VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Documentos relacionados
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

ASCENSORES S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 JUNTO CON DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

TRADING FASHION LINE S.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y DE 2013 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN

TOPY TOP S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y DE 2013 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y 2006 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VENTCORP PERÚ S.A.C. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 JUNTO CON DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES MS 1

SACOS PISCO S.A.C. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 y 2013 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

MAGUEY SHIPPING S.A.

VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

Memoria Anual Orgullosamente parte de. Estados financieros

VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009


CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO DE 2011 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Estados financieros al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 junto con el dictamen de los auditores independientes

Banco de Crédito del Perú y Subsidiarias

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Millenia Asset Management International, S. A.

GCZ CONSTRUCCIÓN S.A.C. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 y 2013 JUNTO CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES VCR 1

GCZ INGENIEROS S.A.C. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 y 2013 JUNTO CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES MS 1

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Por los años terminados Al 31 de Diciembre 2016 y 31 de

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

GRIFOS ESPINOZA S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 JUNTO CON DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y 2006 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007

FABRICA PERUANA ETERNIT S.A. Notas a los Estados Financieros 30 de Junio del 2016 y 2015

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A LA JUNTA DIRECTIVA Y AL ACCIONISTA DE QUANTUM ADVISORS, INC.

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Setiembre del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de dolares)

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

a) Principales Políticas Contables relacionadas con la Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS).

AGROINDUSTRIA CASABLANCA S.A.C ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 JUNTO CON DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Setiembre del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de dolares)

EUROTUBO S.A.C. ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 31 DE DICIEMBRE DE

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 30 de Junio del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Diciembre del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

SEGURINDUSTRIA S.A. ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 31 DE DICIEMBRE DE

Vistony Compañía Industrial del Perú S.A.C.

KVC CONTRATISTAS S.A.C.

GR HOLDING S.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

MODELO DE INFORME: SOCIEDADES SIN FINES DE LUCRO

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

SERVICENTRO RAMIREZ S.A.C.

CEMENTOS LIMA S.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de nuevos soles)

Alicorp S.A.A. y subsidiarias Balance General Al 30 de Junio del año 2007 y 31 de Diciembre del año 2006 (En miles de nuevos soles)

Alicorp y subsidiarias Balance General Al 31 de Marzo del año 2009 y 31 de Diciembre del año 2008 (En miles de nuevos soles)

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Responsabilidad de la Administración de la Compañía por los estados financieros

PROVEEDOR INTEGRAL DE PRECIOS DEL PERÚ S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 EN NUEVOS SOLES Y EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES

MINERA COLQUISIRI S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y DE 2013 Y AL 1 DE ENERO 2013 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN

MANUFACTURAS SAN ISIDRO S.A.C.

LAU VIDAL S.A.C. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 30 de Setiembre del año 2009 y 31 de Diciembre del año 2008 (En miles de nuevos soles)

INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO

HECHO DE IMPORTANCIA : Comunicación de Presentación de EEFF

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

INMOBILIARIA CLUB CONCEPCIÓN S.A. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS. Nota Al 31 de diciembre de ACTIVOS

PANAMERICANA DE VALORES, S. A. (Panamá, República de Panamá)

AUTONORT CAJAMARCA S.A.C.

INVERSIONES MG HUAROCHIRI S.A.C.

Millenia Asset Management International, S.A.

Corporación Inmobiliaria de la Unión 600 S.A.

(NO AUDITADO) CINEPLEX S.A.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE TUMBES DICTAMEN DE AUDITORIA 2017 Y ESTADOS FINANCIEROS

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. Señores Accionistas Globalnet Comunicaciones Financieras S.A.

Molitalia S.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 junto con el dictamen de los auditores independientes

Notas Activos Activos corrientes: Efectivo y bancos 3 18,265 41,790 Total de activos corrientes 18,265 41,790

INVERSIONES EL CEIBO S.A.

Real Plaza S.R.L. Estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 junto con el dictamen de los auditores independientes

INVERSIONES RUBIN S SRL

INVERSIONES EL CEIBO S.A.

AUTONORT TRUJILLO S.A.

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015

COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ S.A.C. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Estados Financieros Anuales 2011 GESTIÓN DE RECAUDACIÓN Y COBRANZAS S.A.

Fábrica de Chocolates La Ibérica S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 junto con el dictamen de los auditores independientes

Estados Financieros Anuales 2011 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

Transcripción:

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 CONTENIDO Dictamen de los auditores independientes Estado de situación financiera Estado de resultados integrales Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros

Tel: +511 2225600 Fax: +511 513787 www.bdo.com.pe PAZOS, LÓPEZ DE ROMAÑA, RODRÍGUEZ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Av. Camino Real 456 Torre Real, Piso 5 San Isidro LIMA 27- PERU DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A los señores Accionistas VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 1. Hemos auditado los estados financieros adjuntos de VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., que comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y los estados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas. Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros 2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú. Esta responsabilidad incluye diseñar, implantar y mantener el control interno pertinente a la preparación y presentación razonable de los estados financieros para que estén libres de representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de fraude o error; seleccionar y aplicar los políticas contables apropiadas; y realizar las estimaciones contables razonables de acuerdo con las circunstancias. Responsabilidad del Auditor 3. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en el Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen representaciones erróneas de importancia relativa. 4. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno de la Compañía pertinente a la preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. 5. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría. Pazos, López de Romaña, Rodríguez Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, una sociedad peruana, es miembro de BDO International Limited, una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas. BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.

