VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009"

Transcripción

1 VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE IDENTIFICACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA a) Identificación: Volcan Compañía Minera S.A.A. (en adelante la Compañía) se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 1 de febrero de 1998 mediante la fusión de Volcán Compañía Minera S.A., constituida en junio de 1943, y Empresa Minera Mahr Túnel S.A., empresa que fue adquirida por la Compañía mediante un proceso de privatización en el año Las acciones que conforman el capital social de la Compañía se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El domicilio legal así como las oficinas administrativas de Volcan y sus subsidiarias se encuentran en avenida Gregorio Escobedo No. 710 Jesús María, Lima. b) Actividad económica: La Compañía se dedica por cuenta propia, a la exploración y explotación de denuncios mineros y a la extracción, concentración, tratamiento y comercialización de minerales polimetálicos. Opera dos centros mineros propios ubicados en los departamentos de Pasco y Junín, en la sierra central del Perú. En estos centros produce concentrados de zinc, cobre, plomo y plata. La Compañía tiene inversiones al 100 por ciento en Empresa Administradora Chungar S.A.C., empresa minera que explota zinc, plomo y plata, en Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C., empresa que se dedica a la explotación de plomo y plata, en Empresa Minera Paragsha S.A.C., que se dedica a actividades de exploración dentro de sus concesiones mineras, en los departamentos de Pasco y Junín y, en Compañía Minera El Pilar S.A.C., que se dedica a la explotación de zinc, plomo y plata. A su vez existen, Compañía Minera Alpamarca S.A.C. y Shalca Compañía Minera S.A.C., empresas que se dedican a la explotación de zinc, cobre y plomo y Minera Aurífera Toruna S.A.C. y Compañía Minera Huascarán S.A.C., empresas que se dedican a la explotación de yacimientos mineros, básicamente de mineral aurífero, todas empresas subsidiarias de Empresa Minera Paragsha S.A.C. El número de trabajadores que laboran en Volcan y sus subsidiarias es el siguiente: Número de trabajadores (promedio) Condición AL 31 DE DIC 2010 AL 31 DE DIC 2009 Funcionarios Empleados 1,327 1,144 Obreros 1,921 1,861 3,283 3,041 1

2 c) Estados financieros consolidados: Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2010 y 31 de diciembre de 2009, incluyen los estados financieros de las siguientes subsidiarias: Porcentaje de Nombre de la Compañía participación directa e indirecta en el capital Empresa Administradora Chungar S.A.C Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C Empresa Minera Paragsha S.A.C Compañía Minera El Pilar S.A.C Compañía Minera Alpamarca S.A.C (a) Shalca Compañía Minera S.A.C (a) Minera Aurífera Toruna S.A.C (a) Compañía Minera Huascarán S.A.C (a) (a) Estas compañías son a su vez subsidiarias de Empresa Minera Paragsha S.A.C. - Empresa Administradora Chungar S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 15 de agosto de 1996 mediante la fusión de Empresa Administradora S.A. y Compañía Minera Chungar S.A. Desde septiembre de 2000 es subsidiaria de Volcan. Cuenta con una unidad minera ubicada en el departamento de Pasco. Se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos mineros, básicamente de minerales con contenido de zinc, cobre y plomo. - Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 27 de enero de Desde setiembre de 2000 es subsidiaria de Volcan. Cuenta con una unidad minera en el departamento de Pasco, sierra central del Perú, cuya actividad de producción de concentrados data del año Desde diciembre de 1997 a la fecha, la subsidiaria realiza a través de especialistas, diversos estudios geológicos y mineros como parte del proceso de replanteamiento geológico y de exploración de sus denuncios mineros. A partir de septiembre de 2004 a reiniciado la explotación y el procesamiento de minerales extraídos de sus concesiones mineras; para ello utiliza la planta concentradora San Expedito de propiedad de Volcan. - Empresa Minera Paragsha S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 27 de diciembre de 1996 en virtud del acuerdo N CEPRI-CENTROMIN de fecha 6 de mayo de Es subsidiaria de Volcan desde mayo de Se dedica a la exploración, explotación, cesión y usufructo minero, siendo su actividad principal la exploración en sus concesiones mineras, mediante el financiamiento de la Principal o de las demás empresas del grupo. La Gerencia Corporativa considera que continuará con el apoyo financiero de la Principal debido a la importancia estratégica que tiene como parte del Grupo Volcan. Empresa Minera Paragsha S.A.C. en el año 2001 completó la primera fase del programa de exploración regional con la finalidad de evaluar las áreas de prospección conocidas como Estanco, Maray, Cañay-Itaca, Pariamarca, Condorhuaín, Carhuac y Río Pallanga, localizadas en los departamentos de Pasco y Junín (Región Metalogenética). Dicho programa consistió en realizar un mapeo geológico y un muestreo selectivo sobre las estructuras y áreas potencialmente mineralizadas para identificar las propiedades mineras y delimitar nuevas reservas mineras que sean comercial y económicamente rentables. En el prospecto Río Pallanga localizado al Sur de las Minas de Huarón y Animón y las otras áreas de prospección localizadas en la región metalogenética de Cerro de Pasco, se encuentran los yacimientos polimetálicos más importantes de la Cordillera Central del Perú. La Gerencia Corporativa considera que los indicios de mineralización encontrados en estas áreas son de gran interés para la subsidiaria y la 2

3 Principal. Volcan será la encargada de explotar los proyectos comercialmente viables en el futuro. La Gerencia Corporativa planea seguir realizando inversiones en exploraciones, en sus concesiones mineras en los sectores de Venoncocha y Rica Cerreña y en el futuro buscar socios estratégicos que permitan compartir el riesgo en las etapas de exploración. - Compañía Minera El Pilar S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 19 de agosto de Desde septiembre de 2007 es subsidiaria de Volcan. Se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos mineros, básicamente de minerales con contenido de zinc, cobre y plomo, siendo su actividad principal la exploración en sus concesiones mineras, mediante el financiamiento de la Principal o de las demás empresas del grupo. - Compañía Minera Alpamarca S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 2 de noviembre de Desde noviembre de 2006 es subsidiaria de Volcan. Se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos mineros, básicamente de minerales con contenido de zinc, cobre y plomo, siendo su actividad principal la exploración y desarrollo en sus concesiones mineras, mediante el financiamiento de la Principal o de las demás empresas del grupo. - Shalca Compañía Minera S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 6 de diciembre de 2006 Desde diciembre de 2006 es subsidiaria de Volcan. Se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos mineros, básicamente de minerales con contenido de zinc, cobre y plomo, siendo su actividad principal la exploración en sus concesiones mineras, mediante el financiamiento de la Principal o de las demás empresas del grupo. - Minera Aurífera Toruna S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 25 de enero de Desde marzo de 2007 es subsidiaria de Volcan. Se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos mineros, básicamente de mineral aurífero, siendo su actividad principal la exploración en sus concesiones mineras, mediante el financiamiento de la Principal o de las demás empresas del grupo. - Compañía Minera Huascarán S.A.C. se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 12 de mayo de Desde febrero 2008 Es subsidiaria de Volcan. Se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos mineros, básicamente de mineral aurífero, siendo su actividad principal la exploración en sus concesiones mineras, mediante el financiamiento de la Principal o de las demás empresas del grupo. 2.- POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES A continuación se presentan las políticas contables que equivalen a los principios y prácticas utilizados por la Compañía y sus subsidiarias en la preparación y presentación de sus estados financieros. Estos principios y prácticas han sido aplicados en forma consistente por los años presentados: (a) Base de preparación (i) En la preparación y presentación de los estados financieros consolidados adjuntos, la Gerencia de la Compañía y sus subsidiarias han cumplido con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú. Estos principios corresponden a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y comprenden las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas hasta la NIIF 8 (hasta la NIIF 6 en el 2008), las interpretaciones de las NIIF (CINIIF o IFRIC por sus siglas en inglés) aprobadas hasta la CINIIF 14, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) aprobadas hasta la NIC 41 y las interpretaciones de las NIC (SIC por sus siglas en inglés), aprobadas hasta la SIC 33. 3

