RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

Documentos relacionados
BANMÉDICA S.A. Reseña Anual de Clasificación Junio Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

Junta General Ordinaria de Accionistas Año 2013

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Historia de crecimiento, rentabilidad y adquisiciones

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Resultados Financieros del Sistema Isapre

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009

2do Trimestre 2011 Cruz Blanca Salud S.A.

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES

BOLSA DE CORREDORES BOLSA DE VALORES

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

INTRODUCCIÓN. Los principales segmentos de negocio son:

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Cuestionario Norma de Carácter General N 341 SVS

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Resultados Financieros de Isapres

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

FONDO DE INVERSION INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS ANALISIS RAZONADO

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

El volumen total de ventas físicas sumó 59,4 millones de cajas unitarias con un crecimiento de 10,8%.

ESTADÍSTICAS SOBRE CUENTAS DE EXCEDENTES

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010

Resultados Financieros del Sistema Isapre a septiembre del Dra. Liliana Escobar Superintendenta de Salud Suplente

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

COUNTRY NOTE SPAIN. Nota país - España

CONSORCIO AEROPORTUARIO DE MAGALLANES S.A S.C

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS EMPRESAS SUTIL S.A. Y AFILIADAS

Emisión de Bonos. Series K, L, M y O UF Enero Asesor Financiero y Agente Colocador

La variación positiva del total de Activos respecto a Diciembre de 2015, se explica por un incremento en:

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2014

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados.

Superintendencia de Valores y Seguros

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones

Valorem S.A. reporta una Utilidad Operacional de $ 30,670 millones en el 3T 2016 y una Utilidad Neta de $ 6,029 millones.

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Hechos relevantes del segundo trimestre de 2016

En los Estados Consolidados de Situación Financiera Clasificados se comparan los saldos al 31 de Diciembre de 2014 y al 31 de Diciembre de 2013.

BALANCE GENERAL DE SOFOM

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS (Col $MM)

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

NIF D-5 Arrendamientos 3 3

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

Análisis Razonado de los Estados Financieros Resultados Cuarto Trimestre 2015

Disclaimer. Señor inversionista:

Solunion Chile Seguros de Crédito S.A. Razón reseña: Reseña anual. Junio 2014

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables

RESULTADOS FINANCIEROS 2007 SOCOVESA S.A. Santiago, 5 de Marzo de 2008

EMPRESAS LIPIGAS S.A. ANUNCIA RESULTADOS AL CIERRE DEL TERCER TRIMESTRE DE Al 30 de septiembre, Lipigas aumenta su utilidad neta un 5,4%

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

México D.F. 22 de Junio 2012

Análisis Razonado de los Estados Financieros

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

FINANCIAMIENTO DE LA SALUD EN CHILE. Dra. Jeanette Vega

INVERSIÓN DIRECTA ACTIVOS

FUNDAMENTOS DE LA PROPOSICIÓN DE AUDITORES EXTERNOS A SER SOMETIDA A VOTACIÓN EN LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL 27 DE ABRIL DE 2016

con su respectiva interpretación de la información analizada, culminando con el correspondiente informe.

Ministerio de Hacienda

Análisis Razonado de los Estados Financieros Resultados Primer Trimestre 2016

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Transcripción:

Clasificación Instrumento: Clasificación Tendencia Línea de Bonos N 409 (Serie B), N 528, N 529 (Serie D), N 710 (Series E, F), N 711 (Serie G), N 752 (Series H, I, AA- Negativa K, L, M, N) y N 753 (Series J, O, P) Títulos accionarios Nemotécnico BANMÉDICA Primera Clase Nivel 2 Estable RESUMEN DE CLASIFICACIÓN Estados Financieros: 31 de diciembre de 2014 ICR Clasificadora de Riesgo ratifica en Categoría AA-, con Tendencia Negativa, la solvencia y líneas de bonos de BANMÉDICA S.A. (en adelante Banmédica, la Compañía o la Sociedad). En relación a los títulos accionarios, se ratifica en Primera Clase Nivel 2, las acciones de nemotécnico BANMÉDICA. La clasificación de riesgo de Banmédica se sustenta principalmente en la posición de mercado, el alcance de los servicios, la fortaleza de la marca, la elasticidad de la demanda, la estructura de costos, la diversificación, los gobiernos corporativos y la situación financiera de la Compañía. Al respecto: - Posición de mercado y alcance de los servicios: Banmédica participa principalmente en las industrias de aseguramiento de salud y prestaciones de salud. Respecto al aseguramiento privado de salud, Isapre Banmédica y Vida Tres (filiales de la Compañía) tienen una participación conjunta de 24% del total de cotizantes, posicionándola como líder del mercado nacional 1. Por otro lado, en la industria de prestaciones de salud, Banmédica ocupa aproximadamente el 30,2% de las camas dotadas a nivel de la Región Metropolitana a través de dos clínicas de alta complejidad (Clínica Santa María y Clínica Dávila) y una clínica de mediana complejidad (Clínica Vespucio). A nivel internacional, a través de Colmédica posee un 22% de participación de mercado de los afiliados a medicina prepagada en Colombia. Por otro lado, en Perú a través del acuerdo conjunto con El Pacífico Peruano Suiza, informado mediante hecho esencial, logró incrementar su número de camas desde 102 camas hasta 385 e ingresar al segmento de seguros de salud, logrando una participación de mercado del 45% en términos de primas netas. - Fortaleza de la marca: La Compañía posee dos clínicas de alta complejidad, con gran presencia en la Región Metropolitana que brindan servicios hospitalarios a través de distintas especialidades con alta tecnología, lo que demuestra la alta expertise en la industria prestadora de salud. Entre ellas se encuentra la cirugía robótica, prestación que cuenta con cobertura en los Planes Vanguardia de Isapre Vida Tres. Por otro lado, la Compañía tuvo una menor tasa de desahucio en comparación al promedio de la industria durante el 2013 y 2014, así como un bajo porcentaje relativo (16,6%) de reclamos ingresados a tramitación durante el año 2013. Adicionalmente, la Clínica Vespucio se encuentra en etapa de transformación de mediana a alta complejidad, lo que aumentaría sus camas en 300 y la presencia de la Compañía en la Región Metropolitana. La Compañía además tiene la capacidad de retener talentos. La mayor parte de los principales ejecutivos (cargos gerenciales) han formado parte de la Compañía por más de 10 años, a excepción del hecho esencial ocurrido durante el mes de abril de 2015, cuando el Gerente General debió renunciar a la Compañía. Finalmente, cabe mencionar que Banmédica participa en una industria que ha sido cuestionada en los últimos años por la falta de regulación de los planes de salud, hecho que afecta por igual a todas las demás compañías de la industria. - Elasticidad de la demanda: La Compañía posee poca flexibilidad para incrementar los precios de los planes de salud por lo que la demanda tiende a ser elástica. Ante este escenario competitivo, la Compañía se enfoca en un público objetivo con un mayor grado de fidelización con planes de salud a precios de mercado. Adicionalmente, la Compañía participa en una industria donde la salud es considerada un bien superior, lo que significa que a mayor ingreso per cápita, mayor es el gasto en salud 2. - Estructura de Costos: Banmédica a nivel consolidado ha mostrado estabilidad financiera durante los últimos períodos gracias a su diversificación de filiales, exhibiendo buenos niveles de ingresos, márgenes y Ebitda, aun cuando el área 1 Datos entregados por la Superintendencia de Salud a diciembre de 2014. 2 Panorama de Salud 2013 Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros. Ministerio de Salud de Chile. 2