- 2 - PAZOS, LÓPEZ DE ROMAÑA, RODRÍGUEZ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Opinión 6. En nuestra opinión, basados en nuestra opinión y en los dictámenes de auditores externos por las inversiones en las subsidiarias, los estados financieros antes indicados preparados para los fines expuestos en el párrafo 7 siguiente, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. al 31 de diciembre de 2010 y 2009, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú. Párrafo de énfasis 7. Los estados financieros individuales de VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. en dólares estadounidenses, fueron preparados para cumplir con requisitos sobre presentación de información financiera vigentes en el Perú y reflejan la inversión en sus compañías subsidiarias, que tal como se menciona en la Nota 12 a los estados financieros algunas han sido auditadas, al valor de participación patrimonial y no sobre una base consolidada. Estos estados financieros deben leerse conjuntamente con los estados financieros consolidados de VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. y sus SUBSIDIARIAS, que se presentan por separado y sobre los cuales hemos emitido una opinión sin salvedades con fecha 21 de febrero de 2011. Lima, Perú 21 de febrero de 2011 Refrendado por (Socio) Luis Pierrend Castillo Contador Público Colegiado Certificado Matrícula Nº 01-03823 Pazos, López de Romaña, Rodríguez Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, una sociedad peruana, es miembro de BDO International Limited, una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas. BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADO DE SITUACIÒN FINANCIERA POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 (Expresado en miles de dólares estadounidenses) ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO Notas 2010 2009 Notas 2010 2009 ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Efectivo y equivalente de efectivo 7 109,934 107,790 Obligaciones financieras 18 37,450 48,566 ------------ ------------ Cuentas por pagar comerciales 16 72,277 37,608 Cuentas por cobrar Cuentas por pagar a subsidiarias 9 177,901 86,736 Comerciales, neto de estimación para cuentas de Tributos, participaciones y otras cuentas cobranza dudosa de US$ 16,678 mil y US$ 8,336 mil por pagar 17 112,548 73,060 en 2010 y 2009, respectivamente 8 118,010 72,880 ------------ ------------ A subsidiarias y vinculadas 9 83,121 51,256 Total pasivo corriente 400,176 245,970 Diversas, neto de estimación para cuentas de ------------ ------------ cobranza dudosa de US$ 808 mil y US$ 1,813 mil en 2010 y 2009, respectivamente 10 44,156 19,248 ------------ ------------ 245,287 143,384 ------------ ------------ OBLIGACIONES FINANCIERAS - LARGO PLAZO 18 5,461 36,000 Existencias, neto de estimación por desvalorización de ------------ ------------ US$ 261 mil y US$ 3,493 mil en 2010 y 2009, respectivamente 11 64,539 61,797 ------------ ------------ Gastos pagados por anticipado 5,260 2,742 ------------ ------------ PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES E Total activo corriente 425,020 315,713 IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 19 113,114 93,442 ------------ ------------ CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS A LARGO PLAZO 10 6,027 5,142 INVERSIONES EN VALORES, neto de estimación por PROVISIÓN PARA CIERRE DE UNIDADES por fluctuación 12 390,426 281,090 MINERAS 20 21,474 24,992 ------------ ------------ INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO, neto de depreciación acumulada 13 273,889 242,951 CONCESIONES MINERAS, neto de amortización acumulada 14 122,760 121,381 COSTOS DE EXPLORACION, DESARROLLO Y DESBROCE PATRIMONIO NETO Y CIERRE DE UNIDADES MINERAS, neto de amortización Capital social 22 747,900 619,883 acumulada 15 382,279 319,199 Reserva legal 22 68,807 57,940 Reserva de capital 22 9,062 27,302 INTANGIBLES, neto de amortización acumulada 2,838 2,717 Pérdidas no realizadas 23 (22,454) (3,135) Resultados acumulados 22 275,859 194,527 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES E ------------ ------------ IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 19 16,160 8,728 Total patrimonio neto 1,079,174 896,517 ------------ ------------ ------------ ------------ 1,619,399 1,296,921 1,619,399 1,296,921 ======== ======== ======== ======== Las notas a los estados financieros adjuntas forman parte del estado de situación financiera.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 (Expresado en miles de dólares estadounidenses) Notas 2010 2009 VENTAS 24 680,891 477,555 COSTO DE VENTAS 25 (345,562) (268,840) ------------ ------------ Utilidad bruta 335,329 208,715 GASTOS DE OPERACIÓN: Administración 26 (45,922) (43,497) Ventas 27 (37,970) (29,161) ------------ ------------ Utilidad de operación 251,437 136,057 ------------ ------------ OTROS INGRESOS (GASTOS): Participación en los resultados de las empresas subsidiarias 111,076 58,831 Financieros, neto 28 (9,170) (10,651) Ingreso neto, por instrumentos financieros derivados 23 2,251 77,836 Otros, neto 29 9,272 (642) ------------ ------------ 113,429 125,374 ------------ ------------ Utilidad antes de participación de los trabajadores e impuesto a la renta 364,866 261,431 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES DIFERIDA 19 (4,677) (2,690) IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 19 (16,135) (9,279) PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES 35 (b) (16,560) (17,805) IMPUESTO A LA RENTA 35 (b) (51,635) (61,428) ------------ ------------ Utilidad neta 275,859 170,229 ======== ======== Promedio ponderado del número de acciones en circulación (en miles) 32 2,327,682 1,882,313 ======== ======== Utilidad por acción básica y diluida 32 0.119 0.090 ======== ======== Las notas a los estados financieros adjuntas forman parte de este estado.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresado en miles de dólares estadounidenses) NÚMERO DE ACCIONES _ CAPITAL RESERVA RESERVA DE RESULTADOS NO UTILIDADES RESULTADOS COMUNES A COMUNES B SOCIAL LEGAL CAPITAL REALIZADAS REINVERTIDAS ACUMULADOS Saldo al 31 de diciembre de 2008, neto de 2,074,995 acciones comunes clase "A" (US$ 8,369 mil) y 119,371,948 acciones comunes clase "B" (US$ 40,989 mil) en poder de las subsidiarias Empresa Minera Paragsha S.A.C., Empresa Administradora Chungar S.A.C. y Compañía Minera Alpamarca S.A.C. 679,346,857 899,855,527 477,895 44,735 25,427 104,266 24,208 212,576 Apropiación - - - 13,205 - - - (13,205) Capitalización de utilidades acumuladas 171,546,115 256,587,770 142,253 - - - (23,086) (119,167) Distribución de dividendos correspondiente al 2009 - - - - - - - (55,906) Contribución al fondo Cerro de Pasco - - - - 2,930 - - - Ajuste - - - - (1,055) - (1,122) - Venta de acciones en tesorería en poder de subsidiarias 9,000 10,241,549 1,876 Compra de acciones de la Compañía por la subsidiarias (652,693) (33,944,263) (2,141) Disminución neta, de ganancias no realizadas por instrumentos financieros derivados - - - - - (109,232) - - Participación de los trabajadores e Impuesto a la Renta correspondiente a las pérdidas no realizadas por instrumentos financieros derivados - - - - - 1,831 - - Utilidad neta - - - - - - - 170,229 ----------------- ----------------- ------------ --------- ---------- ----------- ----------- ------------- Saldo al 31 de diciembre de 2009, neto de 2,718,688 acciones comunes clase "A" (US$ 8,695 mil) y 143,074,662 acciones comunes clase "B" (US$ 40,928 mil) en poder de las subsidiarias Empresa Minera Paragsha S.A.C., Empresa Administradora Chungar S.A.C. y Compañía Minera Alpamarca S.A.C. 850,249,279 1,132,740,583 619,883 57,940 27,302 (3,135) - 194,527 Apropiación - - - 11,140 - - - (11,140) Ajuste por conversión a moneda funcional - - (37,578) (687) (6,853) - - 45,118 Capitalización de utilidades acumuladas 188,505,921 281,955,169 156,363 - (3,098) - - (153,265) Distribución de dividendos correspondiente al 2010 - - - - (727) - - (75,240) Ajuste - - - 414 Venta de acciones en tesorería en poder de subsidiarias - 159,819,572 49,615-155,055 - - - Compra de acciones de Volcan Compañía Minera S.A.A. por la subsidiarias (110,672,246) (16,750,090) (40,383) - (162,617) - - - Disminución neta, de ganancias no realizadas por instrumentos financieros derivados - - - - - (29,899) - - Participación de los trabajadores e Impuesto a la Renta correspondiente a las pérdidas no realizadas por instrumentos financieros derivados - - - - - 10,580 - - Utilidad neta - - - - - - - 275,859 ----------------- ----------------- ------------ --------- ---------- ----------- ----------- ------------- Saldo al 31 de diciembre de 2010, neto de 113,390,934 acciones comunes clase "A" (US$ 202,999 mil) y 5,180 acciones comunes clase "B" (US$ 1 mil) en poder de las subsidiarias Empresa Minera Paragsha S.A.C., Empresa Administradora Chungar S.A.C. y Compañía Minera Alpamarca S.A.C. 928,082,954 1,557,765,234 747,900 68,807 9,062 (22,454) - 275,859 ========== =========== ======= ====== ====== ======= ===== ======= Las notas a los estados financieros adjuntas forman parte de este estado.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 (Expresado en miles de dólares estadounidenses) 2010 2009 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Cobranza a clientes 640,741 425,461 Pagos a proveedores (196,382) (130,371) Pago de remuneraciones y beneficios sociales (57,444) (51,311) Pago de tributos (85,624) (79,234) Otros (pagos) cobros operativos (27,892) (6,148) --------- --------- AUMENTO DE EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 273,399 158,397 --------- --------- ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Compra de activos fijos (60,467) (37,434) Adiciones de inversiones en valores (188) (1,157) Adiciones de concesiones mineras, costos de exploración, desarrollo, desbroce, cierre de unidades mineras e intangibles (86,067) (50,259) --------- --------- DISMINUCIÓN DE EFECTIVO APLICADO A LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (146,722) (88,850) --------- --------- ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Disminución de obligaciones financieras (48,566) (117,198) Pago de dividendos (neto de dividendos percibidos) (75,967) (25,264) --------- --------- DISMINUCIÓN DE EFECTIVO APLICADO A LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO (124,533) (142,462) --------- --------- AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO 2,144 (72,915) SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO AL INICIO 107,790 180,705 --------- --------- SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO AL FINAL 109,934 107,790 ======= =======