4 En el Perú el Consejo Normativo de Contabilidad (en adelante el Consejo Normativo), es la entidad responsable de oficializar estas normas. Estas normas coinciden con las NIIF vigentes a nivel internacional al 31 de diciembre de 2010 y 31 de diciembre de 2009 aplicables para la Compañía y sus subsidiarias, con las siguientes excepciones: NIC 1 Presentación de Estados Financieros (versión modificada en 2007). Esta norma separa los cambios en el patrimonio neto originados por transacciones con los propietarios de la entidad de aquellos que no lo son (como es el caso, por ejemplo, las revaluaciones y ganancias no realizadas por aplicación de las NIC 21 y 39), que se mostrarán como parte del estado de ganancias y pérdidas (ahora denominado estado de resultados integrales) a continuación del resultado del año. Otras normas que han sido modificadas o revisadas dentro del contexto de mejoras y actualización con las nuevas NIIF, son las siguientes: NIIF 1 - Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2 - Pagos Basados en Acciones NIIF 3 - Combinación de Negocios NIIF 5 - Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas NIC 16 - Propiedades, Planta y Equipo NIC 23 - Costos de Financiamiento NIC 27 - Estados Financieros Consolidados y Separados NIC 28 - Inversiones en Empresas Asociadas NIC 36 - Deterioro del Valor de los Activos NIC 38 - Intangibles NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición La Compañía y sus subsidiarias han estimado preliminarmente el impacto que podría tener la aplicación de todas estas normas y consideran que su efecto será inmaterial. Las siguientes CINIIF están vigentes internacionalmente pero no son de aplicación para la Compañía y sus subsidiarias: CINIIF 15 - CINIIF 16 - CINIIF 17 - CINIIF 18 - Acuerdos para la construcción de inmuebles Cobertura de una inversión en una operación extranjera Distribución a los propietarios de activos que no son dinero Transferencia de activos de clientes (ii) Los estados financieros consolidados adjuntos han sido preparados a partir de los registros contables de la Compañía y sus subsidiarias, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, siguiendo el criterio del costo histórico, excepto por los activos fijos, las concesiones mineras y los contratos de cobertura de minerales y forward de divisas que están valuados a su valor razonable. (b) Uso de estimaciones La preparación de los estados financieros también requiere que la Gerencia Corporativa lleve a cabo estimaciones y juicios para la determinación de los saldos de los activos y pasivos, de ingresos y gastos, el monto de contingencias y la exposición de eventos significativos en notas a los estados financieros. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de estados financieros y no menoscaba su fiabilidad. Las estimaciones y juicios determinados por la Compañía y sus subsidiarias, son continuamente evaluados y están basados en la experiencia histórica y toda información que sea considerada relevante. Si estas estimaciones y juicios variaran en el futuro como resultado de cambios en las premisas que las sustentaron, los correspondientes saldos de los estados 4

5 financieros serán corregidos en la fecha en la que el cambio en las estimaciones y juicios se produzca. Las estimaciones más significativas en relación a los estados financieros adjuntos están referidas a la estimación para cuentas de cobranza dudosa, para desvalorización de existencias, para fluctuación de inversiones en valores, la vida útil y valor recuperable del activo fijo, el activo y pasivo por participación de los trabajadores e impuesto a la renta diferido por recuperar y aplicar, la provisión para cierre de unidades mineras y el valor recuperable de las concesiones mineras, costos de exploración, desarrollo y desbroce e intangibles y los contratos de cobertura de minerales y forward de divisas. (c) Bases de consolidación Los estados financieros consolidados incluyen todas las cuentas de la Compañía y sus subsidiarias, luego de eliminar los saldos y transacciones comunes, incluyendo las ganancias y pérdidas originadas por dichas transacciones. Dado que la participación directa de la Compañía supera el 99 por ciento, las acciones no propias directamente representan una participación insignificante. En los estados financieros consolidados no se ha separado esta participación minoritaria. (d) Transacciones en moneda extranjera - Moneda funcional y moneda de presentación Para expresar sus estados financieros, la Compañía y sus subsidiarias han determinado su moneda funcional, sobre la base del entorno económico principal donde operan, el cual influye fundamentalmente en la determinación de los precios de los bienes que venden y los servicios que prestan y en los costos que se incurren para producir estos bienes y brindar estos servicios. Dicha moneda corresponde al dólar estadounidense. Los estados financieros se presentan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional, distinta de la moneda de registro y presentación que es el nuevo sol. Todas las transacciones son medidas en la moneda funcional y por el contrario, moneda extranjera es toda aquella distinta de la funcional. - Transacciones y saldos en moneda extranjera Las operaciones en moneda extranjera se registran en dólares estadounidenses aplicando los tipos de cambio del día de la transacción. Los saldos al 31 de diciembre de 2010 y al 31 de diciembre de 2009 están valuados al tipo de cambio de cierre del año. Las diferencias de cambio que se generan entre el tipo de cambio registrado al inicio de una operación y el tipo de cambio de liquidación de la operación o el tipo de cambio de cierre del año, forman parte del rubro de (gastos) ingresos financieros, neto en el estado de ganancias y pérdidas consolidado. (e) Instrumentos financieros Los instrumentos financieros son contratos que dan lugar simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra. En el caso de la Compañía y sus subsidiarias, los instrumentos financieros corresponden a instrumentos primarios tales como efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y derivados financieros. En el momento inicial de su reconocimiento, los instrumentos financieros son medidos a su valor razonable, más los costos directamente relacionados con la transacción. La Compañía y sus subsidiarias determinan la clasificación de los activos y pasivos financieros al momento de su reconocimiento inicial y, cuando es permitido y apropiado, vuelve a evaluar esta clasificación a final de cada año. (f) Clasificación de activos financieros La NIC 39 ha establecido cuatro categorías para la clasificación de los activos financieros: al valor razonable con efecto en resultados, cuentas por cobrar, activos financieros mantenidos hasta el vencimiento y activos financieros disponibles para la venta. La Gerencia, teniendo en cuenta la finalidad para la que los instrumentos financieros fueron 5