aseguradora de salud tiene menores márgenes de explotación en comparación a las otras filiales de la Compañía, debido a una mayor actividad en la industria (siniestralidades tanto de prestaciones como para licencias médicas consideradas como costos para la Isapre). Adicionalmente, considerando la industria de las Isapres, la Compañía tiene un nivel de eficiencia en gastos 3 menor al de la industria promedio. - Diversificación: La Compañía se encuentra diversificada tanto a través de la oferta de servicios (seguros y prestaciones de salud) como geográficamente (Perú, Colombia y Chile), lo que le genera una poderosa posición competitiva. Además, como se mencionó anteriormente, la Compañía posee dos Isapres lo que le permite apuntar a públicos objetivos distintos. - Gobiernos Corporativos: La evaluación del gobierno corporativo de una compañía puede ser un ejercicio subjetivo, sin embargo, es parte importante del proceso de clasificación de riesgo de ICR. Un gobierno corporativo fuerte provee a la compañía de un directorio y alta administración que permite añadir valor económico, aumentando la probabilidad que la Compañía sea saludable financieramente en el largo plazo. Además, puede reducir costos derivados de un mal gobierno. Desde la perspectiva de esta clasificadora, existe una correlación entre el nivel de gobierno corporativo y el nivel de credibilidad que una clasificadora de riesgo puede asignar a un directorio de hacer lo que dice que hará (respecto a la estrategia en el futuro, la entrega de resultados futuros, la mantención de ciertos indicadores de endeudamiento dentro de ciertos rangos, etc.). A juicio de esta clasificadora, la tendencia se mantiene en negativa, producto de los indicadores de deuda, que han ido disminuyendo desde que se informó el hecho esencial de la inversión en Perú en septiembre de 2014, producto de los préstamos bancarios que tomó la Compañía para financiar la inversión, junto al desempeño del EBITDA durante el periodo. Sin embargo, los hechos recientes respecto al controlador, que provocaron la salida de algunos directores, junto a la renuncia del Gerente General, potencian el impacto negativo en la Compañía, reafirmando la tendencia asignada. ICR continuará monitoreando los acontecimientos ligados tanto a la Compañía como al grupo controlador de ésta. De acuerdo a la situación financiera, los ingresos consolidados de la Compañía acumularon $1.059.582 millones, creciendo 12,3% entre los períodos 2013 2014, debido principalmente al incremento de los nuevos cotizantes en Isapre Banmédica y Vida Tres (aumentando el ingreso por cotizante consolidado desde $1.104.000 hasta $1.191.000 anuales entre los períodos mencionados), el alza de los planes de salud por reajustes de inflación, así como por un mejor desempeño de las clínicas de alta complejidad y por el aumento de los ingresos de Colmédica en Colombia, producto del incremento en la tarifa de los planes de Medicina Prepagada. En relación al EBITDA, éste creció 10,5% entre diciembre de 2013 hasta diciembre de 2014, alcanzando los $103.995 millones, siendo las clínicas de alta complejidad las que más aportan a la Compañía, seguido de Colmédica en Colombia. Las principales variables que impulsaron al EBITDA consolidado de la Compañía fueron el aumento de volumen de negocios de Vidaintegra a través de la operación de dos nuevos centros médicos, la expansión de Clínica Vespucio, un mayor porcentaje de ocupación de las clínicas, y como se dijo anteriormente, el crecimiento de número de cotizantes de las Isapres. El margen EBITDA fue de 9,8% a diciembre de 2014 (10,0% a diciembre de 2013). Adicionalmente, esta Clasificadora considera que la Compañía logra cubrir sus deudas de corto plazo, considerando el ratio de Cobertura de Servicio de la Deuda en torno a 1 vez. Es importante destacar que la Compañía eventualmente tiene mecanismos para generar mayores flujos para el próximo periodo, reduciendo por ejemplo su política de dividendos desde 60% hasta un 30%. ICR pone atención a que los niveles de endeudamiento de Banmédica podrían impactar en la clasificación de riesgo asignada a la Compañía. Por tanto, se esperaría que la Compañía se oriente los próximos períodos a fortalecer sus niveles de EBITDA, de modo tal que sus indicadores de deuda disminuyan. La Compañía mantiene deuda a través de las Líneas de Bonos de Bonos N 409 (Serie B), N 528, N 529 (Serie D), N 710 (Series E, F), N 711 (Serie G), N 752 (Series H, I, K, L, M, N) y N 753 (Series J, O, P). Los Covenants asociados a las emisiones se han cumplido a cabalidad a diciembre de 2014. 3 Eficiencia en gastos = Gasto Administración y Ventas / Ingresos 3