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 (Expresado en miles de dólares estadounidenses) 2010 2009 CONCILIACIÓN DEL RESULTADO NETO CON EL EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Utilidad neta 275,859 170,229 Más (menos) ajustes a la utilidad neta: Estimación para cuentas de cobranza dudosa 8,342 8,720 Estimación por desvalorización de existencias - 1,185 Depreciación 36,043 32,076 Amortización 17,761 19,514 Participación en los resultados de las empresas subsidiarias (111,076) (58,831) Baja de activos fijos 374 66 Impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferido 20,812 11,969 Castigo de cuentas por cobrar provisionadas (1,005) - Incineración de existencias (3,232) - Ajustes (144) 7,589 Cargos y abonos por cambios netos en el activo y pasivo: Aumento de cuentas por cobrar (133,629) (27,308) Disminución de existencias 490 3,868 (Aumento) disminución de gastos pagados por anticipado (2,518) 781 Aumento (disminución) de cuentas por pagar comerciales 34,669 (17,293) Aumento de cuentas por pagar a subsidiarias 91,165 4,947 Aumento de tributos participaciones y otras cuentas por pagar 39,488 885 --------- --------- AUMENTO DE EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 273,399 158,397 ======= ======= Las notas a los estados financieros adjuntas forman parte de este estado.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009 1. IDENTIFICACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA a) Identificación: Volcan Compañía Minera S.A.A. (en adelante la Compañía) se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 1 de febrero de 1998 mediante la fusión de Volcán Compañía Minera S.A., constituida en junio de 1943, y Empresa Minera Mahr Túnel S.A., empresa que fue adquirida por la Compañía mediante un proceso de privatización en el año 1997. Las acciones que conforman el capital social de la Compañía se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (Ver Nota 22). Su domicilio legal así como sus oficinas administrativas se encuentran en avenida Gregorio Escobedo No. 710 Jesús María, Lima. b) Actividad económica: La Compañía se dedica por cuenta propia, a la exploración y explotación de denuncios mineros y a la extracción, concentración, tratamiento y comercialización de minerales polimetálicos. Opera dos centros mineros propios (Notas 14 y 15) ubicados en los departamentos de Pasco y Junín, en la sierra central del Perú. En estos centros produce concentrados de zinc, cobre, plomo y plata. La Compañía tiene inversiones al 100 por ciento en Empresa Administradora Chungar S.A.C., empresa minera que explota zinc, plomo y plata, en Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C., empresa que se dedica a la explotación de plomo y plata, en Empresa Minera Paragsha S.A.C., que se dedica a actividades de exploración dentro de sus concesiones mineras, en los departamentos de Pasco y Junín y, en Compañía Minera El Pilar S.A.C., que se dedica a la explotación de zinc, plomo y plata.

