menos uno de los siguientes criterios: Visita epidemiológica, se identifica claramente la exposición al tóxico, la o las vías de exposición, el agente, el mecanismo, y su relación en el tiempo. Indicador biológico de exposición o de efecto, alterado de acuerdo al plaguicida. Confirmación por Instituto Médico legal en caso de fallecimiento.

REVEP: Tipo de Intoxicación Intoxicación Laboral: Intoxicación con causa u ocación de su trabajo, sea en el lugar del trabajo o en relación a tareas que desempeña. Intoxicación Voluntaria: Intoxicación con fines suicidas. Intoxicación Accidental No Laboral: Intoxicación originada por una causa distinta a la laboral, ej, por uso doméstico, por expansión a vecidad a la faena grícola, etc. Intoxicación Provocada: Intoxicación por agresión a tercero

REVEP : Flujo de los datos Estos datos son CAPTADOS en la Red Asistencial Pública (Hospitales y Establecimientos de Atención Primaria) en forma periódica y sistemática. El caso sospechoso desencadena la NOTIFICACION y AVISO del caso a la Unidad de Salud Ocupacional o Unidad Encargada del SNSS correspondiente. Con la notificación se realiza la VISITA EPIDEMIOLOGICA, de confirmación de los casos, así como la prevención y control. En caso de BROTE: Envío dentro de las 24 hrs la información a nivel central. Ocasionalmente se reciben notificaciones desde las Mutualidades de Empleadores (Organismos privados del Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales). El Servicio de Salud envía mensualmente al Depto. de Epidemiología del nivel Central el Consolidado de Intoxicados.

Información analizada Centros Notificadores Locales Postas U y R, APS Servicios de Urgencia, Hospitales Otros Notifica caso Sospechoso Otras Unidad de Salud Ocupacional Confirma o descarta el caso y notifica casos Información analizada MINSAL

REVEP: Fuente de datos e Instrumentos de registro Fuente de datos actuales: Centros asistenciales de la red pública de Salud: Establecimientos Hospitalarios y Centros de Atención Primaria de Salud. Instrumentos de registro actualmente utilizados: Hoja de notificación de intoxicación aguda por plaguicida. Información de Brote. Ficha de investigación epidemiológica, caso individual. Ficha de investigación de Brote. Consolidado mensual de datos.

REVEP : Variables básicas de la Notificación del caso: Identificación del Establecimiento y Servicio Identificación del Trabajador: Nombre, rut, edad, sexo Dirección Identificación del Lugar de Trabajo Nombre, RUT, Dirección Intoxicación: Tipo de Accidente Ocurrido Nombre de los Plaguicidas involucrados Tareas que desempeñaba Otros afectados Diagnóstico: Diagnóstico Efecto localizado o sistémico Fecha de la Intoxicación Vías de ingreso Realización Colinesterasa y valor Destino: Destino- Derivación Reposo Médico

REVEP: Variables básicas de información para el MINSAL Identificación del Trabajador: RUT, Edad, Sexo. Actividad del Trabajador, Calidad contractual, Actividad del Trabajador al momento de la intoxicación. Tipo de Accidente Ocurrido, Fecha de la Intoxicación. Nombre de los Plaguicidas involucrados, Tipo y Clasificación Toxicológica. Vías de ingreso. Destino, Número de días perdidos. Organismo Administrador de Ley 16.744, Fecha última visita. Origen de la Notificación. Si es Brote.

REVEP: Variables básicas de información de Brote Informar brote dentro de las 24 hrs Fecha del brote. Lugar. N total de intoxicados. N de muertos. Producto (plaguicida involucrado). Observaciones.

REVEP: Resultados de la Vigilancia Situación de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas Situación de los Brotes

Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas Notificadas a REVEP. MINSAL, Chile 1995-2000 N 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 844 636 573 610 592 334 377 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001-A

Tasas de Morbilidad y Mortalidad de Intoxicaciones agudas por Plaguicidas. REVEP.Chile 1998-1999 Indicadores 1998 1999 2000 Tasa de Intoxicación aguda 10.7 x 100 mil hab 6.6 x 100 mil hab 5.2 x 100 mil hab Tasa de Mortalidad 0.47 x 100 mil hab 0.34 x 100 mil hab 0.2 x 100 mil hab por Intox.Aguda Población Utilizada es la de los Servicios de Salud Notificadores

Indicadores de Gravedad de la Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas. REVEP.Chile 1998-1999 Indicadores 1998 1999 2000 % Letalidad 4.4% 5.2% 2,9% % Hospitalización 27.5 % 39.7 % 39%