La clasificación asignada a los títulos accionarios de la Compañía considera tanto la solvencia de la Sociedad (AA-), el floating (42,52%) y la presencia bursátil (70,19% promedio). DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS CATEGORÍA AA Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. ub t í - t u m p t ó t t í PRIMERA CLASE NIVEL 2 Títulos Accionarios con una muy buena combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad del emisor y volatilidad de sus retornos. METODOLOGÍA LÍNEA DE BONOS Metodología utilizada: Industrias de Servicios TÍTULOS ACCIONARIOS Metodología utilizada: Títulos accionarios de Sociedades Anónimas HISTORIAL DE CLASIFICACIÓN Bonos Jun-12 Feb-13 May-13 Abr-14 Oct-14 Abr-15 Clasificación AA- AA- AA- AA- AA- AA- Acción de Primera Nuevo Clasificación Clasificación Instrumento Confirmación Confirmación Confirmación Confirmación Línea N 408, N Línea N 408, N Línea N 408, N Línea N 408, N Línea N 409, N Instrumento 409, N 528, Línea N 752 409, N 528, N 529, 409, N 528, N 529, 409, N 528, N 529, 528, N 529, N 529, N 710 y y N 753 N 710, N 711, N N 710, N 711, N N 710, N 711, N N 710, N 711, N N 711 752 y N 753 752 y N 753 752 y N 753 752 y N 753 Tendencia Estable Estable Estable Estable Negativa Negativa Acción de Tendencia Primera Clasificación Nuevo Instrumento Confirmación Confirmación Cambio Confirmación Títulos Accionarios Jun-12 May-13 Abr-14 Abr-15 Clasificación Primera Clase Nivel 2 Primera Clase Nivel 2 Primera Clase Nivel 2 Primera Clase Nivel 2 Acción de Clasificación Primera Clasificación Confirmación Confirmación Confirmación Tendencia Estable Estable Estable Estable Acción de Tendencia Primera Clasificación Confirmación Confirmación Confirmación La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. 4

CLASIFICACIÓN DE RIESGO DEL NEGOCIO 1. ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA Banmédica es un holding que participa en el negocio de la salud a través de aseguradoras, clínicas prestadoras de salud y redes ambulatorias, presentes en Chile, Perú y Colombia. A continuación se presenta una matriz de los negocios más relevantes de la Compañía. Negocio Chile Colombia Perú - Isapre Banmédica - Colmédica - Pacífico EPS Aseguradoras - Vida Tres - Aliansalud - Pacífico AMED 4 - Clínica Santa María - Clínica Dávila - Clínica del Country - Clínica San Felipe Principales Clínicas - Clínica Vespucio - Clínica La Colina - Red de Clínicas SANNA - Clínica Ciudad del Mar - Clínica Porto Azul - Clínica del Bío Bío Redes ambulatorias - Help - Vidaintegra - Home Medical Clinic Tabla 1: Principales Negocios de la Compañía (Fuente: Datos de la Compañía, Abril de 2015) - - Laboratorio Clínico ROE - Aliada - COA - Prosemedic - Precisa A continuación se muestran los 12 principales accionistas de Banmédica, quien es controlada por el Grupo Penta (Empresas Penta) y el Grupo Fernández León (Inversiones Santa Valeria) con una participación de 28,74% cada uno. A mayo de 2015, el Directorio de Banmédica es presidido por el señor Cristián Arnolds Reyes. Nombre % de propiedad EMPRESAS PENTA S.A. 28,74% INVERSIONES SANTA VALERIA LTDA. 28,74% MONEDA S.A. AFI PARA PIONERO FONDO DE INVERSION 6,78% LAS BARDENAS CHILE S.A. 3,63% BANCO DE CHILE POR CUENTA DE TERCEROS NO RESIDENTES 2,34% INVERSIONES GREEN LTDA. 1,90% PENTA CORREDOR DE BOLSA S.A. 1,84% BANCO SANTANDER POR CUENTA DE INV. EXTRANJEROS 1,68% INV. ITATI LTDA ITATI S.A. 1,49% GORRITI S.A. 1,44% BANCHILE CORREDOR DE BOLSA S.A. 1,33% INVERSIONES ANBAN S.A. 1,25% Total 12 mayores accionistas 81,16% Tabla 2: 12 mayores accionistas marzo 2015 (Fuente: SVS) Nombre CRISTIÁN ARNOLDS REYES ALFREDO MORENO CHARME GONZALO IBÁÑEZ LANGLOIS ANTONIO TUSET JORRATT JUAN MAC-AULIFFE GRANELLO JOSÉ VALENTE VIAS PATRICIO PARODI GIL CRISTIAN LETELIER BRAUN CARLOS DÉLANO MÉNDEZ Tabla 3: Directorio (Fuente SVS) Ex Directores (12 últimos meses) CARLOS LAVÍN GARCÍA-HUIDOBRO CARLOS DÉLANO ABBOT ARTURO GARNHAM BRAVO HUGO BRAVO LÓPEZ Cargo Presidente Vicepresidente Director Director Director Director Director Director Director Tabla 4: Ex Directores de la Compañía (Fuente SVS) La Compañía cuenta con un Comité de Directores conformado por el señor Antonio Tuset como presidente y director independiente, y por los señores Juan Mac-Auliffe y Alfredo Moreno como directores vinculados al controlador. De acuerdo al funcionamiento del Directorio, la Compañía cuenta con las siguientes políticas: ( )Un mecanismo de inducción para cada nuevo director, entregándole información relevante y manuales de la Compañía; (ii) Contrata asesores especialistas en materias contables, financieras y legales; (iii) El Directorio se reúne al menos semestralmente con la empresa de auditoría externa, (iv) El Directorio cuenta con mecanismos para mantener documentada la 4 Actualmente se encuentra en una asociación con Pacífico. 5