- 2 - Los estados financieros de las subsidiarias al 31 de diciembre de 2010, se resumen a continuación (en miles de dólares estadounidenses): Utilidad (pérdida) Subsidiaria Activos Pasivos Patrimonio Neta Empresa Administradora Chungar S.A.C. 439,277 110,232 329,045 109,744 Empresa Minera Paragsha S.A.C. y ubsidiarias 245,996 17,410 228,586 2,579 Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C. 55,855 33,073 22,782 (3,130) Compañía Minera El Pilar S.A.C. 14,975 14,777 198 (4) ---------- ---------- ---------- ---------- 756,103 175,492 580,611 109,189 ======= ======= ======= ======= La Compañía realiza actividades con sus subsidiarias y vinculadas referidas a venta de suministros, servicios de asesoría gerencial y de personal y obtener y otorgar préstamos que se reflejan en cuentas del balance general y del estado de ganancias y pérdidas (ver Notas 9 y 29 principalmente). El número de trabajadores que laboran en la Compañía es el siguiente: Número de trabajadores (promedio) Funcionarios 29 36 Empleados 911 802 Obreros 1,690 1,662 ------- ------- 2,630 2,500 ===== ===== c) Aprobación de los estados financieros: Los estados financieros al 31 de diciembre de 2009, fueron aprobados en Junta General de Accionistas realizada el 25 de marzo de 2010. Los correspondientes al 2010 serán autorizados por el Directorio y serán presentados para su aprobación por la Junta General de Accionistas que se efectuará dentro de los plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia General los estados financieros adjuntos serán aprobados sin modificaciones.

- 3 - d) Escisión: Por acuerdo de la Junta General de Accionistas de fecha 27 de enero de 2011 y con la finalidad de transferir a otra empresa la Unidad de Cerro de Pasco, se acordó la reorganización simple para segregar el bloque patrimonial conformado por los activos que conforman la Unidad de Cerro de Pasco por S/. 1,021,082,344 transfiriéndose a Empresa Administradora de Cerro S.A.C.(en adelante Cerro), dicho patrimonio escindido y recibiendo a cambio la Compañía las acciones de Cerro correspondiente a dicho aporte, que representan el 99.99% de su capital. Esta operación está pendiente de formalizar mediante Escritura Pública. La fecha de entrada en vigencia de la escisión según acuerdo de la Junta de Accionistas es el 1 de febrero de 2011. 2. POLÍTICAS CONTABLES QUE SIGUE LA COMPAÑÍA A continuación se señalan las principales políticas contables adoptadas por la Compañía en la preparación y presentación de sus estados financieros. Han sido aplicadas en forma consistente por los años presentados. (a) Base de preparación (i) En la preparación de los estados financieros adjuntos, la Gerencia de la Compañía ha cumplido con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú. Estos principios corresponden a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y comprenden, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las interpretaciones de las NIIF (CINIIF o IFRIC por sus siglas en inglés), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las interpretaciones de las NIC (SIC por sus siglas en inglés). En el Perú el Consejo Normativo de Contabilidad (en adelante el Consejo), es la entidad responsable de oficializar estas normas. En el mes de agosto de 2010 ha oficializado la aplicación a partir del 1 de enero de 2011, de la versión de las normas vigentes internacionalmente en el 2009 y las modificaciones a mayo de 2010 de las NIC, NIIF y CINIIF. No obstante, mantiene la aplicación del método de participación patrimonial que se explica en el párrafo iii) subsiguiente. Sólo para las empresas supervisadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) que es el caso de la Compañía, esta entidad ha normado que a partir de los estados financieros 2011, deberán presentar su información contable aplicando plenamente las NIIF.

- 4 - (ii) Las normas vigentes a nivel internacional y que serán de aplicación en el Perú a partir de 2011 son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de la 1 a la 8, las interpretaciones de las NIIF (CINIIF o IFRIC por sus siglas en inglés) de la 1 a la 19, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) de la 1 a la 41, las interpretaciones de las NIC (SIC por sus siglas en inglés) de la 7 a la 32 y las modificaciones hasta mayo de 2010 de la NIIFs 1,3 y 7, NICs 1 y 34 y la CINIIF 13. La Compañía está en pleno proceso de evaluación de todas las normas aplicables para determinar cual sería el efecto de esta aplicación en los estados financieros. (iii) Se ha resuelto por norma del Consejo, que se continúe aplicando de manera indefinida el método de participación patrimonial en los estados financieros separados, para las valuaciones de las inversiones en subsidiarias y asociadas, en adición a los métodos del costo y del valor razonable estipulados en las NIC 27 y 28. (iv) Los estados financieros adjuntos han sido preparados luego de ser convertidos a su moneda funcional que es el dólar estadounidense, a partir de los registros contables de la Compañía, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, siguiendo el criterio del costo histórico, excepto por las inversiones en valores que están valuadas a su valor patrimonial, los activos fijos y las concesiones mineras revaluadas y los contratos de cobertura de minerales y forward de divisas que están valuados a su valor razonable. (v) Inicialmente las transacciones en moneda extranjera se contabilizan en moneda funcional utilizando el tipo de cambio de la fecha de transacción. Con posterioridad al reconocimiento inicial los saldos deudores y acreedores en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional de la siguiente manera: 1. Los activos y pasivos monetarios, se convierten al tipo de cambio de cierre del período, entendido como el tipo de cambio de la fecha a que se refieren los estados financieros; 2. Las partidas no monetarias valoradas al costo histórico, se convierten al tipo de cambio de la fecha de adquisición o transacción; 3. Las partidas no monetarias valoradas a valor razonable, se convierten al tipo de cambio de la fecha en que se determinó el valor razonable; y