Distribución de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según destino.revep.chile 1998, 1999 y 2000 80 60 40 20 0 Casa Hospital M.Legal Trabajo 1998 64,9 27,7 4,4 0,5 1999 53,7 39,7 5,1 0,2 2000 55 39 3,9 0,5

Tasa de Intoxicaciones agudas por Plaguicidas según Sexo. REVEP.Chile 1998-1999 Indicadores Tasa por sexo 1998 Mujer 8.9 x 100 mil hab. Hombre 12.5 x 100 mil Hab. 1999 Mujer 8.3 x 100 mil hab. Hombre 5.0 x 100 mil Hab. Población Utilizada es la de los Servicios de Salud Notificadores

Distribución de Intoxicacion según Sexo. Chile, Revep 1998-1999-2000. 40% 492 1998 1999 38% 351 372 230 60% 62% MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO 40% 2000 237 354 58% MASCULINO FEMENINO

Osor Llanch 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tasa de Intoxicación Aguda en hombres, por Servicio de Salud.REVEP.Chile 1998-1999. 1998 1999 Valp M.Occ M Sur MSurO Maule A.Nor A.Sur B.Bio Acon Atac Tasa por 100 mil

Porcentaje de la Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en hombres involucradas en Brote, por Servicio de Salud. REVEP, Chile 1999 % 100 90 80 70 60 50 40 no si 30 20 10 0 Atac Acon Valp M.Occ M Sur MSurO Maule A.Nor A.Sur B.Bio Osor Llanch

60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tasa de Intoxicación Aguda en mujeres, por Servicio de Salud. REVEP.Chile 1998-1999. 1998 1999 Acon Valp M.Occ M Sur MSurO Maule A.Nor A.Sur B.Bio Osor Llanch Atac Tasa por 100 mil

Porcentaje de Intoxicación Aguda en mujeres involucradas en Brote,por Servicio de Salud. REVEP.Chile 1999. % 100 90 80 no si 70 N l 60 50 40 30 20 10 0 Atac Acon Valp M.Occ M Sur MSurO Maule A.Nor A.Sur B.Bio Osor Llanch

Distribución de Casos de Intoxicaciones por Plaguicidas según Tipo de Intoxicación. Chile, REVEP 1998,1999, 2000 70 60 % 50 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 LABORAL 53 62 52 NO LABORAL 30 20 23 VOLUNTARIO 17 18 23

% 80 60 40 20 1998 Distribución de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según Tipo de Intoxicación y Sexo.REVEP.Chile 1998,1999, 2000-P 0 Laboral Voluntaria Accidental Provocado 1999 Mujer 37,6 30,1 56 0 Hombre 62,4 69,9 44 0 100 % 50 % 80 60 40 20 2000 0 Laboral Voluntaria Accidenta Provocad Mujer 36 33 50 33 Hombre 64 67 50 67 0 Laboral Voluntaria Accidental Provocado Mujer 42 44 60 43 Hombre 58 56 40 57

250 Distribución de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según mes de ocurrencia. REVEP.Chile 1996-2000 y Septiembre 2001. 200 150 100 50 0 E F M A M J J A S O N D 1996 81 45 37 17 13 15 20 31 24 52 159 79 1997 84 161 28 25 33 5 24 37 28 63 70 73 1998 98 41 101 19 21 17 18 23 23 184 207 87 1999 89 49 24 28 14 33 21 21 28 69 156 70 2000 112 70 43 20 22 16 10 48 27 62 94 67 2001 56 106 97 33 24 12 14 26 14

REVEP: RESUMEN 2000- Agosto 2001

Tabla Nº 12 Distribución de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según Servicio de Salud y Causa de Intoxicación REVEP. Chile, Enero - Diciembre 2000 Servicio de Salud Causa de las Intoxicaciones No intencional Intencional Total Fallecidos Laboral Accidental Voluntario Provocado No espec. Nº % Nº % Arica 0 1 0 0 0 1 0,2 0 0 Iquique 1 1 0 0 0 2 0,3 0 0 Atacama 19 0 1 0 0 20 3,4 1 4,3 Coquimbo 1 2 1 0 0 9 1,5 0 0 Valparaíso-San Antonio 4 2 0 0 0 6 1,0 0 0 Viña del Mar-Quillota 26 0 5 0 0 31 5,2 4 17,4 Aconcagua 30 34 14 0 1 79 13,3 4 17,4 M.Occidente 74 41 22 2 0 139 23,5 1 4,3 M.Norte 0 0 5 0 5 10 1,7 0 0 M. Sur 32 3 4 0 0 39 6,6 0 0 M.Central S/I S/I S/I 0 S/I S/I S/I S/I S/I M. Sur Oriente 2 1 0 0 0 3 0,5 0 0 O'Higgins 48 7 26 0 0 81 13,7 4 17,4 Maule 31 9 36 3 1 80 13,5 4 17,4 Ñuble 22 16 17 0 0 55 9,3 5 21,7 Arauco S/I S/I S/I 0 S/I S/I S/I S/I S/I Bío Bío 1 13 1 0 0 15 2,5 0 0 Araucanía Norte 1 1 0 0 0 2 0,3 0 0 Araucanía Sur 1 6 2 0 0 9 1,5 0 0 Osorno 6 0 2 0 0 8 1,4 0 0 Valdivia 2 0 1 0 0 3 0,5 0 0 Llanchipal S/I S/I S/I 0 S/I S/I S/I S/I S/I Totales 301 137 137 5 7 592 100 23 100 % 51 23 23 1 1 Fuente: Notificaciones SNSS recepcionadose REVEP en REVEP MINSAL, al 13 marzo 2001