información relevante y que es custodiada por las áreas Legales y de Contraloría de la Compañía; (v) La Compañía se rige por un Código de Conducta que involucra un Manual de Manejo de información de Interés para el accionista y un Código de Ética. Adicionalmente, Banmédica se encuentra implementando un Modelo Preventivo de Delitos durante el 2015, en cumplimiento con la ley N 20.393 5. En contraposición a lo anterior, el Directorio no cuenta con un procedimiento para detectar e implementar mejoras en el funcionamiento del Directorio ni ha establecido una política en que se proponga un tiempo mínimo mensual deseable en que cada director deba destinar exclusivamente al cumplimiento de su rol como tal en la Compañía. Respecto a la relación entre la sociedad, los accionistas y el público en general, el Directorio: (i) Cuenta con una política de elección sólo para el cargo de Director Independiente; (ii) No cuenta con un mecanismo de votación remota, sino más bien con el sistema de papeleta; (iii) No cuenta con mecanismos electrónicos que permitan divulgar información oportunamente al mercado en el transcurso de la junta de accionistas; (iv) No cuenta con una unidad específica que tenga como objetivo principal responder de manera oportuna a las inquietudes que manifiesten los accionistas e inversionistas sino más bien existen personas o áreas coordinadas entre sí, que tienen dentro de sus funciones dar respuesta oportuna y permanente a las inquietudes de accionistas e inversionistas. El Directorio sí cuenta con un procedimiento formal para analizar y evaluar la información financiera de la Compañía, citando a la firma de auditoría externa para los análisis a junio y diciembre. Finalmente la Compañía cuenta con una página web actualizada, entregando información pública al mercado. En relación a la sustitución y compensación a ejecutivos, el Directorio no cuenta con un procedimiento formal para facilitar el adecuado funcionamiento ante un reemplazo o pérdida del Gerente General o ejecutivos principales. Por otro lado, el Directorio sí establece directrices y procedimientos formales tendientes a prevenir que las políticas de compensación e indemnización de los gerentes y ejecutivos principales generen incentivos a que dichos ejecutivos expongan a la sociedad a riesgos que no estén acorde a las políticas definidas. Finalmente, respecto al control interno y gestión de riesgos en la empresa, la Sociedad cuenta con políticas y procedimientos formales para la administración de sus riesgos. Además, la Gerencia de Contraloría, la cual controla que las políticas y procedimientos de administración de riesgo se cumplan, reporta directamente al Comité de Directores. La Compañía además cuenta con un Comité de Ética que investiga anomalías, faltas o infracciones al código de ética. En caso de que el Comité de ética evalúe que la situación denunciada es de carácter grave, ésta se remite al Comité Ejecutivo, para que tome la decisión final respecto a cada caso. 2. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL NEGOCIO Riesgos regulatorios: La industria está regulada y fiscalizada por la Superintendencia de Salud, donde eventuales cambios en las regulaciones actuales podrían afectar la rentabilidad de la Compañía. Actualmente se encuentra en proceso de análisis el informe de la Comisión Asesora de Salud, lo que podría derivar en una reforma a las Isapres. Competencia en la industria: En la industria de la salud se presentan fuertes niveles de competencia, tanto en el segmento asegurador como en el de prestadores de salud. En la actualidad, la Compañía mitiga en parte este riesgo, a través de más y mejores beneficios para sus clientes, con el fin de mantener su posición competitiva en la industria. Riesgo de Siniestralidad: La Compañía está expuesta a variaciones de siniestralidad (Costo de Ventas / Ingreso de actividades ordinarias) tanto de prestaciones como de licencias médicas. Además, cabe mencionar que la industria está expuesta a la incorporación de nuevas enfermedades que contempla las Garantías Explícitas en 5 La ley N 20.393 sanciona penalmente a las empresas por los delitos de lavado de activos, financiamiento de terrorismo y cohecho a funcionario público nacional o extranjero. 6

Salud (GES) o la eliminación de ciertas preexistencias. La Compañía mitiga este efecto, enfocándose a un público objetivo que tienda a permanecer más tiempo en la Isapre. 3. DE LA CHILENA 6 En Chile, el sistema de salud opera a través de un sistema mixto a nivel de financiamiento, aseguramiento y atenciones de salud. Interactúan diversos actores: Cotizantes, Aseguradores, Prestadores y Fiscalizadores. Al respecto: 3.1. ÁREA ASEGURADORA DE El área Aseguradora corresponde a agentes oferentes del seguro de salud, que en definitiva son quienes reciben los fondos cancelados por concepto de cotización previsional obligatoria y voluntaria. En la actualidad los principales aseguradores son FONASA e Isapres. Las Isapres pueden ser abiertas o cerradas. Las instituciones abiertas corresponden a aquellas en las cuales cualquier trabajador podría afiliarse, mientras que en las cerradas su acceso es restringido, ya sea por limitarse a asegurar a trabajadores de un sector determinado o pertenecientes a una empresa en particular. La participación de mercado de las siete Isapres abiertas, sobre la base del número de cotizantes se presenta en el Gráfico 1. PARTICIPACIÓN DE MERCADO (COTIZANTES) COTIZANTES (Miles) Masvida 17% Vida Tres 4% Colmena 16% Óptima 1% Banmédica 20% Cruz Blanca 21% Consalud 21% 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Colmena Cruz Blanca Vida Tres Óptima Masvida Banmédica Consalud Gráfico 1: Participación de mercado según número de cotizantes (Fuente: Superintendencia de Salud) Gráfico 2: Evolución de número de cotizantes (Fuente: Superintendencia de Salud) El número de cotizantes del sistema ha tenido un crecimiento de 5% entre el 2013 y 2014. Al cierre del año 2014, existían 1.773.584 cotizantes, que sumando las respectivas cargas, totalizaron 3.211.101 beneficiarios. Considerando los datos a diciembre de 2014, la Isapre líder del mercado es Cruz Blanca con 375.322 cotizantes, pero considerando a Banmédica consolidado, dueña de Isapres Banmédica y Vida Tres, ésta es líder considerando los 436.475 cotizantes de ambas Isapres en conjunto. 3.2. ÁREA PRESTADORA DE SERVICIOS DE Son personas naturales o jurídicas, tales como consultorios, consultas, centros médicos, hospitales, clínicas u otros, que otorgan atenciones de salud a las personas beneficiarias. Según los últimos datos, los prestadores privados de salud en Chile disponen de 83 clínicas, 773 laboratorios, 574 centros de imagenología (cifras al año 2012) y 727 centros médicos (cifras al año 2013). Al año 2014, se disponía de 6.392 camas en clínicas privadas 7. 6 Fuente: Superintendencia de Salud y Memoria de Banmédica 2014. 7 Fuente: Registro de Prestadores MLE de FONASA y Clínicas de Chile 7