6 adquiridos y sus características, determina cual es la clasificación que les corresponde. A la Compañía y sus subsidiarias le aplican: (i) Activos financieros al valor razonable con efecto en resultados que incluye el efectivo y el equivalente de efectivo. El efectivo es un activo financiero porque representa un medio de pago y por ello es la base sobre la que se miden y reconocen todas las transacciones en los estados financieros. Los equivalentes de efectivo son inversiones (depósitos a plazo altamente líquidos a corto plazo). Los cambios en el valor razonable de los activos financieros a valor razonable, son registrados en el estado de ganancias y pérdidas consolidado en la cuenta pérdida / ganancia por diferencia en cambio, por la medición de activos financieros a valor razonable. El interés ganado es devengado en el estado de ganancias y pérdidas consolidado en la cuenta ingresos financieros. (ii) Cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no son cotizados en un mercado activo. Surgen cuando la Compañía y sus subsidiarias proveen dinero, bienes o servicios directamente a un deudor sin intención de negociar la cuenta por cobrar. Se incluyen en el activo corriente salvo por los vencimientos mayores a doce meses después de la fecha del balance general, que se clasifican como no corrientes. Las cuentas por cobrar incluyen las cuentas por cobrar comerciales, a subsidiarias y vinculadas y diversas del balance general. El reconocimiento inicial de las cuentas por cobrar es a su valor nominal y de ser el caso luego son llevadas al costo amortizado usando el método de tasa de interés efectiva, menos la estimación para incobrables. Las pérdidas originadas por la desvalorización son reconocidas en el estado de ganancias y pérdidas consolidados en la cuenta Estimación para cuentas de cobranza dudosa. (iii) Activos financieros disponibles para la venta. Esta categoría incluye a las cuotas de participación en fondos mutuos, que forman parte del equivalente de efectivo. Son aquellas que no califican como derivados ni como inversiones para ser registradas a su valor razonable a través del estado de resultados ya que no se tiene la intención de enajenarlas en el corto plazo, no califican como mantenidas hasta su vencimiento y tampoco clasifican como cuentas por cobrar. Las inversiones disponibles para la venta se han adquirido para mantenerlas por un tiempo indefinido, no obstante, pueden ser vendidas debido a necesidades de liquidez o cambios en la tasa de interés, tipos de cambio o en el precio de capital. Después del reconocimiento inicial, las inversiones disponibles para la venta son medidas a su valor razonable y los cambios posteriores de ese valor razonable son contabilizados en una cuenta de patrimonio denominada resultados no realizados, hasta que se efectúe su venta o se pruebe que están deterioradas, en cuya oportunidad se transferirán a los resultados del año. El valor razonable de las inversiones disponibles para la venta se determina sobre la base de cotizaciones en mercados activos, o, a falta de estas, en de los flujos de efectivo descontados. Los rendimientos ganados durante el tiempo en que se mantienen las inversiones disponibles para la venta, son reconocidos en el estado de ganancias y pérdidas en el rubro gastos o ingresos financieros neto. (g) Clasificación de pasivos financieros Respecto a los pasivos financieros, se ha establecido dos categorías: a valor razonable con cambio en resultados y cuentas por pagar registradas al costo amortizado. A la Compañía y sus subsidiarias le aplica lo siguiente: 6

7 Los pasivos financieros a costo amortizado comprenden las cuentas por pagar comerciales, obligaciones financieras y otras cuentas por pagar se reconocen cuando la Compañía y sus subsidiarias son parte de los acuerdos contractuales del instrumento y son registradas conforme al método del costo amortizado siguiendo los criterios señalados anteriormente para el caso de cuentas por cobrar. (h) Compensación de activos y pasivos financieros Los activos y pasivos financieros se compensan cuando se tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia Corporativa tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. (i) Baja de activos y pasivos financieros Activos financieros: Un activo financiero es dado de baja cuando: (i) los derechos de recibir flujos de efectivo del activo han terminado; o (ii) la Compañía ha transferido sus derechos a recibir flujos de efectivo del activo o ha asumido una obligación de pagar la totalidad de los flujos de efectivo recibidos inmediatamente a una tercera parte bajo un acuerdo de traspaso y (iii) también la Compañía ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo o, de no haber transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, si ha transferido su control. Pasivos financieros: Un pasivo financiero es dado de baja cuando la obligación de pago se termina, se cancela o expira. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro del mismo prestatario en condiciones significativamente diferentes, o las condiciones son modificadas en forma importante, dicho reemplazo o modificación se trata como una baja del pasivo original, se reconoce el nuevo pasivo y la diferencia entre ambos se refleja en los resultados del periodo. (j) Instrumentos financieros derivados Coberturas: La Compañía utiliza los instrumentos derivados para administrar su exposición a la moneda extranjera y a los precios internacionales de los commodities de mineral. La Compañía aplica la contabilidad de cobertura para las transacciones que cumplen con los criterios específicos referidos a la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y Medición. Al inicio de la relación de cobertura, la Compañía documenta formalmente la relación entre el ítem coberturado y el instrumento de cobertura; incluyendo la naturaleza del riesgo, el objetivo y la estrategia para llevar a cabo la cobertura y el método que será usado para valuar la efectividad de la relación de cobertura. También al comienzo de la relación de cobertura, se realiza una evaluación formal retrospectiva utilizando el método de regresión para asegurar que el instrumento de cobertura sea altamente efectivo en compensar el riesgo designado en el ítem coberturado. Las coberturas son formalmente evaluadas en forma mensual. La Compañía ha efectuado cobertura de moneda que califican como cobertura de flujos de efectivo. La Compañía utiliza instrumentos financieros derivados, específicamente futuro de commodities de minerales y forward de divisas con la finalidad de reducir su riesgo de precios internacionales en el primer caso y el riesgo de cambio en el segundo caso. Una operación futuro de commodities de minerales es un acuerdo entre dos partes, por el cual dos agentes económicos se obligan a cancelar en efectivo, en una fecha futura establecida, 7

8 un monto determinado por la diferencia entre el precio futuro pactado del mineral y el precio de mercado vigente a la fecha de liquidación de la operación (según contrato). Una operación forward de divisas es un acuerdo entre dos partes, por el cual dos agentes económicos se obligan a intercambiar, en una fecha futura establecida, un monto determinado de una moneda a cambio de otra, a un tipo de cambio futuro acordado y que refleja el diferencial de tasas. La Compañía ha designado este instrumento como una cobertura de flujos de efectivo. La ganancia o pérdida generada por el instrumento de cobertura de flujos de efectivo, que haya sido designado como eficaz (futuro de commodities de mineral), se reconocerá en el patrimonio neto en la cuenta resultados no realizados hasta su liquidación. Si fuera designado como ineficaz (forward de divisas), la ganancia o pérdida generado por el instrumento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la cuenta de ingresos/gastos financieros. Una cobertura es altamente eficaz si la correlación entre las fluctuaciones en los valores razonables del derivado y del subyacente fluctúa entre 80% y 125%. (k) Deterioro de activos financieros La Compañía y sus subsidiarias evalúan a la fecha de cada balance general si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos financieros se encuentran deteriorados. Un activo financiero o un grupo de activos financieros se deterioran y generan pérdidas sólo si hay evidencias objetivas de deterioro como resultado de uno o más eventos posteriores al reconocimiento inicial del activo (un evento de pérdida incurrida) y cuando dicho evento de pérdida tiene un impacto sobre los flujos de caja proyectados estimados del activo financiero o grupo de activos financieros que puede ser estimada de manera confiable. Esta evidencia de deterioro puede incluir indicios de dificultades financieras importantes del prestatario o grupo de prestatarios, incumplimiento o atraso en los pagos del principal o intereses, probabilidad de reestructuración o quiebra de la empresa u otra reorganización empresarial en la que se demuestre que existirá una reducción en los flujos futuros estimados, como cambios en circunstancias o condiciones económicas que tienen correlación en incumplimientos de pago. El criterio utilizado por cada categoría de activos financieros es como sigue: (i) Cuentas por cobrar: Para las cuentas por cobrar que son registradas al costo amortizado, La Compañía y sus subsidiarias primero evalúan individualmente si es que existe evidencia objetiva de desvalorización para activos financieros que son individualmente significativos, o colectivamente para activos financieros que no son individualmente significativos. Si la Compañía y sus subsidiarias determinan que no existe evidencia objetiva de desvalorización para un activo financiero individualmente evaluado, sea significante o no, se incluye el activo en un grupo de activos financieros con características similares de riesgo crediticio y los evalúa colectivamente para la desvalorización. Si hay evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por desvalorización, el monto de la pérdida es cuantificado como la diferencia entre el valor del activo en libros y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero. La Compañía y sus subsidiarias consideran como deteriorados todos aquellas partidas vencidas con una antigüedad mayor a 360 días por las cuales se ha efectuado las gestiones de cobranza sin obtener resultados y que a la fecha no se encuentran refinanciadas. El valor en libros de estos activos se reduce a través de una cuenta de estimación y el monto de la pérdida es reconocido en el estado de resultados. Las cuentas por cobrar, junto con la estimación asociada, son castigados cuando no hay un prospecto realista de recupero en el futuro. Si en un año posterior, el monto estimado de la pérdida de desvalorización aumenta o disminuye debido a un evento que ocurre después de que la desvalorización es reconocida, la pérdida por desvalorización previamente reconocida es aumentada o reducida ajustando la cuenta de estimación. Si un activo que fue castigado es recuperado posteriormente, el recupero es abonado 8