Distribución de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según Servicio de Salud y Causa de Intoxicación REVEP. Chile, Enero - Septiembre 2001 Servicio de Salud Causa de las Intoxicaciones Total No intencional Intencional Acumulado Fallecidos Laboral AccidentalVoluntarioProvocadoNo espec. Nº % Nº % Arica 0 2 4 0 0 6 1,6 0 s/i Iquique 0 5 2 0 0 7 1,8 0 0 Atacama 3 0 0 0 1 4 1,0 s/i s/i Coquimbo 29 0 3 0 0 32 8,4 1 7 Valparaíso-San Antonio 4 1 0 0 0 5 1,3 0 0,0 Viña del Mar-Quillota 5 0 1 0 0 6 1,6 0 0,0 Aconcagua 25 7 5 0 0 37 9,7 0 0,0 M.Occidente 43 5 10 0 0 58 15,2 0 0,0 M.Norte s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i M. Sur 2 17 9 0 1 29 7,6 1 7,1 M.Central s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i M. Sur Oriente 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0 O'Higgins 26 3 8 0 0 37 9,7 3 21,4 Maule 8 23 19 0 0 50 13,1 5 35,7 Ñuble 65 10 14 0 0 89 23,3 0 0,0 Arauco s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i Bío Bío 4 10 6 0 0 20 5,2 4 28,6 Araucanía Norte 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0 Araucanía Sur 1 1 0 0 0 2 s/i s/i s/i Osorno s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i Valdivia s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i Llanchipal s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i Totales 215 84 81 0 2 382 100 14 100 % 56,3 22,0 21,2 0,0 0,5 100,0 Fuente: Notificaciones SNSS recepcionados en REVEP MINSAL, al 31 octubre 2001

Distribución de Casos de Intoxicación por Plaguicidas según Grupos Químicos. REVEP. Chile 1998- Septiembre 2001. % S/Inf Otros B-Metilo O.CLOR 2001-Sep 2000 1999 1998 PIRETRO CARBAM O.FOSFO 0 10 20 30 40 50 60

Listado de ingredientes activos en Intoxicaciones Agudas por plaguicidas.revep, Chile 2000. Nº Ingrediente 2000 activo del Nº % Nº Plaguicida Casos casos en Brote 1 Metamidofos 87 14,7 21 2 Azufre 70 11,8 61 3 Lambdacyhalotrina 24 4,1 15 4 Benomil 22 3,7 19 5 Glifosato 20 3,4 0 6 Diclorvos 18 3,0 13 7 Metomil 14 2,4 7 8 Gases incendio plag 15 2,5 15 9 Dimetoato 14 2,4 4 10 Cyflutrin 12 2,0 11 11 Tetrametrina 11 1,9 0 12 Azinfosmetil 10 1,7 2 13 Clorpirifos 10 1,7 3 14 Paration 10 1,7 0 15 Carbofurano 9 1,5 2 16 Paraquat 8 1,4 0 Descon-sin/inform 127 21,5 23 Total casos 592 100 194

Listado de ingredientes activos en Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas.REVEP, Chile Enero-Septiembre 2001 Ingrediente activo del Nº Enero-Mayo 2001 % Nº Plaguicida Casos casos en Brote 1 Fosfuro de Aluminio 61 16,0 61 2 Metomil 33 8,6 27 3 Metamidofos 19 5,0 0 4 Clorpirifos 19 5,0 9 5 Alfacipermetrina 18 4,7 17 6Azufre 16 4,2 15 7 Tetrametrina 15 3,9 0 8 Brodifacoum 15 3,9 4 9 Glifosato 8 2,1 0 10 Cianamida Hidrog 7 1,8 0 11 Dimetoato 6 1,6 0 12 Parathion 4 1,0 0 13 Paraquat 3 0,8 0 Descon-sin/inform 104 27,2 26 Otros 54 14,1 2 Total casos 382 100 161 Fuente: Notificaciones SNSS recepcionados en REVEP MINSAL al 31 octubre 2001