United States France Switzerland* Germany Austria Denmark Belgium Canada* Japan* Sweden Slovenia* Greece Norway Spain United Kingdom Italy Finland* Iceland* Ireland Slovak Republic Hungary Korea Czech Republic Chile Israel Luxembourg Poland Mexico Estonia Turkey Japan Korea Russia Germany Austria Hungary Czech Republic Poland Belgium France Slovak Republic Estonia Finland Luxembourg Switzerland Slovenia Norway Italy Portugal Iceland Israel C (P p ' Spain Ireland New Zealand United Kingdom Turkey Sweden Brazil Chile Mexico Indonesia India BANMÉDICA S.A A continuación se presenta el número de camas por cada 1.000 personas, un indicador que se puede comparar, por ejemplo, con los demás países de la OCDE. 16 14 12 10 8 6 4 2 0 NÚMERO DE CAMAS POR CADA 1000 HABITANTES 2,2 Gráfico 3: Indicador N de camas/1.000 personas de los países OCDE. (Fuente: www.oecd.org) Chile muestra un indicador de 2,2 camas, ubicándose dentro de los últimos lugares. Entre los países líderes en este indicador se encuentran Japón (13,4), Corea del Sur (10,3) y Rusia (9,3). Al año 2013, Chile tenía un gasto en salud de 7,3% como porcentaje del PIB, uno de los menores entre los países de la OCDE, según se detalla en gráfico 4. 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% GASTO EN / PIB 7,3% Gráfico 4: Gasto en Salud per Cápita y Gasto Salud/PIB (Fuente: OCDE 2013-2012) (*)Corresponde a información de 2013 (el restante corresponde al año 2012) 3.3. MARCO REGULATORIO El organismo fiscalizador en esta industria es la Superintendencia de Salud, quien tiene como funciones principales, supervigilar, controlar y velar por el cumplimiento de las obligaciones que les imponga la ley, además de fiscalizar a todos los prestadores de salud públicos y privados, respecto de su acreditación y certificación. Actualmente, se encuentra en trámite un proyecto de ley para reformar al sistema de Isapres el cual está a cargo de la Comisión de Salud, y que se espera entregue nuevas modificaciones durante el primer semestre de 2015. La reforma que planteó el último proyecto de ley enviado, incluía entre otros, los siguientes tres puntos: - Un plan de Seguridad Social único y universal, que contemple beneficios de la Modalidad de Atención Institucional (MAI) del sistema público de salud, las garantías Explícitas de Salud (GES), Modalidad Libre elección de FONASA (MLE), Ley de urgencias, cobertura de enfermedades catastróficas (CAEC) y Seguro de Incapacidad 8

Laboral (SIL). Además, este plan tendría un sistema de copagos estandarizados, y se financiaría con la cotización obligatoria de seguridad social fijada por ley. Las Isapres podría cobrar una prima comunitaria fijada por cada aseguradora. - Creación de dos fondos: Un Fondo Mancomunado Universal entre FONASA e Isapre y un fondo Inter-Isapres para la compensación de riesgos de movilidad y preexistencias. - Creación de una institución que administre un Fondo de Subsidio de Incapacidad Laboral para asuntos de las licencias médicas, que actualmente están a cargo de las mismas aseguradoras. 4. FACTORES PRIMARIOS/ADICIONALES EN LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO DEL NEGOCIO A continuación se muestran los principales factores analizados por ICR para determinar la clasificación de riesgo de la Compañía, en relación a las características de la industria a la que pertenece. En este sentido: - Posición de mercado y alcance de los servicios Banmédica participa principalmente en las industrias de aseguramiento de salud y prestaciones de salud. Respecto al aseguramiento privado de salud, Isapre Banmédica y Vida Tres (filiales de la Compañía) poseen una participación conjunta de 24% del total de cotizantes totales y 27% del total de ingresos de las Isapres privadas, posicionándola como líder del mercado nacional 8. Por otro lado, en la industria de prestaciones de salud, Banmédica ocupa aproximadamente el 30% de las camas dotadas a nivel de la Región Metropolitana 9 a través de dos clínicas de alta complejidad (Clínica Santa María y Clínica Dávila) y una de mediana complejidad (Clínica Vespucio). Adicionalmente posee otras dos clínicas en las regiones del Bío Bío y Valparaíso. La Compañía además ofrece servicios ambulatorios en la Región Metropolitana (Vida Integra y Help), la Región de Valparaíso (Centromed y Help) y la Región del Bío Bío (Help). A nivel internacional, a través de Colmédica (76% de la propiedad), posee un 22% de participación de mercado de los afiliados a medicina prepagada 10 y 389 camas a través de sus prestadores de salud en Colombia. Por otro lado, en Perú poseía 102 camas a través de la Clínica San Felipe a diciembre de 2014. Sin embargo, a través del acuerdo conjunto con El Pacífico Peruano Suiza, logró incrementar su número de camas a 385 camas e ingresar al segmento de seguros de salud, logrando una participación de mercado de 45% en términos de primas netas 11. - Fortaleza de la marca La Compañía posee dos clínicas de alta complejidad, con gran presencia en la región metropolitana que brindan servicios hospitalarios a través de distintas especialidades con alta tecnología, lo que demuestra la alta expertise en la industria prestadora de salud. Entre ellas se encuentra la cirugía robótica, prestación que cuenta con cobertura en los Planes Vanguardia de Isapre Vida Tres 12. Adicionalmente, Clínica Vespucio se encuentra en etapa de transformación de mediana a alta complejidad, lo que aumentaría sus camas en 300 y la presencia de la Compañía en la Región Metropolitana. Por otro lado, la Compañía tuvo una menor tasa de desahucio en comparación al promedio de la industria durante el 2013 y 2014, así como un bajo porcentaje relativo (16,6%) de reclamos ingresados a tramitación durante el año 2013. La Compañía además tiene la capacidad de retener talentos. La mayor parte de los principales ejecutivos (cargos gerenciales) han formado parte de la Compañía por más de 10 años, a excepción del hecho esencial ocurrido durante el mes de abril de 2015, cuando el gerente general optó por renunciar a la Compañía. Finalmente, cabe mencionar que Banmédica participa en una industria que ha sido cuestionada en los últimos años por la falta de regulación de los planes de salud, y que afecta por igual a todas las demás compañías participantes de la industria de la Salud. - Elasticidad de la demanda La Compañía posee poca flexibilidad para incrementar los precios de los planes de salud por lo que la demanda 8 Datos entregados por la Superintendencia de Salud a diciembre de 2014. 9 Presentación Banmédica Enero 2015, con datos elaborados de junio de 2014. 10 Datos a Septiembre de 2014. 11 Presentación Banmédica Enero 2015, con datos elaborados a octubre de 2014. 12 Los planes de Vanguardia contemplan cobertura a prestaciones con enfoques terapéuticos y procedimientos médicos de avanzada tecnología. 9