9 a la cuenta de ingresos varios (recupero de cuentas por cobrar castigadas) en el estado de resultados. (ii) Inversiones financieras disponibles para la venta: La Compañía y sus subsidiarias evalúan para las inversiones disponibles para la venta a la fecha de cada balance general, si es que existe evidencia objetiva de que una inversión o un grupo de inversiones tienen problemas de deterioro. En el caso de los instrumentos de deuda clasificados como disponibles para la venta, fondos de inversión, el deterioro es evaluado sobre la base de los mismos criterios de los activos financieros registrados al costo amortizado. El ingreso o gasto por variación de cuota está basada en el incremento o decremento de la misma como consecuencia de los indicadores de la Bolsa de Valores de Lima. El ingreso por rendimiento por variación de la cuota es registrado en el rubro ingresos/gastos financieros. Si en un año posterior, el valor razonable de un instrumento de deuda aumenta y puede ser objetivamente relacionado a un evento que ocurre después de que el deterioro fuera reconocido en el estado de resultados, la pérdida por deterioro es extornada a través del estado de resultados. (l) Existencias y estimación por desvalorización Las existencias se valúan al costo o valor neto de realización, el menor, siguiendo el método de costo promedio, excepto en el caso de existencias por recibir que se valúan a su costo específico. El valor neto de realización es el precio de venta normal menos los costos para ponerlas en condición de venta, incluyendo los gastos de comercialización y distribución. La estimación por desvalorización se carga a los resultados del año y se determina en base a una evaluación técnica individual que realiza la Gerencia considerando el grado de conservación de las partidas en el almacén y su correspondiente utilización en el curso normal de las operaciones. (ll) Inversiones en valores y provisión para fluctuación (i) Llevadas a valor de participación patrimonial (NIC 28) Las inversiones en empresas subsidiarias se registran bajo el método de participación patrimonial. En este método la inversión se contabiliza inicialmente al costo (el cual incluye los costos de transacción que estén relacionados directamente a su compra) y se incrementa o disminuye para reconocer la participación de la Compañía en los resultados obtenidos por la subsidiaria. Otros cambios en el patrimonio neto de la subsidiaria como los originados por revaluaciones o reconocimiento de ganancias no realizadas afectan también la participación patrimonial de la Compañía, reconociéndose su efecto en el patrimonio neto. Los dividendos recibidos en efectivo rebajan el valor de la inversión. (ii) Llevadas al costo (NIC 27) Las inversiones en empresas asociadas y en terceros se registran al costo (el cual incluye los costos de transacción que estén relacionados directamente a su compra). Los dividendos, recibidos en efectivo o en acciones, se reconocen como ingresos en el ejercicio que se toma el acuerdo de distribución o capitalización, según corresponda. La estimación por fluctuación de valores resulta de comparar el valor en libros con su cotización en bolsa o valor patrimonial, según corresponda. Subsidiarias son todas aquellas entidades sobre las que la Compañía ejerce control, entendiéndose éste como el poder para dirigir las políticas financieras y operativas de la subsidiaria. Se considera que existe control cuando la participación de la Compañía es mayor al cincuenta por ciento del capital social de la subsidiaria. Asociadas son todas las entidades en las que la Compañía ejerce influencia significativa pero no el control. Se considera que existe influencia significativa cuando la Compañía mantiene una participación entre el veinte y el cincuenta por ciento del accionariado de la 9

10 asociada. Se entiende por influencia significativa al poder para intervenir en las decisiones de políticas financieras y operativas de la asociada. (m) Inmuebles, maquinaria y equipo y depreciación acumulada Los inmuebles, maquinaria y equipo se presentan al costo de adquisición menos su depreciación acumulada y, en el caso del costo de edificios y otras construcciones, maquinaria y equipo y equipos diversos se incluyen las revaluaciones efectuadas sobre la base de tasaciones efectuadas por peritos independientes. Dichos activos se expresan al valor razonable determinado en la fecha de las tasaciones menos su depreciación acumulada. Los valores revaluados son revisados periódicamente y se reconocen los efectos cuando se producen cambios significativos en las bases que originaron el incremento por revaluación, los mismos que son cargados o abonados directamente al patrimonio neto o a resultados del período, si excedieran a su valor de revaluado. La depreciación de los activos fijos es calculada siguiendo el método de línea recta sobre la base de su vida útil estimada y con las tasas anuales indicadas en la Nota 11. El costo histórico de adquisición incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de los activos. El mantenimiento y las reparaciones menores son reconocidos como gastos según se incurren. La vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar que el método y el período de la depreciación sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos futuros. Los desembolsos posteriores y renovaciones de importancia se reconocen como activo, cuando es probable que la Compañía y sus subsidiarias obtengan los beneficios económicos futuros derivados del mismo y su costo pueda ser valorizado con fiabilidad. Al vender o retirar los inmuebles, maquinaria y equipo la Compañía y sus subsidiarias eliminan el costo y la depreciación acumulada correspondiente. Cualquier pérdida o ganancia que resultase de su disposición se incluye en el estado de ganancias y pérdidas consolidado. En el caso de los bienes revaluados se afecta primero el patrimonio hasta el monto del excedente y la diferencia se aplica a resultados. (n) Concesiones mineras y amortización acumulada Las concesiones se contabilizan al costo de adquisición mas aquellas revaluaciones voluntarias efectuadas sobre la base de tasaciones efectuadas por peritos independientes expresadas al valor razonable determinado en la fecha de las tasaciones, menos su amortización acumulada. Los valores revaluados son revisados periódicamente y se reconocen los efectos cuando se producen cambios significativos en las bases que originaron el incremento por revaluación, los mismos que son cargados o abonados directamente al patrimonio neto o a resultados del período, si excedieran a su valor revaluado. La amortización es calculada desde el inicio de la producción, sobre la base de la inversión en las unidades de producción y la vida estimada de las reservas probadas, probables y los recursos económicamente recuperables. Sólo en el caso de la subsidiaria Empresa Minera Paragsha S.A.C., las concesiones mineras serán amortizadas desde el inicio de su explotación y mientras las reservas de mineral ofrezcan expectativas de producción futura y para la cual se ha estimado una vida útil de 10 años. (ñ) Costos de exploración, desarrollo y desbroce y cierre de unidades mineras y amortización acumulada Los costos de exploración, desarrollo y desbroce (movimiento de tierras), incurridos en cada área definida de interés, son capitalizados sólo en la medida que se estime sean recuperables económicamente a través de una explotación exitosa en el futuro o, cuando las actividades en el área de interés están en proceso y aún no se ha llegado a una etapa que permita evaluar razonablemente la existencia de reservas económicamente recuperables. La amortización es calculada desde el inicio de la producción, sobre la base de la inversión en las unidades de producción y la vida estimada de las reservas probadas, probables y los 10