- 5 - Los ingresos y gastos se convierten aplicando el tipo de cambio de la fecha de cada transacción, pudiendo utilizarse un tipo de cambio promedio del período para todas las operaciones realizadas en el mismo, salvo que haya sufrido variaciones significativas. Las depreciaciones o amortizaciones se convertirán al tipo de cambio aplicado al activo correspondiente. (b) Uso de estimaciones La preparación de los estados financieros también requiere que la Gerencia lleve a cabo estimaciones y juicios para la determinación de los saldos de los activos y pasivos, de ingresos y gastos, el monto de contingencias y la exposición de eventos significativos en notas a los estados financieros. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de estados financieros y no menoscaba su fiabilidad. Las estimaciones y juicios determinados por la Compañía, son continuamente evaluados y están basados en la experiencia histórica y toda información que sea considerada relevante. Si estas estimaciones y juicios variaran en el futuro como resultado de cambios en las premisas que las sustentaron, los correspondientes saldos de los estados financieros serán corregidos en la fecha en la que el cambio en las estimaciones y juicios se produzca. Las estimaciones más significativas en relación a los estados financieros adjuntos están referidas a cuentas de cobranza dudosa, desvalorización de existencias, fluctuación de inversiones en valores, la vida útil y valor recuperable del activo fijo, el activo y pasivo por impuesto a la renta diferido, la provisión para cierre de unidades mineras, el valor recuperable de las concesiones mineras, costos de exploración, desarrollo y desbroce e intangibles y los contratos de cobertura de minerales y forward de divisas. (c) Transacciones en moneda extranjera - Moneda funcional y moneda de presentación Para expresar sus estados financieros, la Compañía ha determinado su moneda funcional, sobre la base del entorno económico principal donde opera, el cual influye fundamentalmente en la determinación de los precios de los bienes que vende y los servicios que presta y en los costos que se incurren para producir estos bienes y brindar estos servicios. Dicha moneda corresponde al dólar estadounidense. Los estados financieros se presentan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional, distinta a la moneda de registro que es el nuevo sol. Todas las transacciones son medidas en la moneda funcional y por el contrario, moneda extranjera es toda aquella distinta de la funcional.

- 6 - - Transacciones y saldos en moneda extranjera Las operaciones en moneda extranjera se registran en dólares estadounidenses aplicando los tipos de cambio del día de la transacción. Los saldos al 31 de diciembre de 2010 y 2009 están valuados al tipo de cambio de cierre del año. Las diferencias de cambio que se generan entre el tipo de cambio registrado al inicio de una operación y el tipo de cambio de liquidación de la operación o el tipo de cambio de cierre del año, forman parte del rubro de ingresos (gastos) financieros, neto en el estado de resultados integrales. (d) Instrumentos financieros Los instrumentos financieros son contratos que dan lugar simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra. En el caso de la Compañía, los instrumentos financieros corresponden a instrumentos primarios tales como efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y derivados financieros. Los instrumentos financieros son medidos a su valor razonable, más los costos directamente relacionados con la transacción, excepto se trate de instrumentos financieros al valor razonable con efecto en resultados, en cuyo caso los costos de transacción afectan resultados del ejercicio. (e) Clasificación de activos financieros Se ha establecido cuatro categorías para la clasificación de los activos financieros: al valor razonable con efecto en resultados, cuentas por cobrar, activos financieros mantenidos hasta el vencimiento y activos financieros disponibles para la venta. A la Compañía le aplica: (i) Los activos al valor razonable con efecto en resultados incluyen: el efectivo y el equivalente de efectivo. El efectivo es un activo financiero porque representa un medio de pago y por ello es la base sobre la que se miden y reconocen todas las transacciones en los estados financieros. El equivalente de efectivo son inversiones (depósitos a plazo altamente líquidos a corto plazo). Los cambios en el valor razonable de los activos financieros a valor razonable, son registrados en el estado de resultados integrales. El interés ganado es devengado en el estado de resultados integrales en la cuenta ingresos financieros.

- 7 - (ii) Cuentas por cobrar Son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no son cotizados en un mercado activo. Surgen cuando la Compañía provee dinero, bienes o servicios directamente a un deudor sin intención de negociar la cuenta por cobrar. Se incluyen en el activo corriente salvo por los vencimientos mayores a doce meses después de la fecha del balance general, que se clasifican como no corrientes. Las cuentas por cobrar incluyen las cuentas por cobrar comerciales, a subsidiarias y vinculadas y diversas del estado de situación financiera. A estos instrumentos financieros no se les da de baja hasta que se haya transferido el riesgo inherente a la propiedad de los mismos, hayan expirado sus derechos de cobranza o ya no se retenga control alguno. El reconocimiento inicial de las cuentas por cobrar es a su valor nominal y se incluyen intereses, son llevadas al costo amortizado usando el método de tasa de interés efectiva, menos la estimación para incobrables. El costo amortizado es calculado considerando cualquier descuento o prima incurrida, comisiones y costos, que constituyen una parte integral de la tasa de interés efectiva. Las pérdidas originadas por la desvalorización son reconocidas en el estado de resultados integrales en la cuenta Estimación para cuentas de cobranza dudosa. (iii) Activos financieros disponibles para la venta. Esta categoría incluye a las cuotas de participación en fondos mutuos, que forman parte del equivalente de efectivo. Son aquellas que no califican como derivados ni como inversiones para ser registradas a su valor razonable a través del estado de resultados integrales ya que no se tiene la intención de enajenarlas en el corto plazo, no califican como mantenidas hasta su vencimiento y tampoco clasifican como cuentas por cobrar. Las inversiones disponibles para la venta se han adquirido para mantenerlas por un tiempo indefinido, no obstante, pueden ser vendidas debido a necesidades de liquidez o cambios en la tasa de interés, tipos de cambio o en el precio del capital. Después del reconocimiento inicial al costo, las inversiones disponibles para la venta son medidas a su valor razonable y los cambios posteriores de ese valor razonable son contabilizados en una cuenta de patrimonio denominada resultados no realizados, hasta que se efectúe su venta o se pruebe que están deterioradas, en cuya oportunidad se transferirán a los resultados del año. El valor razonable de las inversiones disponibles para la venta se determina sobre la base de cotizaciones en mercados activos, o, a falta de éstas, en de los flujos de efectivo descontados. Los rendimientos ganados durante el tiempo en que se mantienen las inversiones disponibles para la venta, son reconocidos en el estado de resultados integrales en el rubro gastos o ingresos financieros neto.