tiende a ser elástica. Ante este escenario competitivo, la Compañía se enfoca en un público objetivo con un mayor grado de fidelización con planes de salud a precios de mercado. Adicionalmente, la Compañía participa en una industria donde la salud es considerada un bien superior, lo que significa que a mayor ingreso per cápita, mayor es el gasto en salud 13. - Estructura de Costos Banmédica a nivel consolidado ha mostrado estabilidad financiera durante los últimos períodos gracias a su diversificación de filiales, exhibiendo buenos niveles de ingresos, márgenes y Ebitda, aun cuando el área aseguradora de salud tiene menores márgenes de explotación en comparación a las otras filiales de la Compañía, debido a una mayor actividad en la industria (siniestralidades tanto de prestaciones como para licencias médicas consideradas costos para la Isapre). Pese a lo anterior, la Compañía posee dos filiales dentro de esta industria. Mientras Isapre Banmédica tiene relativamente un menor margen bruto y operacional, Vida Tres tiene un mayor margen de bruto debido al enfoque de un mercado objetivo específico. Adicionalmente, considerando la industria de las Isapres, la Compañía tiene un nivel de eficiencia en gastos 14 menor al de la industria promedio. Finalmente, Banmédica mantiene cierta habilidad para traspasar a los clientes los incrementos en costos, ya que establece un precio de los planes de salud con clínicas externas a la Compañía más altos (dado que involucra mayores costos), que si un cotizante se atendiese en una clínica de Banmédica, dando como resultado márgenes similares. - Diversificación La Compañía se encuentra diversificada tanto a través de la oferta de servicios (seguros, prestaciones de salud y servicios ambulatorios) como geográficamente (Perú, Colombia y Chile), lo que le genera una poderosa posición competitiva. Además como se mencionó anteriormente, la Compañía posee dos Isapres lo que le permite apuntar a diversos públicos objetivos. Finalmente, la Compañía no tiene negocios que sean considerados cíclicos, salvo cuando a finales de marzo de cada año las Isapres deben reajustar los precios de sus planes de salud, lo que puede generar migración de cotizantes entre Isapres. - Gobiernos Corporativos: La evaluación del gobierno corporativo de una compañía puede ser un ejercicio subjetivo, sin embargo, es parte importante del proceso de clasificación de riesgo de ICR. Un gobierno corporativo fuerte provee a la compañía de un directorio y alta administración que permite añadir valor económico, aumentando la probabilidad que la Compañía sea saludable financieramente en el largo plazo. Además, puede reducir costos derivados de un mal gobierno. Desde la perspectiva de esta clasificadora, existe una correlación entre el nivel de gobierno corporativo y el nivel de credibilidad que una clasificadora de riesgo puede asignar a un directorio de hacer lo que dice que hará (respecto a la estrategia en el futuro, la entrega de resultados futuros, la mantención de ciertos indicadores de endeudamiento dentro de ciertos rangos, etc.). 13 Panorama de Salud 2013 Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros. Ministerio de Salud de Chile. 14 Eficiencia en gastos = Gasto Administración y Ventas / Ingresos 10

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO 1. SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA Los ingresos consolidados de la Compañía acumularon $1.059.582 millones, creciendo 12,3% entre los periodos 2013 2014, debido principalmente al incremento de los nuevos cotizantes en Isapre Banmédica e Isapre Vida Tres (aumentando el ingreso por cotizante consolidado desde $1.104.000 hasta $1.191.000 anuales entre los períodos mencionados), el alza de los planes de salud por reajustes de inflación, así como por un mejor desempeño de las clínicas de alta complejidad y por el aumento de los ingresos de Colmédica en Colombia, producto del incremento en la tarifa de los planes de Medicina Prepagada. En relación al EBITDA 15, éste creció 10,5% entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014, alcanzando los $103.995 millones. En el Gráfico 5 se observa la diversificación de los flujos de la Compañía, siendo las clínicas de alta complejidad las que más aportan a la Compañía, seguido de Colmédica en Colombia. Las principales variables que impulsaron al EBITDA consolidado de la Compañía fueron el aumento de volumen de negocios de Vidaintegra a través de la operación de dos centros médicos más, la expansión de Clínica Vespucio, un mayor porcentaje de ocupación de las clínicas, y como se dijo anteriormente, el crecimiento de número de cotizantes de las Isapres. El margen EBITDA fue de 9,8% a diciembre de 2014 (10,0% a diciembre de 2013). Finalmente, la utilidad a diciembre de 2014 fue de $52.974 millones, un 8,8% mayor al año anterior y un 5,0% de rentabilidad sobre las ventas. Colombia (Colmédica) 18% Vidaintegra 5% Help 2% Clínica de Mediana Complejidad 5% DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS (%) Perú (Empremédica) 3% Clínicas de Alta Complejidad 23% Isapre 44% Gráfico 4: Distribución de los Ingresos de la Compañía 16 (Fuente: La Compañía) Colombia (Clínicas) 9% Perú (Empremédica) 12% Colombia (Colmédica) 20% DISTRIBUCIÓN DEL EBITDA (%) Vidaintegra 9% Isapre 14% Clínicas de Alta Complejidad 25% Help 3% Clínica de Mediana Complejidad 8% Gráfico 5: Distribución del EBITDA de la Compañía 17 (Fuente: La Compañía) 2. INDICADORES PRIMARIOS/ADICIONALES EN LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO FINANCIERO La tabla 4 muestra los indicadores primarios usados por ICR para determinar la clasificación de riesgo financiero y los niveles históricos obtenidos por esta Compañía a nivel consolidado. Respecto a los indicadores relacionados al nivel de deuda de Banmédica, el endeudamiento total de la Compañía aumentó desde 2,52 veces a diciembre de 2013 hasta 2,56 veces a diciembre de 2014, debido al aumento de pasivos financieros corrientes y cuentas por pagar comerciales ambos relacionados con una mayor actividad del segmento de Prestadores de Salud, y en menor magnitud por mayores impuestos diferidos; los cuales fueron compensados por una disminución de préstamos bancarios no corrientes. Por otro lado, el endeudamiento financiero neto aumentó desde 0,82 veces hasta 0,85 veces durante los mismos períodos de medición, debido al incremento de préstamos adquiridos en 15 EBITDA = Ganancia Bruta + Otros ingresos + Gastos de administración + Otros gastos por función + Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos 16 El Gráfico 4 no considera los negocios Centro de Servicios Compartido Banmédica S.A., Editorial para la Ciencia Ltda. ni Inmobiliaria Apoquindo 3600, los cuales consolida en sus Estados Financieros. 17 El Gráfico 5 considera el EBITDA de las clínicas colombianas (coligadas). 11