11 recursos económicamente recuperables. Solo en el caso de la subsidiaria Empresa Minera Paragsha S.A.C., los costos de exploración serán amortizados sobre la vida estimada de las reservas económicamente recuperable que es de 10 años; los gastos de exploración incurridos en el desarrollo minero en zonas de explotación son cargados a gastos de operación. Los costos de cierre de unidades mineras se presentan al valor presente de los flujos de caja futuros estimados que se esperan desembolsar y de amortizar en el plazo de duración de las concesiones mineras. (o) Intangibles y amortización acumulada Los intangibles (software) se contabilizan en su reconocimiento inicial y después, al costo inicial menos su amortización acumulada. Los intangibles se amortizan bajo el método de línea recta sobre la base de su vida útil estimada que es de 10 años. El período y el método de amortización se revisan al final de cada año. (p) Crédito mercantil El crédito mercantil, incluido en el rubro de Concesiones mineras y de inversiones financieras permanentes por US$ 12,507 mil y US$ 2,569 mil, corresponde al mayor valor pagado por las acciones de ciertas compañías subsidiarias respecto del valor razonable de los activos netos de tales compañías a la fecha de la adquisición. De acuerdo a la NIIF 3, el crédito mercantil no se amortiza y sólo se evalúa para ver si ha sufrido deterioro. De existir deterioro este se aplica a rebajar el mismo y reconocer la pérdida por deterioro en los resultados del año. (q) Deterioro de activos no financieros El valor de los inmuebles, maquinaria y equipo, concesiones mineras, costos de exploración, desarrollo, desbroce y cierre de unidades mineras, intangibles, crédito mercantil e inversiones en valores es revisado periódicamente para determinar si existe deterioro, cuando se producen circunstancias que indiquen que el valor en libros puede no ser recuperable. De haber indicios de deterioro, la Compañía y sus subsidiarias estiman el importe recuperable de los activos, y reconoce una pérdida por desvalorización en el estado de ganancias y pérdidas consolidado o una disminución, hasta el límite del excedente de revaluación si dichos activos han sido revaluados previamente. El valor recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos los gastos de venta y su valor de uso. El valor de uso es el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados que resultarán del uso continuo de un activo así como de su disposición al final de su vida útil. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para la menor unidad generadora de efectivo que haya sido identificada. De existir una disminución de las pérdidas por desvalorización, determinada en años anteriores, se registra un ingreso en el estado de ganancias y pérdidas consolidado o se aumenta el excedente de revaluación rebajado en años anteriores. (r) Arrendamiento financiero Contratos de arrendamiento de inmuebles, maquinaria y equipo por los que la Compañía asume todos los riesgos y beneficios relativos a la propiedad del bien arrendado se clasifican como arrendamientos financieros y se capitalizan al inicio del contrato al menor valor que resulta entre el valor razonable del bien arrendado y el valor presente de los pagos mínimos de las cuotas de arrendamiento. Los pagos de las cuotas de arrendamiento se asignan a reducir el pasivo y al reconocimiento del cargo financiero de forma tal que se obtenga una tasa de interés constante sobre el saldo de la deuda pendiente de amortización. Las obligaciones por arrendamientos financieros, neto de los cargos financieros, se incluyen en el rubro Obligaciones financieras y el costo financiero se carga a resultados en el período del arrendamiento. El costo de los activos fijos adquiridos a través de arrendamientos financieros se deprecian de acuerdo a la práctica de la Compañía descrita en la Nota 2 (m). (s) Compensación por tiempo de servicios 11

12 La provisión para compensación por tiempo de servicios, incluida en el rubro de tributos, participaciones y otras cuentas por pagar, se contabiliza con cargo a resultados a medida que se devenga. (t) Provisión para cierre de unidades mineras Las provisiones se reconocen cuando existe una obligación legal de la Compañía y sus subsidiarias, como resultado de una situación pasada y donde se requerirán recursos. Se ajustan anualmente para reflejar la provisión actualizada. (u) Acciones en tesorería La Compañía y sus subsidiarias mantienen acciones en tesorería (comunes). Los valores nominales de las acciones en tesorería se presentan netos de los rubros de capital social y acciones de inversión. El efecto de los dividendos y el resultado que se obtiene por la disposición de las acciones en tesorería se acredita o debita al patrimonio neto a través de la cuenta denominada Reserva de Capital. (v) Participación de los trabajadores e impuesto a la renta La participación de los trabajadores e impuesto a la renta diferido se calculan bajo el método del pasivo del balance general, que consiste en determinar las diferencias temporales entre los activos y pasivos financieros y tributarios y aplicar a dichas diferencias el porcentaje de participación de los trabajadores y la tasa del Impuesto a la Renta. La participación de los trabajadores e impuesto a la renta tributarios se determinan de acuerdo con las disposiciones tributarias aplicables. (w) Reconocimiento de ingresos por ventas (i) Los ingresos por venta de bienes se reconocen, según sea el caso, cuando: 1. Se transfiere al comprador los riesgos y beneficios importantes de la propiedad de los bienes, con independencia de la cesión o no del título legal de propiedad; 2. La Compañía no retiene ninguna clase de implicancia gerencial, en el grado generalmente asociado con la propiedad, ni el control efectivo sobre los bienes vendidos; 3. El importe de los ingresos puede cuantificarse confiablemente; 4. Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la Compañía; y, 5. Los costos incurridos o por incurrir respecto a la transacción pueden cuantificarse confiablemente. (ii) Los ingresos en la prestación de servicios se reconocen, según sea el caso, cuando: 1. El importe de los ingresos puede cuantificarse confiablemente; 2. Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la Compañía; 3. El grado de terminación de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser cuantificado confiablemente; y, 4. Los costos incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan cuantificarse confiablemente. 12

13 (x) Reconocimiento de ingresos por intereses, dividendos y diferencias de cambio. Los intereses son reconocidos utilizando el método de la tasa de interés efectiva; Los dividendos se reconocen en la fecha en que se establezca el derecho del accionista a recibir el pago en aquellas que no son subsidiarias, y, Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de las partidas monetarias representadas en moneda extranjera que sean favorables para la Compañía, son reconocidas como un ingreso financiero cuando se devengan. (y) Reconocimiento de costos y gastos El costo de ventas corresponde al costo de producción de los productos que comercializa la Compañía y se registra cuando estos son entregados al cliente. Los otros gastos se reconocen conforme se devengan. Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de las partidas monetarias representadas en moneda extranjera que sean desfavorables para la empresa, son reconocidas como un gasto financiero cuando se devengan. Los intereses se reconocen en proporción al tiempo transcurrido de manera que reflejen el costo efectivo del instrumento financiero. (z) Contingencias Las contingencias son activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados, cuya existencia quedará confirmada sólo si llegan a ocurrir, sucesos futuros que no están enteramente bajo el control de la Compañía. Un activo o un pasivo contingente no se registran porque no puede ser medido con la suficiente confiabilidad. Sólo se revelan, si existe una probable existencia de un hecho económico para la Compañía. (ab) Utilidad básica y diluida por acción La utilidad básica por acción resulta de dividir el resultado neto atribuible a los accionistas entre el promedio ponderado del número de acciones comunes y de inversión en circulación en el período, incluyendo las acciones por reexpresión a moneda constante y sin considerar las acciones en tesorería. La utilidad diluida por acción resulta de dividir el resultado neto atribuible a los accionistas entre el promedio ponderado del número de acciones comunes y de inversión, en circulación y por emitir en el periodo y sin considerar las acciones en tesorería. 3.- ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LIQUIDEZ, CREDITICIO, DE INTERÉS, DE PRECIO Y..DE CAMBIO Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros: de liquidez, de crédito, de interés, de precio y de cambio. El programa de administración de riesgos de la Compañía trata de minimizar los potenciales efectos adversos en su desempeño financiero. La Gerencia de la Compañía es conocedora de las condiciones existentes en el mercado y sobre la base de su conocimiento y experiencia controla los riesgos, siguiendo las políticas aprobadas por el Directorio. Los aspectos más importantes para la gestión de estos riesgos son: (a) Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez es el riesgo de que el efectivo pueda no estar disponible para pagar obligaciones a su vencimiento a un costo razonable. La Compañía controla la liquidez requerida mediante una adecuada gestión de los vencimientos de activos y pasivos, de tal forma de lograr el calce entre el flujo de ingresos y pagos futuros. Asimismo, la Compañía cuenta con 13