- 8 - (f) Clasificación de pasivos financieros Respecto a los pasivos financieros, se ha establecido dos categorías: a valor razonable con cambio en resultados y aquellos registrados al costo amortizado. A la Compañía le aplica lo siguiente: Los pasivos financieros a costo amortizado comprenden las cuentas por pagar comerciales, obligaciones financieras y otras cuentas por pagar; se reconocen a su valor de transacción debido a que la Compañía es parte de los acuerdos contractuales del instrumento financiero. Se utiliza el método de la tasa de interés efectiva. (g) Compensación de activos y pasivos financieros Los activos y pasivos financieros se compensan cuando se tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. (h) Baja de activos y pasivos financieros Activos financieros: Un activo financiero es dado de baja cuando: (i) los derechos de recibir flujos de efectivo del activo han terminado; o (ii) la Compañía ha transferido sus derechos a recibir flujos de efectivo del activo o ha asumido una obligación de pagar la totalidad de los flujos de efectivo recibidos inmediatamente a una tercera parte bajo un acuerdo de traspaso y (iii) también la Compañía ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo o, de no haber transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, si ha transferido su control. Pasivos financieros: Un pasivo financiero es dado de baja cuando la obligación de pago se termina, se cancela o expira. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro del mismo prestatario en condiciones significativamente diferentes, o las condiciones son modificadas en forma importante, dicho reemplazo o modificación se trata como una baja del pasivo original, se reconoce el nuevo pasivo y la diferencia entre ambos se refleja en los resultados del período.

- 9 - (i) Instrumentos financieros derivados Coberturas: La Compañía utiliza los instrumentos derivados para administrar su exposición a la moneda extranjera y a los precios internacionales de los commodities de mineral. La Compañía aplica la contabilidad de cobertura para las transacciones que cumplen con ciertos criterios específicos. Al inicio de la relación de cobertura, la Compañía documenta formalmente la relación entre el ítem coberturado y el instrumento de cobertura; incluyendo la naturaleza del riesgo, el objetivo y la estrategia para llevar a cabo la cobertura y el método que será usado para valuar la efectividad de la relación de cobertura. También al comienzo de la relación de cobertura, se realiza una evaluación formal retrospectiva utilizando el método de regresión para asegurar que el instrumento de cobertura sea altamente efectivo en compensar el riesgo designado en el ítem coberturado. Las coberturas son formalmente evaluadas en forma mensual. La Compañía ha efectuado cobertura de moneda que califican como cobertura de flujos de efectivo. La Compañía utiliza instrumentos financieros derivados, específicamente futuro de commodities de minerales y forward de divisas con la finalidad de reducir su riesgo de precios internacionales en el primer caso y el riesgo de cambio en el segundo caso. Una operación futuro de commodities de minerales es un acuerdo entre dos partes, por el cual dos agentes económicos se obligan a cancelar en efectivo, en una fecha futura establecida, un monto determinado por la diferencia entre el precio futuro pactado del mineral y el precio de mercado vigente a la fecha de liquidación de la operación (según contrato). Una operación forward de divisas es un acuerdo entre dos partes, por el cual dos agentes económicos se obligan a intercambiar, en una fecha futura establecida, un monto determinado de una moneda a cambio de otra, a un tipo de cambio futuro acordado y que refleja el diferencial de tasas. La Compañía ha designado este instrumento como una cobertura de flujos de efectivo. La ganancia o pérdida generada por el instrumento de cobertura de flujos de efectivo, que haya sido designado como eficaz (futuro de commodities de mineral), se reconocerá en el patrimonio neto en la cuenta resultados no realizados hasta su liquidación. Si fuera designado como ineficaz (forward de divisas), la ganancia o pérdida generado por el instrumento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la cuenta de ingresos/gastos financieros. Una cobertura es altamente eficaz si la correlación entre las fluctuaciones en los valores razonables del derivado y del subyacente fluctúa entre 80% y 125%.

- 10 - (j) Deterioro de activos financieros La Compañía evalúa a la fecha de cada balance general si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos financieros se encuentran deteriorados. Un activo financiero o un grupo de activos financieros se deterioran y generan pérdidas sólo si hay evidencias objetivas de deterioro como resultado de uno o más eventos posteriores al reconocimiento inicial del activo y cuando dicho evento de pérdida tiene un impacto sobre los flujos de caja proyectados estimados del activo financiero o grupo de activos financieros que puede ser estimada de manera confiable. Esta evidencia de deterioro puede incluir indicios de dificultades financieras importantes del prestatario o grupo de prestatarios, incumplimiento o atraso en los pagos del principal o intereses, probabilidad de reestructuración o quiebra de la empresa u otra reorganización empresarial en la que se demuestre que existirá una reducción en los flujos futuros estimados, como cambios en circunstancias o condiciones económicas que tienen correlación en incumplimientos de pago. El criterio utilizado por cada categoría de activos financieros es como sigue: (i) Cuentas por cobrar: Para las cuentas por cobrar que son registradas al costo amortizado, La Compañía primero evalúa individualmente si es que existe evidencia objetiva de desvalorización para activos financieros significativos, o colectivamente para activos financieros que no son individualmente significativos. Si la Compañía determina que no existe evidencia objetiva de desvalorización para un activo financiero individualmente evaluado, sea significante o no, se incluye el activo en un grupo de activos financieros con características similares de riesgo crediticio y los evalúa colectivamente para la desvalorización. Si hay evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por desvalorización, el monto de la pérdida es cuantificado como la diferencia entre el valor del activo en libros y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero. La Compañía considera como deteriorados todos aquellas partidas vencidas con una antigüedad mayor a 360 días por las cuales se ha efectuado las gestiones de cobranza sin obtener resultados y que a la fecha no se encuentran refinanciadas. El valor en libros de estos activos se reduce a través de una cuenta de estimación y el monto de la pérdida es reconocido en el estado de resultado integral. Las cuentas por cobrar, junto con la estimación asociada, son castigados cuando no hay un prospecto realista de recupero en el futuro. Si en un año posterior, el monto estimado de la pérdida de desvalorización aumenta o disminuye debido a un evento que ocurre después de que la desvalorización es reconocida, la pérdida por desvalorización previamente reconocida es aumentada o reducida ajustando la cuenta de estimación. Si un activo que fue castigado es recuperado posteriormente, el recupero