el segmento Prestadores de Salud para financiar las obras de ampliación de las clínicas del Grupo y un menor nivel de efectivo y equivalente. Pese a que aumentaron los niveles de endeudamiento, el indicador Deuda Financiera Neta / EBITDA disminuyó desde 1,76 veces hasta 1,71 veces debido a un mayor nivel de EBITDA en el periodo y la cobertura de gastos financieros netos aumentó desde 19,52 veces hasta 21,34 veces. Indicador dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 Endeudamiento Total 18 2,18 2,30 2,52 2,56 Endeudamiento financiero neto 19 0,70 0,73 0,82 0,85 Deuda Financiera Neta / Ebitda 20 1,46 1,47 1,76 1,71 Cobertura de Gastos Financieros Netos 12 meses 21 19,09 18,56 19,52 21,34 Razón Circulante 22 0,73 0,74 0,82 0,76 Tabla 4: Principales indicadores de la Compañía (Fuente: EEFF de la Compañía) Adicionalmente, la inversión realizada recientemente en Perú, requirió un desembolso estimado US$50 millones, por lo que la Compañía solicitó un crédito puente para financiar la operación, una mejor alternativa a la colocación de bonos 23 estimada en enero de 2015. Considerando lo anterior, se espera que los niveles de endeudamiento, muestren un incremento respecto a diciembre de 2014. Tomando en cuenta lo anterior, esta Clasificadora considera que la Compañía logra cubrir sus deudas de corto plazo, considerando el ratio de Cobertura de Servicio de la Deuda 24 en torno a 1 vez. Es importante destacar que la Compañía eventualmente tiene mecanismos para generar mayores flujos para el próximo periodo, reduciendo por ejemplo su política de dividendos desde 60% hasta un 30%. Cualquier variación de los indicadores de deuda, o modificaciones en las proyecciones estimadas, podría inducir a un cambio en la clasificación o tendencia. SOLVENCIA DEL EMISOR La clasificación de riesgo de una empresa (solvencia) corresponde a la evaluación por parte de ICR del riesgo de crédito (Probabilidad de Default) al cual ésta se ve expuesta. Se compone como una función de: 1. El rating del negocio de la Compañía, determinado por la evaluación de los factores primarios/adicionales establecido en la Metodología de Industria de Servicios (www.icrchile.cl) y detallado en este informe en el apartado Factores Primarios/Adicionales de Clasificación de Riesgo del Negocio 2. La evaluación del riesgo financiero, determinado al analizar los indicadores financieros primarios/adicionales, establecido en la Metodología de Industrias de Servicios (www.icrchile.cl) y detallado en este informe en el apartado Evaluación del Riesgo Financiero. Los dos componentes del negocio y financiero, son combinados para determinar la solvencia del emisor. En la mayoría de los casos, el riesgo del negocio tendrá una mayor ponderación que el riesgo financiero en la determinación de la clasificación de solvencia. 18 Endeudamiento Total = Pasivos Totales / Patrimonio Total 19 Endeudamiento Financiero Neto = (Otros Pasivos Financieros Corrientes Otros Pasivos Financieros No Corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo - Otros Pasivos Financieros Corrientes) / Patrimonio Total 20 Deuda Financiera Neta / EBITDA = (Otros Pasivos Financieros Corrientes Otros Pasivos Financieros No Corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo - Otros Pasivos Financieros Corrientes) / EBITDA 21 Cobertura de Gastos Financieros Netos = EBITDA / Gastos Financieros Netos 22 Razón Circulante = Activos Corrientes / Pasivos Corrientes 23 La Compañía suspendió la colocación de bonos prevista para el 15 de enero de 2015 por UF 2,2 millones, debido a los ruidos que generó en ese entonces la formalización de los controladores de Banmédica en los siguientes días. Producto de lo anterior, los inversionistas exigieron una mayor tasa que la fijada por Banmédica en su prospecto. 24 Cobertura de Servicio de la Deuda n = (EBITDA n-1 Capex Recurrente n Impuesto n) / Servicio de la Deuda n 12

Para el caso de Empresas Banmédica, la evaluación del riesgo del negocio, esto es Posición de mercado, alcance de servicios, fortaleza de la marca, elasticidad de la demanda, estructura de costos, diversificación y los gobiernos corporativos, indica que la clasificación de riesgo se inclina hacia categoría AA-. Por otra parte, la evaluación del riesgo financiero, es decir, la evaluación de los niveles de deuda, apoyan esta clasificación al tratarse de niveles, por el momento, adecuados, pero que tal y como se comentó en el apartado Evaluación del Riesgo Financiero, podría ser un factor inductor de un cambio en la clasificación. CLASIFICACIÓN DE RIESGO DEL INSTRUMENTO 1. BONOS La Compañía mantiene vigente las líneas de bonos N 409, N 528, N 529, N 710, N 711, N 752 y N 753, las que se detallan a continuación: Líneas de Bonos N de Línea 409 528 529 710 711 752 753 Fecha Inscripción 14 marzo 2005 08 de abril 2008 08 de abril 2008 19 de marzo 2012 19 de marzo 2012 22 de abril 2013 22 de abril 2013 Monto UF UF UF UF UF UF UF 1.500.000 1.700.000 1.700.000 2.000.000 2.000.000 2.200.000 2.200.000 Plazo de la Línea (años) 25 10 30 10 30 10 30 Series vigentes B - D E, F G Tabla 5: Detalle de las líneas de bonos (Fuente: SVS) El detalle de las series de bonos inscritas al amparo de estas líneas es el siguiente: H, I, K, L, M, N J, O, P Serie Línea Fecha inscripción Monto inscrito Tasa emisión (%) Plazo (años) Estado B 409 14 marzo 2005 UF 1.500.000 4,00 21 D 529 09 de abril 2008 UF 1.700.000 3,25 21 Colocada E 19 de marzo UF 1.500.000 3,50 7 710 F 2012 $33.600.000.000 6,50 7 No colocada G 711 20 de marzo 2012 UF 1.500.000 3,75 21 Colocada H UF 2.200.000 3,40 7 No colocada 23 de abril 2013 I $50.300.000.000 6,50 7 Colocada K UF 1.200.000 2,25 7 752 L 24 de noviembre $29.000.000.000 4,50 7 No colocada M de 2014 UF 1.200.000 3,25 21 N UF 1.200.000 3,25 25 J 23 de abril 2013 UF 2.200.000 3,80 21 Colocada O 753 24 de noviembre UF 1.000.000 3,25 21 P de 2014 UF 1.000.000 3,25 25 No colocada Tabla 6: Detalle series de bonos (Fuente: SVS) Respecto a los Covenants financieros asociados a las emisiones, estos son los siguientes: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Indicador Restricción Valor Restricción Valor Razón de endeudamiento financiero <= 1,85 1,00 <= 1,94 1,00 Razón de cobertura de gastos financieros >= 3,21 7,62 >= 3,21 8,12 Tabla 7: Detalle Covenants (Fuente: Banmédica) Además de los resguardos detallados en Tabla 7, la Compañía debe cumplir con lo siguiente: 13