14 capacidad crediticia suficiente que le permite tener acceso a líneas de crédito en entidades financieras de primer orden, en condiciones razonables. (b) Riesgo de crédito Los activos financieros de la Compañía potencialmente expuestos a concentraciones de riesgo de crédito consisten principalmente en depósitos en bancos y cuentas por cobrar comerciales. Con respecto a los depósitos en bancos, la Compañía reduce la probabilidad de concentraciones significativas de riesgo de crédito porque mantiene sus depósitos y coloca sus inversiones de efectivo en instituciones financieras de primera categoría, y limita el monto de la exposición al riesgo de crédito en cualquiera de las instituciones financieras. Con respecto a las cuentas por cobrar comerciales, las concentraciones significativas de riesgo de crédito, individual o de grupo están limitadas debido a la capacidad de pago de sus clientes, y a la política de la Compañía de evaluar continuamente la historia de crédito de sus clientes y su condición financiera para cumplir con sus obligaciones. (c) Riesgo de interés La exposición de la Compañía a este riesgo se da por cambios en las tasas de interés en sus activos y pasivos financieros. La Compañía mantiene activos financieros, principalmente depósitos a plazo, sujetos a una tasa de interés fija y pasivos financieros sujetos a una tasa de interés flotante; sin embargo, la Compañía no espera incurrir en pérdidas significativas por riesgo de tasa de interés. (d) Riesgo de precio La Compañía está expuesta al riesgo en el cambio de los precios del mercado de minerales. La Gerencia evalúa permanentemente la conveniencia de celebrar o renegociar contratos de fijación de precios a efectos de evitar riesgos de importancia para la Compañía. En adición, la Compañía mantiene contratos de minerales a efectos de no estar expuestos a este riesgo. (e) Riesgo de cambio La Compañía está expuesta a las fluctuaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera prevalecientes en su posición financiera y flujos de caja. La mayoría de los activos y pasivos se mantienen en dólares estadounidenses. Asimismo, la Compañía mantiene contratos de forward para evitar la exposición con respecto al tipo de cambio. Las operaciones en moneda extranjera se efectúan al tipo de cambio fijado por la oferta y la demanda en el Sistema Financiero Nacional. Al 31 de diciembre de 2010 el tipo de cambio promedio ponderado publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para las transacciones en dólares americanos era de US$ para las operaciones de compra y US$ para la operaciones de venta (US$ para compra y US$ para venta al 31 de diciembre de 2009.) 14

15 La Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en moneda extranjera (nuevos soles por efecto de la moneda funcional que es el dólar estadounidense) (expresado en miles): Activos Pasivos AL 31 DE DIC 2010 AL 31 DE DIC 2009 Efectivo y equivalente de efectivo 63,730 69,265 Cuentas por cobrar diversas 123, , , ,313 Cuentas por pagar comerciales (49,487) (39,467) Tributos, participaciones y otras cuentas por pagar (256,795) (237,575) Obligaciones financieras 0 (1,949) (306,282) (278,991) (Pasivo) activo neto (119,092) (76,678) 4.- INSTRUMENTOS FINANCIEROS Las normas contables definen un instrumento financiero como cualquier activo y pasivo financiero de una empresa, considerando como tales efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y obligaciones patrimoniales, entre otros. En opinión de la Gerencia de la Compañía, al 31 de diciembre de 2010 y al 31 de diciembre de 2009, el valor razonable de sus instrumentos financieros no es significativamente diferente al de sus respectivos valores en libros y, por lo tanto, la revelación de dicha información no tiene efecto para los estados financieros a dichas fechas. Los siguientes son los importes de los activos y pasivos financieros del balance general, clasificados por categorías de acuerdo como lo define la NIC 39 (expresado en miles de dólares): 15

16 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Activos Efectivo Depósitos a plazo Fondos mutuos Cuentas por cobrar a corto y largo plazo Total Pasivos Activos financieros a valor razonable Al 31 de Diciembre de 2010 _ Al 31 de Diciembre de 2009 _ Cuentas por cobrar Inversiones disponibles para la venta En miles de dólares Pasivos financieros al costo amortizado Total Activos financieros a valor razonable Cuentas por cobrar Inversiones disponibles para la venta En miles de dólares Pasivos financieros al costo amortizado 63,560 63,560 37,211 37,211 70,009 70,009 86,934 86,934 1,821 1, , , , , , ,919 1, , , , ,853 =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== Cuentas por pagar comerciales 104, ,384 62,694 62,694 Cuentas por pagar a subsidiarias Obligaciones financieras Otras cuentas por pagar Total 42,911 42,911 84,674 84, , ,681 64,478 64, , , , ,846 =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== =========== Total 16

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular ) ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular 457 20.6.2008) INDICE I. CONCILIACION DE SITUACION PATRIMONIAL II. III. IV. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES MONEDA FUNCIONAL POLITICAS CONTABLES PRIMERA

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DEJUNIO DE 2011 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DEJUNIO DE 2011 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DEJUNIO DE 2011 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 1.- IDENTIFICACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA a) Identificación: Volcan Compañía

Más detalles

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS CONDENSADOS INTERMEDIOS S AL 31 MARZO DE 2015 Y DE 2014 Y POR LOS PERIODOS DE TRES MESES TERMINADOS EN ESAS FECHAS GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES INTERMEDIOS No Auditados Al 31 de Marzo del 2014 Información Trimestral Balance General Estado de Resultados Estado Cambios Patrimonio Neto

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). EMPRESAS LA POLAR S.A. Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Principales Políticas Contables y Moneda Funcional I Introducción Con fecha 28 de diciembre de 2007,

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTE DOCUMENTO CONTIENE PARTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CONTENIDO

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS SEMINARIO SOBRE CONTABILIDAD PÚBLICA ADOPCIÓN DE LAS NICSP CIUDAD DE PANAMÁ 1 a 3 de abril de 2014 CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS Arantxa López Cascante Abril, 2014 DEFINICIÓN

Más detalles

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación de los activos de larga duración de los cuales

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R)

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a s y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Felipe Janica V. 24 de abril de 2008 Normativa aplicable NIIF 3, NIIF 3 (R): Combinaciones de

Más detalles

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros.

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros. 1. Entidad que informa Cuantum Soluciones Financieras S.A. es una sociedad Anónima, constituida el 4 de septiembre de 2008 mediante escritura pública 2388 otorgada por la notaria séptima Medellín, e inscrita

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Estados Financieros VTR S.A.