- 11 - es abonado a la cuenta de ingresos varios (recupero de cuentas por cobrar castigadas) en el estado de resultados integrales. (ii) Inversiones financieras disponibles para la venta: La Compañía evalúa para las inversiones disponibles para la venta a la fecha de cada balance general, si es que existe evidencia objetiva de que una inversión o un grupo de inversiones tienen problemas de deterioro. En el caso de los instrumentos de deuda clasificados como disponibles para la venta, fondos de inversión, el deterioro es evaluado sobre la base de los mismos criterios de los activos financieros registrados al costo amortizado. El ingreso o gasto por variación de cuota está basada en el incremento o decremento de la misma como consecuencia de los indicadores de la Bolsa de Valores de Lima. El ingreso por rendimiento por variación de la cuota es registrado en el rubro ingresos/gastos financieros. Si en un año posterior, el valor razonable de un instrumento de deuda aumenta y puede ser objetivamente relacionado a un evento que ocurre después de que el deterioro fuera reconocido en el estado de resultados integrales, la pérdida por deterioro es extornada a través del estado de resultado integral. (k) Existencias y estimación por desvalorización Las existencias se valúan al costo o valor neto de realización, el menor, siguiendo el método de costo promedio, excepto en el caso de existencias por recibir que se valúan a su costo específico. El valor neto de realización es el precio de venta normal menos los costos para ponerlas en condición de venta, incluyendo los gastos de comercialización y distribución. La estimación por desvalorización se carga a los resultados del año y se determina en base a una evaluación técnica individual que realiza la Gerencia considerando el grado de conservación de las partidas en el almacén y su correspondiente utilización en el curso normal de las operaciones. (l) Inversiones en valores y estimación por fluctuación l.1) Llevadas a valor de participación patrimonial Las inversiones en empresas subsidiarias se registran bajo el método de participación patrimonial. En este método la inversión se contabiliza inicialmente al costo (el cual incluye los costos de la transacción que estén relacionados directamente a su compra) y se incrementa o disminuye para reconocer la participación de la Compañía en los resultados obtenidos por la subsidiaria. La variación en el valor de participación patrimonial generó una ganancia neta en el año. Otros cambios en el patrimonio neto de la subsidiaria como los originados por revaluaciones o reconocimiento de ganancias no realizadas afectan también la participación patrimonial de la Compañía, reconociéndose su efecto en el patrimonio neto. Los dividendos recibidos en efectivo rebajan el valor de la inversión.

- 12 - l.2) Llevadas al costo Las inversiones en empresas asociadas y en terceros se registran al costo (el cual incluye los costos de la transacción que estén relacionados directamente a su compra). Los dividendos, recibidos en efectivo o en acciones, se reconocen como ingresos en el ejercicio que se toma el acuerdo de distribución o capitalización, según corresponda. La estimación por fluctuación de valores resulta de comparar el valor en libros con su cotización en bolsa o valor patrimonial, según corresponda. Subsidiarias son todas aquellas entidades sobre la Compañía ejerce control, entendiéndose éste como el poder para dirigir las políticas financieras y operativas de la subsidiaria. Se considera también que existe control cuando la participación de la Compañía es mayor al cincuenta por ciento del capital social de la subsidiaria. Asociadas son todas las entidades en las que la Compañía ejerce influencia significativa pero no el control. Se considera que existe influencia significativa cuando la Compañía mantiene una participación entre el veinte y el cincuenta por ciento del accionariado de la asociada. Se entiende por influencia significativa al poder para intervenir en las decisiones de políticas financieras y operativas de la asociada. (ll) Inmuebles, maquinaria y equipo y depreciación acumulada Los inmuebles, maquinaria y equipo se presentan al costo de adquisición menos su depreciación acumulada y, en el caso del costo de edificios y otras construcciones, maquinaria y equipo y equipos diversos se incluyen las revaluaciones efectuadas sobre la base de tasaciones efectuadas por peritos independientes. Dichos activos se expresan al valor razonable determinado en la fecha de las tasaciones menos su depreciación acumulada. Los valores revaluados son revisados periódicamente y se reconocen los efectos cuando se producen cambios significativos en las bases que originaron el incremento por revaluación, los mismos que son cargados o abonados directamente al patrimonio neto o a resultados del período, si excedieran a su valor de revaluado. La depreciación de los activos fijos es calculada siguiendo el método de línea recta sobre la base de su vida útil estimada y con las tasas anuales indicadas en la Nota 13. El costo histórico de adquisición incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de los activos. El mantenimiento y las reparaciones menores son reconocidos como gastos según se incurren. La vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar que el método y el período de la depreciación sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos futuros. Los desembolsos posteriores y renovaciones de importancia se reconocen como activo, cuando es probable que la Compañía obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo y su costo pueda ser valorizado con fiabilidad.