% Intoxicaciones según uso de plaguicidas involucrados. REVEP.Chile 1999-2000 y Agosto 2001 50 45 40 35 30 25 45 46 36 Insecticida Herbicida Funguicida Rodenticida Fitorregulador Acaricida Nematicida Fertilizantes 20 18 19 15 10 5 0 11 8 8 6 6 2 2 2 1 1 1 0,3 1 1 0,3 0,4 0 0,5 0 1999 2000 2001-A

Razón de casos por 100 Toneladas de Importaciones, según tipo de Plaguicida REVEP.Chile 1998-1999 Tipo de Plaguicida 1998 1999 Tons Casos Razón Tons Casos Razón casos/100ton s casos/100ton s HERBICIDA 6451 62 0,96 7047 107 1,52 INSECTICIDA 4923 545 11,07 4405 264 5,99 FUNGICIDAS 3446 46 1,33 2444 64 2,62

REVEP: BROTES O EVENTOS COLECTIVOS DE INTOXICACION AGUDA POR PLAGUICIDAS DEFINICION Es la existencia de dos o más casos de intoxicación, de origen común, mismo agente, ocurra en el mismo período de tiempo y vinculada al misma exposición o lugar

REVEP : Resumen de Brotes 1998 25 Brotes, 346 afectados, 41 % de los casos del año. 12% requirió hospitalización, sin casos fatales. Promedio de edad 21 años, el 47% < 15 años. El 61% (209) mujeres. El 46% de los casos eran estudiantes. El 76% entre Octubre y Diciembre. El 72 % (18 brotes) fueron de origen Laboral. Del total de afectados el 51% fue no laborales. El 89% Organofosforados y el 38% Moderadamente Tóxicos (Tipo3). 2000-P 26 Brotes, 191 afectados, 37% del total de casos. 8% hospitalización, sin casos fatales. Promedio edad 27 años, 27 casos <15 años, todos de causa No Laboral. El 56% son mujeres, el 37% laborales. El 49% (93) se concentró en enero y febrero. El 59% fue Laboral, seguida por No laboral con un 39%. El 24% Altamente Tóxicos (Tipo 2) y el 23% Levemente Tóxico (Tipo4).

Tipo de Exposición en Brotes, REVEP. Chile 1998, 2000-P % 60 50 40 30 20 1998 E-A00 10 0 Reentrada Expansión Directa

REVEP: Alertas - Fumigaciones aéreas. - Intoxicaciones por Paraquat. - Aumento de Intoxicaciones con Rodenticidas. - Riesgo de uso de Plaguicidas en Terrorismo.

REVEP: Avances y Desafios Avances: 82% (23) de los Servicios de Salud son integrantes de Revep (10/2001). Mantención al día de bases de datos en Depto. Epidemiología-MINSAL. Desarrollo de propuesta de informatización del ingreso de datos. Revisión de temas técnicos y desarrollo de propuestas. Desarrollo de capacitación permanente del equipo de REVEP. Desarrollo de capacitación local de los equipos de salud y trabajadores. Difusión local a la comunidad. Aumento de los centros notificadores. Desafíos Mejorar la vigilancia: reforzar la capacidad de diagnóstico, la oportunidad y calidad de la notificación y el apoyo para realizar las visitas epidemiológicas. Reforzar el apoyo de exámenes de terreno y laboratorio. Establecer el respaldo legal para notificación de estos eventos. Incorporar a la REVEP a los SNSS fatantes y Mutualidades. Informatización del sistema.

REVEP: Actividades de reforzamiento Reuniones de REVEP: mensuales, rotativas en cada Servicio de Salud Area Técnica: participación de otras Instituciones como Dirección del Trabajo, SAG, Universidades, ONG, INTA, Mutualidades, entre otras. Area de Vigilancia Epidemiológica. Gestión de Recursos para la red. Entrega de material técnico y de apoyo a la difusión. Apoyo a la participación de los profesionales de la red en eventos internaciones y nacionales. Realización de Reuniones vía Chat. Publicación de Análisis de la Intoxicaciones 1998. Publicación de resultados de la REVEP por el Depto.Epidemiología en: El VIGIA y e-vigia.

En los plaguicidas no se pierda......bienvenidos A REVEP