- Mantener el control de cada una de las Filiales Relevantes. - El conjunto de las filiales del Emisor deben distribuir a sus accionistas, en cada año calendario, al menos el 50% de las utilidades líquidas que ellas hubieren obtenido en el ejercicio inmediatamente anterior, incluyendo los dividendos provisorios que se hubieren distribuido con cargo a dichas utilidades durante ese ejercicio; y adoptar todas las medidas que sean necesarias para que el Emisor efectivamente reciba la totalidad de las utilidades distribuidas por las filiales que correspondan a la participación que directa o indirectamente tengan en ellas. Las Declaraciones y Garantías, Covenants y Eventos de Default, descritos en la escritura de emisión de bonos, no estipulan condiciones tales, que impliquen una clasificación de Riesgo del Instrumento distinta a la solvencia del Emisor. 2. TÍTULOS ACCIONARIOS Los títulos accionarios de la Compañía, nemotécnico BANMÉDICA, se transan en la Bolsa de Comercio de Santiago, presentando un floating (porcentaje no controlador) de 42,52%, y una presencia bursátil promedio de 70,19% durante los últimos doce meses. La clasificación asignada a los títulos accionarios de la Compañía considera tanto la solvencia de la Sociedad (AA-), el floating (42,52%) y la presencia bursátil (70,19% promedio). 14

ANEXO INDICADORES dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 Activos Corrientes 179.939 201.910 244.400 244.312 Activos No Corrientes 400.997 426.757 471.707 503.051 Activos Totales 580.935 628.668 716.107 747.363 Efectivo y Equivalentes 22.308 33.216 37.524 32.513 Otros Activos Financieros Corrientes 26.303 24.690 31.403 20.845 Inventarios 5.140 5.432 5.794 6.558 Pasivos Corrientes 247.993 273.599 299.655 321.879 Pasivos No Corrientes 150.237 164.283 212.967 215.772 Pasivos Totales 398.229 437.882 512.622 537.650 Deuda Financiera Corriente 36.479 49.247 31.884 45.847 Deuda Financiera No Corriente 113.843 123.223 171.734 164.282 Deuda Financiera Total 150.322 172.470 203.618 210.129 Deuda Financiera Neta 101.711 114.564 134.690 156.771 Patrimonio 182.706 190.786 203.485 209.713 Ingresos de Explotación 787.376 876.234 943.581 1.059.582 Ingresos de Explotación 12 meses 787.376 876.234 943.581 1.059.582 Costos de Explotación 603.771 684.471 735.062 828.238 Margen de Explotación 183.605 191.763 208.518 231.344 Margen de expltación 12 meses 183.605 191.763 208.518 231.344 Resultado Operacional 69.647 74.894 71.730 79.637 Resultado Operacional 12 meses 69.647 74.894 71.730 79.637 Ingresos Financieros 4.934 5.889 7.528 7.939 Gastos Financieros 9.529 10.988 12.351 12.811 Gastos Financieros 12 meses 9.529 10.988 12.351 12.811 Gastos Financieros Netos 4.595 5.098 4.823 4.872 Gastos Financieros Netos 12 meses 4.595 5.098 4.823 4.872 Utilidad del Ejercicio 46.812 49.368 48.703 52.974 Razón Circulante 0,73 0,74 0,82 0,76 Razón Acida 0,70 0,72 0,80 0,74 Endeudamiento Corto Plazo (Nº de Veces) 1,36 1,43 1,47 1,53 Endeudamiento Largo Plazo (Nº de Veces) 0,82 0,86 1,05 1,03 Endeudamiento Total 2,18 2,30 2,52 2,56 Endeudamiento financiero 0,82 0,90 1,00 1,00 Endeudamiento financiero neto 0,70 0,73 0,82 0,85 Ebitda 87.697 94.613 94.126 103.995 Margen Ebitda 11,1% 10,8% 10,0% 9,8% Ebitda 12 meses 87.697 94.613 94.126 103.995 Cobertura de Gastos Financieros (Nº de Veces) 9,20 8,61 7,62 8,12 Cobertura de Gastos Financieros Netos (Nº de Veces) 19,09 18,56 19,52 21,34 Cobertura de Gastos Financieros 12 meses 9,20 8,61 7,62 8,12 Cobertura de Gastos Financieros Netos 12 meses 19,09 18,56 19,52 21,34 Deuda Financiera Total / Ebitda (Nº de Veces) 1,71 1,82 2,16 2,02 Deuda Financiera Neta / Ebitda (Nº de Veces) 1,46 1,47 1,76 1,71 Capex 40.712 39.908 50.340 47.376 Capex 12 meses 40.712 39.908 50.340 47.376 Ebitda - Capex 46.985 54.704 43.786 56.618 Ebitda - Capex (12 meses) 46.985 54.704 43.786 56.618 (Ebitda - Capex)/Gastos Financieros netos 10,23 10,73 9,08 11,62 (Ebitda - Capex)/Gastos Financieros netos (12 meses) 10,23 10,73 9,08 11,62 Margen Bruto (%) 23,3% 21,9% 22,1% 21,8% Margen Operacional (%) 8,8% 8,5% 7,6% 7,5% 15