- 13 - Al vender o retirar los inmuebles, maquinaria y equipo la Compañía elimina el costo y la depreciación acumulada correspondiente. Cualquier pérdida o ganancia que resultase de su disposición se incluye en el estado de resultados integrales. En el caso de los bienes revaluados se afecta primero el patrimonio hasta el monto del excedente y la diferencia se aplica a resultados. (m) Concesiones mineras y amortización acumulada Las concesiones se contabilizan al costo de adquisición mas aquellas revaluaciones voluntarias efectuadas sobre la base de tasaciones efectuadas por peritos independientes expresadas al valor razonable determinado en la fecha de las tasaciones, menos su amortización acumulada. Los valores revaluados son revisados periódicamente y se reconocen los efectos cuando se producen cambios significativos en las bases que originaron el incremento por revaluación, los mismos que son cargados o abonados directamente al patrimonio neto o a resultados del período, si excedieran a su valor revaluado. La amortización es calculada desde el inicio de la producción, sobre la base de la inversión en las unidades de producción y la vida estimada de las reservas probadas, probables y los recursos económicamente recuperables. (n) Costos de exploración, desarrollo y desbroce y cierre de unidades mineras y amortización acumulada Los costos de exploración, desarrollo y desbroce (movimiento de tierras), incurridos en cada área definida de interés, son capitalizados sólo en la medida que se estime sean recuperables económicamente a través de una explotación exitosa en el futuro o, cuando las actividades en el área de interés están en proceso y aún no se ha llegado a una etapa que permita evaluar razonablemente la existencia de reservas económicamente recuperables. La amortización es calculada desde el inicio de la producción, sobre la base de la inversión en las unidades de producción y la vida estimada de las reservas probadas, probables y los recursos económicamente recuperables. Los costos de cierre de unidades mineras se presentan al valor presente de los flujos de caja futuros estimados que se esperan desembolsar y de amortizar en el plazo de duración de las concesiones mineras.

- 14 - (ñ) Intangibles y amortización acumulada Los intangibles (software) se contabilizan al costo inicial menos su amortización acumulada. Después del reconocimiento inicial, los intangibles se miden al costo menos la amortización acumulada. Los intangibles se amortizan bajo el método de línea recta sobre la base de su vida útil estimada que es de 10 años. El período y el método de amortización se revisan al final de cada año. (o) Crédito mercantil El crédito mercantil, incluido en el rubro de Inversiones en valores corresponde al mayor valor pagado por las acciones de ciertas compañías subsidiarias respecto del valor razonable de los activos netos de tales compañías a la fecha de la adquisición. De acuerdo a la NIIF 3, el crédito mercantil no se amortiza y sólo se evalúa para ver si ha sufrido deterioro. (p) Deterioro de activos no financieros El valor de los inmuebles, maquinaria y equipo, concesiones mineras, costos de exploración, desarrollo, desbroce y cierre de unidades mineras, intangibles, crédito mercantil e inversiones en valores es revisado periódicamente para determinar si existe deterioro, cuando se producen circunstancias que indiquen que el valor en libros puede no ser recuperable. De haber indicios de deterioro, la Compañía estima el importe recuperable de los activos, y reconoce una pérdida por desvalorización en el estado de situación financiera o una disminución, hasta el límite del excedente de revaluación si dichos activos han sido revaluados previamente. El valor recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos los gastos de venta y su valor de uso. El valor de uso es el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados que resultarán del uso continuo de un activo así como de su disposición al final de su vida útil. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para la menor unidad generadora de efectivo que haya sido identificada. De existir una disminución de las pérdidas por desvalorización, determinada en años anteriores, se registra un ingreso en el estado de resultados integrales o se aumenta el excedente de revaluación rebajado en años anteriores. (q) Arrendamiento financiero Contratos de arrendamiento de inmuebles, maquinaria y equipo por los que la Compañía asume todos los riesgos y beneficios relativos a la propiedad del bien arrendado se clasifican como arrendamientos financieros y se capitalizan al inicio del contrato al menor valor que resulta entre el valor razonable del bien arrendado y el valor presente de los pagos mínimos de las cuotas de arrendamiento. Los pagos de las cuotas de arrendamiento se asignan a reducir el pasivo y al reconocimiento del cargo financiero de forma tal que se obtenga una tasa de interés constante sobre el saldo de la deuda pendiente de

- 15 - amortización. Las obligaciones por arrendamientos financieros, neto de los cargos financieros, se incluyen en el rubro Obligaciones financieras. el costo financiero se carga a resultados en el período del arrendamiento. El costo de los activos fijos adquiridos a través de arrendamientos financieros se deprecian de acuerdo a la práctica de la Compañía descrita en la Nota 2-II). (r) Compensación por tiempo de servicios La provisión para compensación por tiempo de servicios se contabiliza con cargo a resultados a medida que se devenga. (s) Provisión para cierre de unidades mineras Las provisiones se reconocen cuando existe una obligación legal de la Compañía como resultado de una situación pasada y donde se requerirán recursos. Se ajustan anualmente para reflejar la estimación actualizada. (t) Acciones en tesorería La Compañía a través de sus subsidiarias mantienen acciones en tesorería (comunes). Los valores nominales de las acciones en tesorería se presentan netos de los rubros de capital social y acciones de inversión. El efecto de los dividendos y el resultado que se obtiene por la disposición de las acciones en tesorería se acredita o debita al patrimonio neto a través de la cuenta denominada Reserva de Capital. (u) Impuesto a la Renta y participación de los trabajadores El impuesto a la renta diferido se calcula bajo el método del pasivo del estado de situación financiera, que consiste en determinar las diferencias temporales entre los activos y pasivos financieros y tributarios y aplicar a dichas diferencias la tasa del impuesto a la renta. El impuesto a la renta tributario se determina de acuerdo con las disposiciones tributarias aplicables. Hasta el año 2009, era práctica contable calcular participación de los trabajadores diferida. Sin embargo, en el año 2010, a raíz de una precisión emitida por el International Accounting Stardards Board IASB, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV, declaró que la participación de los trabajadores diferida nunca debió calcularse, ya que corresponde a los alcances de la NIC 19 Beneficios a Empleados y permitió que las empresas bajo su supervisión, como es el caso de la Compañía, efectúen el ajuste correspondiente a partir del año 2011.