Estados Financieros VTR S.A. Estados Financieros VTR S.A. Santiago, Chile Estados Financieros VTR S.A. Indice Informe de los Auditores Independientes... 1 Estados Financieros Estados de Situación Financiera... 2 Estados de Resultados

Más detalles

MANUFACTURA DE METALES Y ALUMINIO RECORD S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DEL 2011

MANUFACTURA DE METALES Y ALUMINIO RECORD S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DEL 2011 MANUFACTURA DE METALES Y ALUMINIO RECORD S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DEL 2011 1. Actividad económica Manufactura de Metales y Aluminio Record S.A. (en adelante la Compañía), es

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 Zulay Pérez Sánchez Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 / Zulay Pérez Sánchez

Más detalles

PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES A APLICAR RELACIONADAS CON LA ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES A APLICAR RELACIONADAS CON LA ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES A APLICAR RELACIONADAS CON LA ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA I. INTRODUCCION Como parte del proceso de adopción y convergencia a Normas de

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Esta publicación contiene los Estados Financieros Anuales a diciembre de 2005 enviados a la SBIF por BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A., cumpliendo

Más detalles

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA OBJETIVO: Asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias www.mgiecuador.com TALLER DE IMPUESTOS DIFERIDOS NIC 12 Antecedentes Se emitieron 27 Normas Ecuatorianas de Contabilidad en 1999 y 2002

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m TEMA 4.

Más detalles

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y DE 2011 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y DE 2011 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y DE 2011 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014 ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014 (Expresados en miles de pesos chilenos M$) El presente documento

Más detalles

CONTACTENO

CONTACTENO ALCANCE: Aplica para todo tipo de PPE excepto: Activos biológicos Derechos y reservas minerales Propiedades de inversión Aplica para el desarrollo y mantenimiento de activos biológicos y de minería COSTO

Más detalles

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB International Accounting Standards Board) NIC 1 Presentación de los Estados

Más detalles

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros Estados Financieros ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de 2008 Índice Estados Financieros Balance general resumido... 1 Estado de resultados resumido... 3 Estado de flujo de efectivo

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2011. Señor Fernando Coloma Correa Superintendencia de Valores y Seguros Presente

Santiago, 15 de marzo de 2011. Señor Fernando Coloma Correa Superintendencia de Valores y Seguros Presente Santiago, 15 de marzo de 2011 Señor Fernando Coloma Correa Superintendencia de Valores y Seguros Presente Ref. Oficio Circular Nº 658 de fecha 02 de febrero de 2011 De nuestra consideración: De acuerdo

Más detalles

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Referencias NIC 1 Presentación de estados financieros (revisada en 2007) NIC 8 Políticas contables,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita www.plancontable2007.com Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y evaluación

Más detalles

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926) BALANCE GENERAL COMPARATIVO DE DICIEMBRE 2012 VS DICIEMBRE 2011 ( NO AUDITADOS ) Batallón de San Patricio # 111 Planta Baja, Sección B Col. Valle Oriente 66269 Garza García, Nuevo León Tel. (81) 8319-1000,

Más detalles

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA. TEMA: La contabilidad como un proceso 4.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

NAVIERA DETROIT PANAMÁ S.A.

NAVIERA DETROIT PANAMÁ S.A. NAVIERA DETROIT PANAMÁ S.A. Estados financieros resumidos por los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014 e informe de los auditores independientes Naviera Detroit Panamá S.A. Estados Financieros

Más detalles

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato.

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato. Boletín Técnico No 22 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE LEASING VER INTERPRETACIÓN EN B.T. 24 VER COMPLEMENTO EN B.T. 37 INTRODUCCIÓN 1. En los últimos años en nuestro país se

Más detalles

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y DE 2011 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y DE 2011 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y DE 2011 JUNTAMENTE CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

NIIF Ilustración de Estados Financieros Consolidados

NIIF Ilustración de Estados Financieros Consolidados IFRS PricewaterhouseCoopers - Ecuador NIIF Ilustración de Estados Financieros Consolidados Presentación y exposición de información transparente a través de las NIIF* *connectedthinking Estructura de

Más detalles

CENCOSUD (SHANGHAI) TRADING CO., LTD. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

CENCOSUD (SHANGHAI) TRADING CO., LTD. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO CENCOSUD (SHANGHAI) TRADING CO., LTD Estados financieros 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado Estado de resultados integrales

Más detalles

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Información financiera intermedia consolidada no auditada al 31 de diciembre de 2014 y 2013 Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias Estado de situación

Más detalles

Volcan Compañía Minera S.A.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2003 y de 2002 junto con el dictamen de los auditores independientes

Volcan Compañía Minera S.A.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2003 y de 2002 junto con el dictamen de los auditores independientes Volcan Compañía Minera S.A.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2003 y de 2002 junto con el dictamen de los auditores independientes Volcan Compañía Minera S.A.A. Estados financieros al 31 de diciembre

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

NIC 40. Propiedades de Inversión. CONVERSATORIO No. 33. Moderador: Dr. Eric Jesús Flórez Arias. Relator: Dr. Edgar Villamizar Gonzalez

NIC 40. Propiedades de Inversión. CONVERSATORIO No. 33. Moderador: Dr. Eric Jesús Flórez Arias. Relator: Dr. Edgar Villamizar Gonzalez CONVERSATORIO No. 33 Moderador: Dr. Eric Jesús Flórez Arias Relator: Dr. Edgar Villamizar Gonzalez Co-relator: Dr. Mariano Bernal Cardenas NIC 40 Propiedades de Inversión 1 Metodología para el conversatorio

Más detalles

AL 30 DE JUNIO DE 2010

AL 30 DE JUNIO DE 2010 SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE CESANTIA DE CHILE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS AL 30 DE JUNIO DE 2010 Indice - Ficha Estadística Codificada Uniforme (IFRS). - Notas Explicativas a los Estados

Más detalles

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes. NIF B2, Estado de flujos de efectivo Caso práctico Para este desarrollo se proporciona la siguiente información respecto a la entidad La Comercial, S.A. de C.V. por el periodo correspondiente del 1º de

Más detalles

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO ANEXO 3.2.1-a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO CIRCULANTE 1101 INVERSIONES 01 FONDOS PROPIOS 01 En Valores 02 En Depósitos 03 Otros 02 FONDOS NO PROPIOS 1103 CAJA 01 En Valores

Más detalles

Acerías Paz del Rio S.A.

Acerías Paz del Rio S.A. PRESENTACIÓN GENERAL DE ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Nota N 30.06.2015 31.12.2014 $ $ Activos Activos Corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo 85.222.806 78.939.062

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA BIENES FINANCIEROS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA BIENES FINANCIEROS PROYECTO DE NORMA BIENES FINANCIEROS Contenido Concepto... 2 Clasificación de los Bienes Financieros.... 2 Préstamos y Cuentas por Cobrar... 3 Valorización Inicial... 3 Valorización Posterior... 3 Inversiones

Más detalles

Concepto de estado de resultados

Concepto de estado de resultados Concepto de estado de resultados Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

ZURICH COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS EJERCICIO

ZURICH COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS EJERCICIO INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINCIEROS EJERCICIO 2010 PRIMER APARTADO NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINCIEROS Disposición IX Inversiones Productos Derivados Disposición X Inversiones

Más detalles

Informe Financiero. Balance General Consolidado. Partida 2009 2010 2011. Informe Anual 2011. Informe Financiero

Informe Financiero. Balance General Consolidado. Partida 2009 2010 2011. Informe Anual 2011. Informe Financiero Informe Anual 2011 Balance General Consolidado Unidad: Millón de yuanes RMB Partida 2009 2010 2011 Activos circulantes Activos monetarios 257.975,98 235.670,40 278.416,84 Activos financieros comercializables

Más detalles

Las notas adjuntas números 1 al 3 forman parte integral de estos estados financieros resumidos

Las notas adjuntas números 1 al 3 forman parte integral de estos estados financieros resumidos AGUAS LOS DOMINICOS S.A. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA INSCRIPCIÓN REGISTRO DE VALORES N 0389 ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( De acuerdo a lo establecido en la normativa de la S.V. S.) ADMINISTRACIÓN Gerente

Más detalles

GRUPO TELECINCO. Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio

GRUPO TELECINCO. Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio GRUPO TELECINCO Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio 2004 Índice Pág. Nota y Consideraciones 3-4 Adaptación a NIIFs 5 Efectos contables

Más detalles

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002 Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Santiago, Chile Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Diciembre 31, 2003 y Índice Informe de

Más detalles

Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A.

Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A. Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A. CONSORCIO CORREDORES DE BOLSA DE PRODUCTOS S.A. BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y 2006 (En miles de pesos) 2007 2006 ACTIVOS M$ M$ CIRCULANTE:

Más detalles

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2013 Y DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2014 (CIFRAS COLONES) INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESOS OPERATIVOS 258,856,268.56

Más detalles

CSAV INVERSIONES NAVIERAS S.A. Y SUBSIDIARIAS CONTENIDO. Estados de Situación Financiera Clasificado Consolidados

CSAV INVERSIONES NAVIERAS S.A. Y SUBSIDIARIAS CONTENIDO. Estados de Situación Financiera Clasificado Consolidados CONTENIDO Informe de los Auditores Independientes Estados de Situación Financiera Clasificado Consolidados Estados de Resultado por Función Consolidados Estados de Resultados Integrales Consolidados Estados

Más detalles

FONDO LARRAÍN VIAL PERU EQUITY FUND FI

FONDO LARRAÍN VIAL PERU EQUITY FUND FI FONDO LARRAÍN VIAL PERU EQUITY FUND FI ESTADO DE LAS INVERSIONES DEL FONDO Cuarto Trimestre 2014 Fax: (511) 311-4325 Fondo Larraín Perú Equity Fund FI Estado de las Inversiones del Fondo: Cuarto Trimestre

Más detalles

Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 junto con el dictamen de los auditores independientes

Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 junto con el dictamen de los auditores independientes BCP Capital S.A.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 junto con el dictamen de los auditores independientes BCP Capital S.A.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 junto con el dictamen

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Inversiones de administración de liquidez CONTENIDO 1. Reconocimiento 2. Clasificación 3. Medición Inicial 4. Medición Posterior 5. Reclasificaciones

Más detalles

COMPAÑÍA SUD AMERICANA DE VAPORES S.A. Y SUBSIDIARIAS. Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2010

COMPAÑÍA SUD AMERICANA DE VAPORES S.A. Y SUBSIDIARIAS. Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2010 COMPAÑÍA SUD AMERICANA DE VAPORES S.A. Y SUBSIDIARIAS Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2010 COMPAÑÍA SUD AMERICANA DE VAPORES S.A. Y SUBSIDIARIAS CONTENIDO Informe de los Auditores

Más detalles

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros condensados consolidados Cifras y notas no auditadas (Miles de pesos mexicanos, excepto donde se indique otra denominación) 1. Información

Más detalles

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre Fernando Baroja Toquero Socio Director 1 "VERSIONES" -Plan General de Contabilidad (R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre) -Plan General de Contabilidad

Más detalles

HECHO DE IMPORTANCIA : Comunicación de Convocatoria de Junta de Accionistas / Asamblea de Obligacionistas

HECHO DE IMPORTANCIA : Comunicación de Convocatoria de Junta de Accionistas / Asamblea de Obligacionistas CEMENTOS LIMA S.A.A. Lunes, 05 de Marzo de 2012 Sres. Superintendencia del Mercado de Valores Presente.- HECHO DE IMPORTANCIA : Comunicación de Convocatoria de Junta de Accionistas / Asamblea de Obligacionistas

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA DATOS GENERALES DE LA EMPRESA RPJ : B30121 Ingresar a 6 digitos Ejercicio: 2008 Ingresar 4 digitos como maximo Tipo de Informacion: TI Ingresar TI (Trimestral Individual) Periodo: 2 Ingresar : 1 si es

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo Pwc NIF B15, B Conversión n de moneda extranjera INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Boletín n C10, C Instrumentos derivados NIF B2, B Estado de flujo de efectivo C.P.C. Enrique Asiain C.P.C. Francisco

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 Circular Única de Seguros Capítulo 1.1 Anexo Transitorio 8 México, D. F. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: PRAEP-07 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES COSTO DE ADQUISICION DE LOS BIENES Objetivo: Verificar si los registros contables de los bienes se están realizando con base al costo de adquisición.

Más detalles

CASOS PRÁCTICOS DE CONVERGENCIA DE PCGA A IFRS

CASOS PRÁCTICOS DE CONVERGENCIA DE PCGA A IFRS CASOS PRÁCTICOS DE CONVERGENCIA DE PCGA A IFRS A continuación se darán las pautas de cómo desarrollar una convergencia de PCGA a IFRS ESTADOS FINANCIEROS AUDITORES 2014 PCGA antes >>>>>> IFRS BALANCES

Más detalles

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG Desde la redacción del Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG hasta su publicación, el ICAC ha publicado

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes:

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes: BALANCE GENERAL Activos Activos Corrientes: Disponible (Caja y bancos) COMPAÑÍA PLAYA BLANCA BALANCE GENERAL DICIEMBRE 31 DE 201 Pasivos Pasivos Corrientes: Pasivo diferido: Ingresos recibidos por anticipado

Más detalles

Indexados a Títulos Valores

Indexados a Títulos Valores Página 1 INTRODUCCION Los activos financieros indexados a títulos valores constituyen préstamos de títulos valores para la sociedad. Los pasivos financieros indexados a títulos valores internacionalmente

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 42 iniciado el 1 de Octubre de 2012. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Más detalles

Normas Internacionales de Información n Financiera

Normas Internacionales de Información n Financiera Normas Internacionales de Información n Financiera NIC 12 Impuesto a las Ganancias Junio 2010 Objetivo Prescribir el tratamiento contable de las consecuencias fiscales actuales y futuras de los impuestos

Más detalles

Notas a los estados financieros separados

Notas a los estados financieros separados Inversiones Centenario S.A.A. Notas a los estados financieros separados Al 30 de setiembre de 2013 y 31 de diciembre de 2012 1. Identificación y actividad económica de la Compañía (a) Identificación -

Más detalles

BBVA CORREDORES DE BOLSA LIMITADA. Estados Financieros al 30 de junio de 2013 y 31 de diciembre de 2012.

BBVA CORREDORES DE BOLSA LIMITADA. Estados Financieros al 30 de junio de 2013 y 31 de diciembre de 2012. BBVA CORREDORES DE BOLSA LIMITADA Estados Financieros al 30 de junio de 2013 y 31 de diciembre de 2012. BBVA CORREDORES DE BOLSA LIMITADA ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS AL 30 DE JUNIO DE 2013 Índice Página

Más detalles

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se

Más detalles

Estados financieros al 31 de diciembre de 2011 y de 2010 junto con el dictamen de los auditores independientes

Estados financieros al 31 de diciembre de 2011 y de 2010 junto con el dictamen de los auditores independientes Hipermercados Tottus S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2011 y de 2010 junto con el dictamen de los auditores independientes Hipermercados Tottus S.A. Estados financieros al 31 de diciembre

Más detalles

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes ESTADO P1 BALANCE PUBLICO INDIVIDUAL ACTIVO Tesorería 0010 1010 Cartera de negociación 0020 1020 Valores representativos de deuda 0030 1030 Instrumentos

Más detalles

Clasificación de las cuentas

Clasificación de las cuentas Clasificación de las cuentas CUENTAS REALES CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE: 1) EFECTIVO Y EQUIVALENTE A EFECTIVO (lo disponible). 2) DOCUMENTOS y CUENTAS POR COBRAR (Exigible a corto plazo, por operaciones

Más detalles